Ensayo sobre “Los autores de la Nueva España y sus relaciones Internacionales en la época de la Independencia”
vicoalfonsoApuntes5 de Noviembre de 2015
3.640 Palabras (15 Páginas)271 Visitas
Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla
Noemi Martínez Barrera
Eduardo Luciano Tadeo Hernández
Política Exterior de México
Ensayo sobre “Los autores de la Nueva España y sus relaciones Internacionales en la época de la Independencia”
Relaciones Internacionales
5to Cuatrimestre
5 de noviembre de 2015
Índice
Introducción……………………………………………………………………………….3
Antecedentes …………………………………………………………………………….4
Inicio de la Independencia de México………………………………………………….5
Contacto de México con el exterior durante y después
de la independencia .................................................................................................9
El logro del establecimiento de un estado nación …………………………………..11
Conclusiones…………………………………………………………………………….13
Bibliografía………………………………………………………………………………..14
Introducción
Este trabajo se presenta con el objetivo de explicar las relaciones con el exterior que tuvieron los actores principales en la época de la independencia, el lector se preguntará ¿Por qué no se trata como una política exterior de México en esa época? Primero se tendría que dar una definición de la política exterior con la definición de Edmundo Hernández Vela Salgado “ la política exterior es el conjunto de políticas, decisiones y acciones que integran un cuerpo de doctrina coherente y consistente, basado en principios claros, solidos e inmutables, por el que cada estado define su conducta y establece metas de acción en todos los campos y que es aplicado sistemáticamente con el objeto de encausar y aprovechar el entorno internacional para mejorar el cumplimiento de los objetivos trazados en otras del bien general de la nación” Si bien es cierto que la política exterior de un país es significativamente importante para tener cierto grado de presencia Internacional, alianzas, tratados comerciales, económicos y sociales; también es importante para la economía y el nivel de vida de la población. Sin embargo existe una interrogante ante este dicho: ¿Siempre ha existido la política exterior de México?.
He aquí una cuestión muy importante, si no hay un estado conformado no se puede hablar de política exterior, por eso este trabajo analiza como comenzaron las relaciones exteriores hasta llegar a la conformación de la política exterior de México.
Como todo proyecto, este tiene su hipótesis. “ las relaciones con el exterior de los actores de la nueva España en la época de la independencia tuvieron una gran influencia para la conformación de un estado nación”.
Para poder llegar al punto exacto pretendido en dicho trabajo , se deben ver primero como fue que llegaron a colonizar México (en ese entonces Nueva España) para así poder comprender como fue el proceso de su independencia y los lazos con el exterior.
Antecedentes
La conquista de México es el gran suceso donde se somete al pueblo mexicano por los españoles para apoderarse de su territorio y de su población. Hernán Cortes desembarca en las costas de Cozumel en Ferrero de 1519 para así llegar posteriormente a Yucatán y de ahí proseguir su trayecto a Veracruz para continuar llegar al territorio Azteca donde es recibido por Moctezuma quien muere a manos de los españoles, le sucede en el trono Cuitláhuac quien muere rápidamente a consecuencia de viruela que fue introducida al nuevo mundo por los españoles y sube posteriormente Cuauhtémoc quien es hecho prisionero de los españoles para decir de los tesoros, esto significo la caída del gran imperio de Tenochtitlán en manos de los españoles y fue la pauta de inicio del periodo conocido como la colonia. Después de la conquista de México por España, el país, al que llamaron Nueva España, vivió 300 años de dominación. Desde el principio, en la colonia hubo condiciones nefastas para la población indígena, considerada a la llegada de los españoles en 25 millones de indígenas, que disminuyeron rápidamente.
El aniquilamiento de indígenas se debió a la esclavitud, el trabajo en las minas, la encomienda, guerras, malas cosechas y las epidemias de enfermedades que trajeron los españoles. Para principios del siglo XIX había 2 400 000 indígenas.
La disminución de fuerza de trabajo indígena se suplió con negros esclavos.
