ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfoque Estructuralista De La Administración

manuel11126 de Septiembre de 2011

4.236 Palabras (17 Páginas)1.984 Visitas

Página 1 de 17

Enfoque Estructuralista de la Administración

A comienzos del siglo XX, el sociólogo alemán Max Weber publicó una bibliografía acerca de las grandes organizaciones de su época, a las que denominó burocracias, y consideró el siglo XX como el siglo de las burocracias, pues creía que éstas eran las organizaciones características de una nueva época, plena de nuevos valores y nuevas exigencias. La aparición de las burocracias coincidió con el nacimiento del capitalismo, gracias a innumerables factores, entre los que se cuentan la economía monetaria, el mercado de fuerza laboral, la aparición del Estado-nación centralista y la divulgación de la ética protestante (que enfatizaba en el trabajo como un don de Dios, y el ahorro como forma de evitar la vanidad y la ostentación).

La burocracias surgieron después de la era victoriana debido a la necesidad de orden y precisión sentida por las organizaciones y las exigencias de los trabajadores de un trato justo e imparcial. El modelo burocrático de organización surgió como reacción en contra de la crueldad, el nepotismo y los juicios tendenciosos y parcializados, típicos de las prácticas administrativas inhumanas e injustas de comienzos de la Revolución Industrial.

Aunque tenga raíces en la antigüedad histórica, la burocracia fue una invención social perfeccionada durante la Revolución Industrial, con la finalidad de organizar en detalle las actividades de las empresas y dirigirlas con la mayor eficiencia posible.

Sin duda, el primer teórico de las organizaciones fue Max Weber, quien estudió las organizaciones desde un punto de vista estructuralista, y se preocupó fundamentalmente por su racionalidad, es decir, por la relación entre los medios, los recursos utilizados y los objetivos que debían ser alcanzados por las organizaciones burocráticas. En opinión de Weber, la organización por excelencia es la burocracia.

Ante la aparición de las burocracias, su crecimiento y proliferación, la teoría administrativa –hasta entonces eminentemente introspectiva y orientada sólo hacia los fenómenos internos de la organización- obtuvo una nueva dimensión a través del enfoque estructuralista: además del enfoque intraorganizacional, surgió el enfoque interorganizacional. La visión estrecha y limitada de los aspectos internos de la organización se amplió y fue sustituida por una visión más general que involucró la organización y sus relaciones con otras organizaciones dentro de una sociedad más extensa. A partir de allí, el enfoque estructuralista se impone en definitiva sobre el enfoque clásico y el enfoque de las relaciones humanas. Aunque predomine el énfasis en la estructura, la visión teórica abarca nuevas dimensiones y nuevas variables.

Modelo Burocrático de Organización

A partir de la década de 1940, las críticas hechas tanto a la teoría clásica – por su mecanicismo- como a la teoría de las relaciones humanas – por su romanticismo ingenuo- revelaron la falta de una teoría de la organización sólida y amplia que orientara el trabajo del administrador. Algunos estudiosos buscaron la inspiración para esa nueva teoría de la organización en los escritos del economista y sociólogo, ya entonces fallecido, Max Weber. Así surgió la teoría de la burocracia en la administración.

Orígenes de la Teoría de la Burocracia:

La teoría de la burocracia se puso en práctica en la administración hacia la década de 1940 debido a las circunstancias siguientes:

Fragilidad y parcialidad de la teoría clásica y de la teoría de las relaciones humanas –opuestas entre sí- para presentar un enfoque global, integrado y totalizador de los problemas organizacionales. Ambas revelaban dos puntos de vista extremistas e incompletos sobre la organización, lo cual hacía necesario formular un enfoque más amplio y completo, tanto de la estructura como de los participantes de la organización.

• Era necesario encontrar un modelo de organización racional capaz de caracterizar todas las variables involucradas, así como el comportamiento de sus integrantes, aplicable no sólo a la fábrica, sino a todas las formas de organización humana y, en especial, a las empresas.

• El creciente tamaño y la complejidad de las empresas exigía modelos organizacionales mejor definidos.

• El resurgimiento de la sociología de la burocracia, a partir del descubrimiento de los trabajos de su creador Max Weber.

