ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En que consiste la Ciudadania


Enviado por   •  20 de Junio de 2017  •  Apuntes  •  2.503 Palabras (11 Páginas)  •  614 Visitas

Página 1 de 11

Relacione los conceptos de Estado, ciudadanía y poder.

El poder hace a la esencia de la vida política, implicando una relación de mando y obediencia. Tener poder es la posibilidad de producir consecuencias intencionalmente en otro u otros, a través de ciertos medios físicos o ideales. El poder político siempre se desarrolla entre seres humanos. Se concibe al poder como la capacidad que tiene un individuo o un grupo de modificar la conducta de otros (individual o grupal). Este es producto de la interacción humana y por lo tanto un fenómeno social permanente. El poder político antecede al Estado moderno, pues antes de él ya existían personas que desarrollaban actividades políticas, de luchas por el poder y ejercicio del mismo, desde que el hombre comenzó a agruparse bajo alguna forma de liderazgo.

En las actuales democracias el poder político reside en el pueblo que lo delega en sus representantes elegidos por el voto popular por un período de tiempo limitado. Existen diferentes maneras de influir en las conductas de los demás, puede ser mediante la persuasión convenciendo al otro de que hacer lo que se le indica es para su propio beneficio, mediante la manipulación dirigiendo la conducta de una persona sin que ella se dé cuenta, y mediante la coerción obligando a alguien a comportarse de determinada manera por la fuerza y contra su voluntad.

El Estado constituye la máxima instancia de articulación de relaciones sociales, encarna el "cuerpo político de la nación", es la asociación que detenta el monopolio del uso de la fuerza, por lo tanto es una estructura política que regula el juego y conflicto de intereses delos distintos actores sociales. Este es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico, que estructura la sociedad estadal, para obtener un bien público temporal de sus componentes.

Estado e individuo son iguales y con ello se analiza las partes y funciones del Estado y posteriormente, las del ser humano con la cual establece el principio de Estado. Por ello se puede decir que la organización jurídico-política más perfecta que se conoce hasta la presente, es un Ente orgánico unitario estructurado jurídicamente bajo la forma de una corporación, que detenta el ejercicio del poder. La división de poderes no es sino la distribución del poder entre distintos centros complejos orgánicos para el ejercicio preferente, por parte de cada uno de ellos, de determinada función, todas ellas destinadas al cumplimiento de los cometidos estatales.

Un Estado solo puede ser permanente si se admite una cierta participación del pueblo en el gobierno y si el gobernante dirige los asuntos ordinarios del estado de acuerdo con la ley y respetando debidamente la propiedad y los derechos de los ciudadanos; en este sentido, el gobierno es más estable cuando participa en él la mayoría. La legitimidad se basa, en principio, en la fuerza; pero también es necesario que el gobernante no solo sea respetado sino que cuente con el afecto de la gente, y que se encuentre sometido a la ley.

¿En qué consiste la problemática histórica del concepto de ciudadanía?

A la ciudadanía en tiempos modernos se considera al ciudadano siempre asociado a un Estado (aunque no necesariamente al Estado moderno). Este concepto viene desde las repúblicas griegas y romanas antiguas, que nace como tal en una economía esclavista en la que no existe el proletariado tal como lo conocemos en la modernidad, como clase. Es en este momento histórico que se concibe al “ciudadano”, asociado al nacionalismo, un individuo en un Estado nacional que le genera derechos y obligaciones.

Sin embargo, en este moderno concepto de estado, si bien al pueblo se le otorgar representatividad dentro de un mecanismo de poder y de su sostenimiento, sienten que sus intereses son los de los sectores que ostentan el poder, la clase dominante, la burguesía, y se siente en oposición a los intereses proletarios de las naciones vecinas, particularmente entre Estados de economía capitalista. Esto tiene su referencia en los Estados socialistas, y aunque parezca un concepto antagónico al socialismo, se observa el interés del obrero en su conjunto que debido a su exclusión política encuentra su identidad en la comunidad obrera internacional. El Estado es el que cuida al ciudadano pero le impide ser persona. Se convierte en un engranaje de la máquina. Ya sea productora en la economía capitalista, o engranaje en la máquina bélica.

Se plantea la ciudadanía entonces como una cuestión social, como un problema, porque históricamente no puede ser pensada como una serie de derechos igualitarios sino que se desarrolla como un status excluyente y desigual. La ciudadanía entonces como derecho a la ciudadanía, como construcción social, como proceso histórico de adquisición de dichos derechos, plantea una responsabilidad del conjunto sobre el individuo.

Dicho conflicto no se resuelve en forma evolutiva, como un proceso que va desde los derechos individuales a los sociales. Sino que se da en el quiebre, son producto de una lucha y reconocimiento que se ejerce como respuesta a esta conflictividad. Desde el momento en que se produce este quiebre tenemos una progresiva estatización de la problemática de la ciudadanía. La respuesta se espera del Estado, quien debe hacerse cargo progresivamente de los distintos problemas que se plantean.

Según el autor Thomas H. Marshall, la ciudadanía es un estatus asignado a todos aquellos que son miembros plenos de una comunidad, todos los que posean dicho estatus son iguales con respecto a derechos y deberes”. Esto habla de una condición ciudadana otorgada desde el Estado, pero cuya constitución es producto de luchas sociales a lo largo de la historia. Partiendo de este punto Marshall desarrolla la historia de la construcción de la ciudadanía separando el análisis en tres elementos: civil, político y social; donde se avanza en un camino de expansión de derechos que se inicia en la conquista de los derechos civiles en el siglo XVIII (llamados por esto derechos de primera generación), de los derechos políticos en el siglo XIX (de segunda generación), y de los derechos sociales en el siglo XX (de tercera generación), a los que se suman los derechos ambientales y culturales que se encuentran en proceso de mayor reconocimiento en la actualidad. El autor describe que el elemento civil está compuesto por los derechos necesarios para la libertad individual de la persona, libertad de palabra, pensamiento y fe, derecho a poseer propiedad y concluir contratos válidos, y el derecho a la justicia.

¿Qué significa comprender el proceso de adquisición

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.6 Kb)   pdf (54.8 Kb)   docx (16.7 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com