Ensayo de las relaciones internacionales
Brenda RuedaEnsayo10 de Noviembre de 2022
749 Palabras (3 Páginas)213 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES
TEORÍAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
TERCER SEMESTRE
RESÚMEN (LO SIENTO PROFE, ME LA PASÉ TRABAJANDO U.U)
ALUMNA: Brenda Fabiola Rueda Sánchez
MATRÍCULA: 1886134
GRUPO: 311
DOCENTE: David Horacio García Waldman
Monterrey, Nuevo León a 27 de agosto de 2022
Surgimiento de la Teoría de las Relaciones Internacionales
La Relaciones Internacionales se han consolidado como una disciplina de carácter nuevo generalmente vinculada a la sociedad occidental y a lo largo ciclo de guerras que, históricamente han azotado a la humanidad, sin embargo, hay que tener en cuenta que las Relaciones Internacionales han convivido históricamente con las sociedades únicamente disfrazadas como World Politics o Estudios Internacionales, nombres que se solían utilizar para explicar la complicada realidad internacional. En este aspecto, para el estudio de las Relaciones Internacionales se entiende que todos los países han pasado por varias transformaciones políticas, históricas, sociales, además de geográficas que, en su transcurso han forjado ideas, sentimientos, folklores diversos que dan una identidad y sentido al mundo actual; de igual manera uno de estos aspectos ha tenido un efecto brillante en eso que podemos llamar sociedad internacional que en nuestros días se puede caracterizar una humanidad interdependiente, heterogénea y compleja.
Hay que comprender que la política aplicada en las Relaciones Internacionales, los términos guerra y paz, han sido determinantes en el nacimiento de esta disciplina, así por ejemplo, se puede situar el interés por el estudio de la realidad internacional en la antigua China, India y Grecia gracias a las aportaciones de pensadores como Platón, Aristóteles y el trabajo de Tucídides al estudiar las causas de la guerra de la Guerra de Peloponeso, por lo tanto, la distancia que separa del correcto entendimiento de lo internacional a de tomar episodios y elementos históricos que los siglos anteriores han aportado.
Hacia el siglo XV o XVI aparece “El príncipe” de Maquiavelo, obra destinada para entender el verdadero ejercicio de la política, sin embargo, no se produjo un gran avance en la teoría internacional hasta antes de la primera guerra mundial, que en esa época casi todos los estudios relacionados a la comunidad internacional formaron parte del derecho internacional; entre las épocas de 1648 y 1914, Europa vive la edad de oro para la diplomacia, debido a las nociones de equilibrio de poder, política de alianzas y el derecho internacional, sin embargo, el pensamiento político se centraba en el Estado-Nación, en cambio, tras la consolidación de las Relaciones Internacionales como disciplina científica detrás de la segunda guerra mundial, en el ámbito intelectual, surge la imperiosa necesidad de tener un campo de estudio independiente a la ciencia política, historia diplomática, derecho internacional, etc.… que se encargue de estudiar todas las relaciones humanas económicas, políticas, trasnacionales e incluso tecnológicas que configuran los asuntos mundiales.
Como disciplina joven y autónoma en el ámbito académico, los procesos sumado a las transformaciones políticas sociales y económicas, han presentado a las Relaciones Internacionales como la ciencia de la sociedad internacional de nuestros días que se encarga de canalizar el interés de los intelectuales hacia un compromiso en común a fin de evitar contiendas bélicas; construir un marco de convivencia internacional que garantice la paz y la seguridad de los países a partir de los cimientos ideológicos del liberalismo. La importancia del ejercicio de la vida internacional, toman su influencia del conocimiento Europeo y de forma explícita de influencia Norteamericana, por lo tanto, como cualquier otro ámbito de conocimiento, las Relaciones Internacionales presentan debates, enfoques y escuelas de pensamiento que han sumado sus aportaciones para hacer que esta disciplina sea rica en el ámbito de conocimiento científico; en este aspecto, se distingue que al surgir los Estados Unidos como Potencia mundial, el estudio de las Relaciones Internacionales cobró cierto impulso y los temas de política internacional pasaron a discutirse en las grandes universidades norteamericanas. Es evidente que a partir de esas experiencias, surgieran escuelas de pensamiento o enfoques que tratasen de dar correcta explicación a las nacientes Relaciones Internacionales, estos enfoques se dividen entre utopismo, realismo e idealismo. Los tres señalan la imperiosa necesidad de como debería ser el comportamiento internacional, el manejo de poder, armamentos hasta afirmar que la humanidad puede alcanzar la paz a través del fortalecimiento de sus instituciones políticas, así mismo, las Relaciones Internacionales contemporáneas ponen de manifiesto el profundo interés de estudiar los fenómenos internacionales sugiriendo modelos abstractos que abarcan temáticas como el medio ambiente, la carrera armamentista, integración regional, control de armamentos, teoría de juegos y política exterior.
...