Ensayo Argumentativo sobre la asignatura de “Cultura de paz y Defensa Nacional”
Diego FloresInforme7 de Junio de 2022
2.318 Palabras (10 Páginas)225 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA.
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES.
[pic 1][pic 2]
TEMA: Ensayo Argumentativo sobre la asignatura de “Cultura de paz y Defensa Nacional” como instrumento el desarrollo profesional.
ALUMNO: Flores López, Diego Armando
DOCENTE: Francisco J. Mazeres Gaitero
CICLO: 2021-1
Noviembre 2021
TINGO MARIA – PERÚ
INTRODUCCIÓN.
La asignatura Cultura de paz y Defensa Nacional nos ha brindado múltiples contenidos de información los cuales son muy importante en nuestra formación como profesionales, dado que nos enseña a respetar la convivencia armoniosa, democrática y la identidad nacional. Por otra parte, nos orienta a desarrollar y consolidar con los demás.
A través de los temas que hemos venido estudiando, podemos destacar que el concepto de Cultura de paz es muy extenso al igual que el concepto de Defensa Nacional. Ambos siendo muy importantes para desarrollar un ambiente más apropiado por el cual se siembre la paz y la seguridad para todos.
En el presente ensayo explicaremos como es que por medio de los temas observados durante la asignatura nos propicia información muy útil para nuestro desarrollo en el ámbito profesional de la ingeniería.
Tocaremos temas que nos hará reflexionar sobre las acciones que se realizaron en el pasado para poder lograr una armonía entre las demás personas, lo cual tomamos en cuenta para nuestro trato con los demás.
Cabe mencionar que lo valores que se adquieren son gracias a los esfuerzos por promover una cultura de paz que rechaza la violencia y tratan de solucionar los problemas mediante diálogos, de igual forma que lo hace la defensa nacional por medio de actividades que desarrollan los políticos para evitar ataques militares.
DESARROLLO.
Los temas que tocaremos tienen relación y realce con el desarrollo profesional de un ingeniero, temas como La crisis del Estado Oligárquico (1929) la cual buscaba velar por sus intereses y beneficios como una clase que asume un liderazgo en cada uno de sus países, que tenía como contexto global la Hegemonía Estadounidense (1914 – 1944). Dicho acontecimiento no brindaba ni reflejaba una paz en el ambiente debido a esta problemática y abuso de poderío
También estalló la Revolución Comunista de Rusia la cual fue una serie de levantamientos acontecidos en 1917 para derrocar al zar Nicolás II y, posteriormente, al gobierno provisional. Las insurrecciones se saldaron con la abdicación del zar, la caída del gobierno provisional y la toma de poder por parte de los bolcheviques, encabezados por Lenin. Este personaje no tomo en cuenta otras alternativas de solución por lo que no podemos tomar como ejemplo su accionar. No había una seguridad, solo había defensas en dicho acontecimiento.
Se dio el Desarrollo hacia adentro por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que tiene como objetivo la promoción de un crecimiento económico equitativo de largo plazo, la generación y asignación eficiente de recursos financieros para apoyar el desarrollo y la igualdad en los países de América Latina y el Caribe, que da como resultado una iniciativa de paz y armonía mediante una cultura económica. También se dio la Industrialización por sustitución de importaciones (ISI) lo que es un modelo que busca fomentar el desarrollo de industrias locales para que produzcan bienes importados, imponiendo métodos de política económica como los incentivos fiscales y crediticios o la protección comercial.
Y también se dio el Populismo con alianzas de burguesas industrial y de clase obrera que se estriba en obtener gratuitamente un máximo de plusvalía con un mínimo de capital desembolsado, explotando por todos los medios el trabajo asalariado. vs la oligárquica terrateniente que es una derivada de la burguesía terrateniente criolla, aquella que con sus estancias fijaran hitos de población en la inmensidad de las pampas y que luego continuaron sus grupos familiares, dando confianza y seguridad entre ellos.
Aprendimos que, en el Perú:
- En el aspecto de la Sociedad, ocurrió un Crecimiento Poblacional en la que la población de 60 y más años de edad aumentó de 6.4% en 1940 a 13% en el año 2021, experimentando un envejecimiento progresivo de la población peruana. Dando paso a el proceso de urbanización que se debe a la migración de las personas de las áreas rurales hacia las áreas urbanas por búsqueda de un empleo mejor remunerado. Mejor calidad de servicios sanitarios y educativos. Una mayor diversidad de estilos de vida y entretenimiento. En los últimos 50 años la población urbana del Perú se ha multiplicado x4, añadiendo casi 20 millones de personas a sus ciudades.
Hubo mejoras de salud por lo que el Gobierno ha reforzado también la telemedicina, Actualmente el Perú cuenta con una Red Nacional de Telesalud con más de 2300 establecimientos, los cuales han hecho posible más de 18 millones de atenciones durante la pandemia. Un gran avance para dar solución a esta problemática
Mejoras en la educación, a tal punto que hoy la primaria es prácticamente universal. El sistema escolar ha iniciado un programa de evaluación nacional y ha puesto a disposición del público la información sobre sus resultados. Por otra parte, también hubo mejoras en la infraestructura del país y en los medios masivos que evolucionaban con el pasar de los años.
- En el aspecto Cultural hubo una Quiebra del orden tradicional: Gamonalismo oligárquico (conservadurismo) vs burguesía agroexportadora (reformismo desarrollista). Por una parte, el Gamonalismo ejercía su influencia política y económica que eran abusivas en su comarca, y por el otro, la burguesía quería producir sus materias primas, lo que cual genera conflicto y se pierde esa armonía y cultura de paz que se desea.
Se dio también el Indigenismo en el Perú, un movimiento literario y artístico surgido en los años 30. Sus principales representantes son José María Arguedas (en literatura), Martín Chambi (fotografía), José Sabogal (pintura) y Daniel Alomía Robles (música). Es necesario precisar que el indigenismo no se limita a unas fechas de inicio y final, sino que es una fuerte corriente artística que abarca casi todo el siglo XX y se desarrolla paralela a otros estilos, escuelas, corrientes y generaciones literarias del país.
- En el aspecto de la Economía, el modelo primario exportadora tiene como principal objetivo impulsar el sector agrícola logrando exportar las materias primas para que sean manufacturadas en el exterior y luego volver a importarlas al país.
Se dio otro versus de Latifundio precapitalista(conservadurismo) que es una explotación agraria de grandes dimensiones vs burguesía agroexportadora con inversión extranjera que gracias a las inversiones se reformo (reformismo desarrollista). Ambos teniendo como un objetivo claro que es la exportación de lo que se produce.
Según (Ucha, 2014) la industria manufacturera y comercio se dedicó a la transformación de bienes semiprocesados o materias primas directamente en bienes finales de consumo, listos para su comercialización inmediata a través de distribuidores y otros mecanismos que los aproximan a sus públicos consumidores. Lo cual genero mas desarrollo sostenible entre la sociedad.
...