ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En torno al concepto de cultura

Marco LarrondoResumen20 de Agosto de 2019

699 Palabras (3 Páginas)197 Visitas

Página 1 de 3

En torno al concepto de cultura

La lectura hace una revisión sobre la evolución del concepto de cultura empleado en el campo de la antropología. Señala que la cultura satisface la necesidad de “dar sentido a los fenómenos de la naturaleza, dando lugar a todo un cuerpo de creencias y costumbres, las que fue trasmitiendo a las siguientes generaciones.”

Este conjunto de conocimientos, creencias, arte, moral, leyes y costumbres; conforman una primera definición de la que podemos destacar, la posibilidad de ser trasmitida generacionalmente.

La cultura también puede ser un modelo de vida o una guía de comportamiento que nos influye de manera determinante en la forma de pensar, sentir y actuar. Se trata de un estilo de vida que se hereda de generación a generación.

Así tenemos que la cultura es un cuerpo de conocimientos o estilos de vida o comportamiento, que pueden ser trasmitidos, enseñados y aprendidos. Pero también abarca una producción simbólica que genera nuevos elementos que la enriquecen y desplazan a otros existentes y que dejan de ser heredados a las siguientes generaciones.

Otra conceptualización importante es la que se da desde el materialismo histórico. Esta nos señala que la cultura es importante para forjar la identidad general y forma por lo tanto, la identidad particular del grupo. En la conceptualización materialista de la historia, existen instituciones que regulan las relaciones sociales, hábitos y creencias. Estas instituciones van a estar determinadas a su vez, por el grado de desarrollo y dominio sobre las fuerzas de la naturaleza, necesarias para la satisfacción de las necesidades humanas y de las instituciones encargadas de su regulación.

Es un sistema de valores históricamente determinados por la actividad social, que se manifiesta a través de la educación, la producción material, intelectual y artística.

Sobre las divisiones de la cultura el autor nos señala la existencia de una cultura que podemos identificar como cultura de élite, propia de los estratos medios y altos de la sociedad, que se caracteriza por la incorporación de elementos externos, ajenos a la cultura de un pueblo.

En contra parte, la cultura popular tradicional se deriva de la conservación de tradiciones y costumbre ancestrales, que se desarrollan con características propias y son el resultado de determinados procesos sociales e históricos. La cultura popular tradicional, representa la “fuente inagotable de identidad cultural”, como señaló. La Organización de Estados Americanos, en su definición de 1980, en la ciudad de Quito, Ecuador.

La lectura nos señala también, la manera como se organiza la cultura. Utilizando la división propia de la etnografía, propuesta por Isabel Aretz, nos dice que la cultura pude ser organizada para su estudio como: cultura material, cultura social y cultura espiritual.

La cultura material hace referencia a todo los elementos materiales que el hombre agrega a su manera de vivir: técnicas de cultivo, materiales de construcción, viviendas, tejidos, cerámica, etc.

La cultura social, explica el funcionamiento del grupo a través de sus bailes, fiestas, ceremonias, ferias, etc.

La cultura espiritual, comprende las manifestaciones psíquicas dentro del arte, el conocimiento y las creencias. La cultura espiritual comprende sus conocimientos empíricos y su cosmovisión. Estas son resultado de la necesidad de explicar fenómenos que alteran el equilibrio y bienestar del hombre y de la necesidad por encontrara los recursos que su medio les proporciona..

Señala el autor que, junto con la formación de la sociedad, la cultura posibilita la aparición de clases privilegiadas o dominantes. A su vez comienzan a surgir grupos subalternos o esclavos. Posiblemente por su posición como conocedor de verdades secretas, el hechicero pudo haber representado al primer miembro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (31 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com