Orígenes de la Burocracia:

La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad, es decir, la adecuación de los medios a los objetivos (fines) pretendidos, con el fin de garantizar la máxima eficiencia posible en la consecución de esos objetivos. Los orígenes de la burocracia, como forma de organización humana, se remontan a la antigüedad. No obstante, la burocracia –tal como existe hoy, como base del sistema moderno de producción- se originó en los cambios religiosos ocurridos después del Renacimiento. Además, Weber señala que el sistema moderno de producción, eminentemente racional capitalista, no se originó en los cambios tecnológicos si en las relaciones de propiedad, como afirmaba Kart Marx, sino a partir de un nuevo conjunto de normas sociales y morales a las que denominó “ética protestante”. El trabajo duro y arduo como don de Dios, el ahorro y el ascetismo que proporcionan la reinversión de las rentas excedentes, en vez de gastarlas y consumirlas en símbolos materiales e improductivos, en nombre de la vanidad y el prestigio.

Weber no consideró la burocracia como un sistema social, sino como un tipo de poder. Para comprender mejor la burocracia, estudió los tipos de sociedad y los tipos de autoridad.

Tipos de Sociedad:

Weber distingue tres tipos de sociedad:

1- Sociedad Tradicional, en la que predominan características patriarcales y hereditarias: la familia, el clan, la sociedad medieval, etc.

2- Sociedad Carismática, en la cual priman características místicas, arbitrarias y personalistas: los grupos revolucionarios, los partidos políticos, las naciones en revolución, etc.

3- Sociedad Legal, Racional o Burocrática, en la que predominan las normas impersonales y la racionalidad en la selección de los medios y los fines: las grandes empresas, los Estados modernos, los ejércitos, etc.

Tipos de Autoridad:

Según Weber, a cada tipo de sociedad corresponde un tipo de autoridad. “Autoridad significa la probabilidad de que una orden específica sea obedecida”. La autoridad representa el poder institucionalizado y oficializado. Poder implica potencial para ejercer influencia sobre otras personas. Poder significa según Weber, la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aún en contra de cualquier forma de resistencia, y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad.

Weber describe tres tipos de autoridad legítima: autoridad tradicional; autoridad carismática, autoridad racional, legal o burócrata.

Autoridad Tradicional:

Cuando los subordinados consideran que las órdenes de los superiores son justificadas porque ésa fue siempre la manera de hacer las cosas. El dominio patriarcal del padre de familia, del jefe de clan y el despotismo real representan el tipo más puro de autoridad tradicional.

Cuando la dominación tradicional –típica de la sociedad patriarcal- se extiende sobre un gran número de personas y un vasto territorio, puede asumir dos formas de aparato administrativo para garantizar su supervivencia:

1- Forma hereditaria: los funcionarios que preservan la dominación tradicional son los servidores del señor –parientes, favoritos, empleados, etc.-, y casi siempre dependen económicamente de él.

2- Forma feudal: el aparato administrativo presenta mayor grado de autonomía con relación al señor, puesto que los funcionarios, en su calidad de vasallos o señores feudales, son sus aliados y le juran fidelidad. En virtud de este tipo de contrato, los vasallos ejercen una jurisdicción independiente, disponen de sus propios dominios administrativos y no dependen del señor, en lo que atañe la remuneración y subsistencia.

Autoridad Carismática:

Los subordinados aceptan que las órdenes del superior son justificadas por la influencia de la personalidad y el liderazgo del superior con el cual se identifican. Carisma es un término que antes se usó en sentido religioso para señalar un don dado por Dios, un estado de gracia, etc. Modernamente, Weber y otros lo usaron con el sentido de una cualidad extraordinaria e indefinible en una persona.

Cuando la dominación carismática incluye un gran número de seguidores, el aparato administrativo está constituido por los discípulos y subordinados más leales, quienes desempeñan el papel de intermediarios entre el líder carismático y la mas de seguidores.

El personal administrativo se escoge con base en la confianza que el líder deposite en los subordinados. La selección no se basa en calificaciones personales ni el capacidad técnica, sino en la devoción, autenticidad y confiabilidad del subordinado. Si el subordinado deja de merecer la confianza del líder, es sustitutivo por otro más confiable.

Autoridad Racional, legal o burocrática:

Cuando los subordinados aceptan que las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com