Enfoque estructuralista
JUAN PABLO CARSIDocumentos de Investigación6 de Octubre de 2021
11.496 Palabras (46 Páginas)264 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN
GRUPO 1174
EL ENFOQUE ESTRUCTURALISTA
06/10/2021
Equipo 2
PROFESORA: LÓPEZ SALMERÓN KARINA
INTEGRANTES:
Nicolás Trejo Christian
Romero Hernández Eduardo
Vázquez Ruíz Abril Stephany
Zarza Fortanel Vania Arleth
Márquez Peredo Liliana
Ortiz Rios Vanessa
Castro Martínez Tania
Esquivel Alpízar Daniela
Mendoza López Belinda
Carsi Romero Juan Pablo
Alvarado Penichet Luis Felipe
Ávila Hernández Yael
ÍNDICE
Índice ………………………………………………………………………………………..1
Introducción………………………………………………………………………………....2
Resumen…………………………………………………………………………………….3
Antecedentes……………………………………………………………………………….9
El Enfoque Estructuralista………………………………………………………………..10
Max Weber…………………………………………………………………………………11
La Teoría de la Burocracia……………………………………………………………......14
La Teoría Estructuralista…………………………………………………………………..18
Amitai Etzioni……………………………………………………………………………….21
Renate Maynts……………………………………………………………………………..23
Chester Barnard…………………………………………………………………………...25
Talcott Parsons………………………………………………………………………... ….26
Blau y Scott…………………………………………………………………………………27
Aplicaciones Actuales…………………………………………………………………….29
Conclusión General……………………………………………………………………….30
Referencias………………………………………………………………………………...31
Introducción: La Teoría estructuralista y su contribución a la Ciencia Administrativa.
En el mundo occidentalizado, posterior a la primera revolución industrial con el surgimiento de nuevas empresas manufactureras que moldearon a las grandes organizaciones que conocemos en la actualidad. La necesidad de orden y una demografía social en aumento demandante de recursos propició que un sociólogo de la época, Max Weber en 1921 se refiriera al siglo XX como “El siglo de las burocracias”.
¿Y qué es la burocracia? Para Weber representa la forma por excelencia de organización.
La burocracia y su teoría surgieron por la necesidad de racionalización de los recursos utilizados por las empresas, tanto humanos como monetarios; el autor, preocupado por dar un eje organizacional y de orden a este creciente modelo de producción desarrolla el modelo burocrático organizacional como eje regente del modelo capitalista, el cual se expandió rápidamente a lo largo de todas las industrias con sus modificaciones venideras hasta la actualidad.
En la época del capitalismo salvaje donde términos como neoliberalismo, carencia de recursos y explotación del medio ambiente se vuelven tópicos del día a día y las recientes manifestaciones para luchar en contra de aquello que los científicos han manifestado como “El reloj del fin del mundo” (Boletín de Científicos Atómicos,1947) Donde se planteó en el 2007 al cambio climático como una amenaza real a los seres humanos producto de la explotación inconsciente y desorganizada de la industria la Teoría Organizacional que surge como una evolución del llamado enfoque estructuralista y la Teoría de la burocracia nos ofrece una alternativa racional de la administración de recursos a fin de lograr la eficiencia, la cual, podría darnos una respuesta clara para alcanzar el progreso de las sociedades que conviven en nuestra civilización. Este panorama, ya fue explorado por un teórico estadounidense llamado James Burnham; según su obra La Revolución Gerencial se aproxima un futuro, en el que los gerentes representarán a la nueva clase dominante, y la política estaría dirigida por la administración, donde se de mayor énfasis a la planeación, al orden y a plantear más responsabilidades por encima de la libertad individual con el mismo fin de alcanzar la excelencia administrativa. (Burnham,1941)
Esta teoría social podemos verla heredada sin duda de Max Weber, quién fue el primero en desarrollar un modelo jerárquico y estructurado llamado burocracia, regido por normas intrínsecas en las organizaciones, que surgió sin duda del enfoque clásico de la Teoría administrativa. Como visión limitada, la teoría de la burocracia, fue reemplazada por la Teoría estructuralista donde se analizó a la organización en su conjunto con el medio dando por primera vez una visión no solo al interior de las organizaciones dando origen al Enfoque estructuralista. Culminando en la elaboración del enfoque estructuralista al analizar a las organizaciones en su conjunto y no sólo como entidades ajenas a las personas. Gracias a la contribución de diversos autores como Renate Mayntz y su estudio a las organizaciones administradas democráticamente, dándole un nuevo enfoque al modelo organizacional cuadrado y cerrado de Weber o Parsons en el desarrollo de la Ciencia Administrativa, estos y otros autores serán explorados a fondo en el siguiente documento.
Resumen:
[Max Weber en La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904-1905)] Para entender qué es la burocracia tenemos que comenzar por definir qué es el poder, “Weber, 1922) "…poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad" (Weber,1922)
Determina que el origen del éxito del capitalismo como corriente hegemónica sobre otras formas de producción surge a través de lo que se denomina ética protestante.
Según el autor, el espíritu del capitalismo se ubica como origen en una interpretación de la salvación retomada del protestantismo luterano, donde se elimina la ejecución de los sacramentos para alcanzar el paraíso (…) Sin embargo, los puritanos recogieron una visión de la salvación que recae más en la predestinación calvinista, la cual fue retomada en las organizaciones donde según la
predestinación, no hay forma de escapar al destino de nuestra alma puesto que está predestinado a ser salvo o condenado.
Además, todos los seres humanos somos pecadores y por la naturaleza humana es imposible escapar del pecado, sin embargo Dios como entidad misericordiosa en lugar de condenarnos a todos por nuestros pecados elige a unos tantos para salvarlos y la única forma entonces de saber si seremos salvados o no es por medio de la abundancia y la práctica de la religión como forma de vida más que obtener la salvedad mediante la indulgencia como en la religión católica.
Según Weber los puritanos protestantes, recuperaron los principios de la ética luterana(...) dieron origen a la acumulación y reinversión de capital excedente en lugar del derroche por simple vanidad y búsqueda de prestigio.
Esta acumulación de capital dio origen a las organizaciones post revolución industrial que conocemos en la actualidad, y que han abandonado los principios de recato para centrarse únicamente en el trabajo duro y la acumulación de capital como muestra de poder para hacer gala de ello.
(Weber,1922) establece que: “autoridad es el poder institucionalizado y oficializado. La autoridad, proporciona el poder, es decir tener autoridad es tener poder. Lo contrario no siempre es verdadero pues tener poder no significa siempre tener autoridad”
También en el mismo escrito hace referencia a la “legitimidad” que es la capacidad de justificar el ejercicio del poder.
[Según Chiavenato 1987, sobre Weber 1922 la legitimidad conduce a la dominación]
“La dominación, significa que la orden del denominador es ejecutada por los dominados quienes se obligan a obedecer con la legitimación del poder.”
La burocracia es la organización típica de la sociedad moderna y democrática y de las grandes empresas, y existe en la moderna estructura del Estado, las organizaciones no estatales y las grandes compañías. "[La Burocracia es] un sistema formal de organización basada en niveles jerárquicos, y funciones claramente definidas con el fin de mantener la eficiencia y eficacia". (Weber, 1922)
...