Ahora bien después de que el pueblo de Nuevo España fue sometido hubo diversas causas por lo que los colonos ya no soportaban los malos tratos de los Españoles y pensaron cautelosamente el hecho de que podían independizarse.
Esta etapa de la independencia comienza a principios de los años 1800 y 1810 cuando los colonos de la Nueva España (ricos, indígenas y criollos) ya no deseaban compartir las riquezas del pueblo con los españoles quienes también se les llamaban “gachupines”. Por otra parte, dentro del territorio había demasiada desigualdad; diversas causas llevaron a lo que hoy se conoce como la independencia de México.
La guerra mexicana estalló en un momento en que sólo los españoles nacidos en España podían ocupar cargos importantes. Estos españoles disfrutaban de una condición especial de poder político propugnado por una estricta jerarquía de poder basada en la nacionalidad y la raza. Los españoles nacidos en México, llamado criollos, ocupaban el segundo lugar en la pirámide social, mientras que los mestizos, los indígenas mexicanos y los negros se encontraban en la parte inferior.
Acerca de la economía, España había considerado siempre a América como parte de ella misma, y por ende había dejado de pie un sistema de monopolios, estancos, barreras que tendían a impedir el libre comercio. También existían los impuestos muy elevados.
Un aspecto que ayudó considerablemente a que los pobladores de la Nueva España pudieran obtener su independencia, fue el hecho de que en 1808 Napoleón ocupó España por lo tanto los españoles estaban muy ocupados defendiendo su país y así los colonos aprovecharon esta situación para planear su objetivo. Al momento de que México fue colonizado por España ya se habla de un establecimiento de lazos con dicho país, aunque no fueron en los mejores términos se convivía con ellos. No con esto se pretende aludir a que este fue el inicio de la política exterior de México, simplemente es muy curioso que ya desde este momento se vieran marcadas las relaciones del país con otros del exterior.
Inicio de la Independencia de México
En un inicio se organizó un movimiento a favor de la independencia en Valladolid pero rápido fue sofocado, sin embargo pronto surgieron otros al frente de Ignacio Allende, el corregidor Domínguez y su esposa Josefa Abasolo, Aldama y Don Joaquín Arias. El más importante fue el de Querétaro organizado por el corregidor Domínguez, a esta se le unieron intelectuales, oficiales y parte del bajo clero; este grupo estaba formado por Parra, Altamirano y Laos, así como el capitán Arias.
Sabiendo que el pueblo mexicano era un fiel seguidor de la iglesia, pensaron en invitar a un sacerdote a fin de convencer a todo el pueblo, por eso Allende propuso a Miguel Hidalgo y Costilla quien era cura de convencer a todo el pueblo, Hidalgo aceptó la invitación y fue Allende quien se encargó de mantener el contacto con él.
La guerra de Independencia de México se inició en 1810, cuando el nada convencional Miguel Hidalgo llamó al pueblo a la revolución en el pueblo de Dolores el 16 de septiembre. El Cura Hidalgo, hombre de rica educación, influenciado en parte por las obras, prohibidas en México, de la Ilustración europea, trabajaba con los pobres y las comunidades indígenas para ayudarles a cultivar sus propias cosechas y a implementar su propia industria en un esfuerzo por romper con la jerarquía injusta del poder y la dominación españoles. El estado español no permitió la actividad. La llamada del sacerdote a la independencia mexicana inspiró a un ejército de hombres para unirse a él para salir Dolores y hacer su camino a través de la provincia de Guanajuato, en lo que parece haber sido la raíz del intento de tomar México ciudad a ciudad. Sin ningún entrenamiento ni equipamiento militar, Hidalgo y su ejército capturaron algunos pueblos, pero el crecimiento del ejército y la falta de organización hicieron que el movimiento quedase rápidamente fuera de control. El ejército comenzó a saquear las ciudades capturadas, miles comenzaron a unirse a la causa, y la violencia se convirtió en incontrolable. Sólo un mes después de su llamada a la revolución, en el despertar del inflamado movimiento, el Cura Hidalgo fue nombrado Generalísimo.
...