ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo simposio iberoamericano de filosofía política

Alex BermúdezEnsayo21 de Octubre de 2017

2.462 Palabras (10 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 10

Ensayo simposio iberoamericano de filosofía política

        

Darwin Alexander Bermúdez Henao.

octubre de 2017.

Universidad Pontificia Bolivariana.

Antioquia.


Introducción

Este ensayo pretende dar una claridad respecto a tres preguntas iniciales, las cuales responderé basado en los conocimientos adquiridos durante el XV simposio de filosofía política, conocimientos previos y otras fuentes. Las cuestiones entonces son, ¿cuál es el papel del politólogo en el porvenir de las humanidades en las sociedades iberoamericanas?, ¿se puede establecer la diferencia entre ciencia política y teoría política? y ¿por qué son importantes las redes y asociaciones para el fortalecimiento de la institucionalización de la ciencia política como disciplina?

Teniendo entonces claro el punto de partida, trataré de dar la solución más pertinente a estas preguntas y dar paso a la discusión académica.

Cabe señalar que las respuestas aquí dadas, no serán definitivas, sino un abrebocas a lo que más adelante se podría convertir en un tema de artículo académico o de investigación científica, dado el amplio rango de discusión y argumentación, que desde distintos puntos de vista, pueden enriquecer la solución de estas incógnitas.

Primeramente, voy a desarrollar la pregunta acerca del papel del politólogo en las humanidades en Iberoamérica y creo que esta pregunta se debe empezar a responder desde un punto de vista social y cultural. Si miramos atrás, hace poco más de un siglo el politólogo no existía en el ámbito mundial como profesional, existían personas que dentro de su propia disciplina dedicaban un espacio al estudio de la política, pero en ese momento nunca se imaginó la necesidad de un científico político. Las guerras del siglo XX trajeron consigo cambios que el mundo nunca imaginó, no solo en cuestiones militares y armamentísticas, sino también en el ordenamiento político de los estados, esto creó la necesidad de un profesional que pudiera dar cuenta y explicar de forma clara los fenómenos políticos que afrontaba el mundo, siendo así que, para la guerra fría surgieron los primeros politólogos de oficio y de ahí en adelante su papel ha venido tomando importancia y relevancia a lo largo y ancho del mundo. Es en este punto entonces donde se puede señalar algo importante y es el creciente interés de la sociedad en general, tanto en América, como en el resto del mundo, en los asuntos de la política local y foránea.

Latinoamérica ha sido un continente donde la política había sido relegada por muchos años a ser simplemente lo que las potencias de turno quisieran, pero hoy en día vemos como cada vez más y más, las élites tradicionales han visto su poder derrocado por gobiernos de izquierda que se identifican más con los intereses del pueblo, tenemos el caso de Evo Morales en Bolivia, Daniel Ortega en Nicaragua, Rafael Correa en Ecuador, entre otros. Esto lo que nos indica es que cada vez la sociedad adquiere más consciencia de su realidad política.

El politólogo entonces debe ser una pieza esencial en este escenario que se está abriendo al mundo, ya que es el puente de información directo entre el ciudadano de a pie y la comunidad política, es el deber del politólogo explicar los fenómenos políticos de forma clara y entendible para todos aquello que, a pesar de su falta de conocimientos en la materia, cada día tienen más interés en los asuntos políticos.

Un ejemplo de esto lo podemos ver en nuestro día a día y es sobre los derechos sociales, los derechos ciertamente han sido materia de estudio de abogados desde la antigüedad, sin embargo hoy en día los politólogos podemos dar una luz a los retos que afronta la justiciabilidad de los derechos sociales que no ha sido posible esclarecer solo desde el derecho y la ley. Si miramos por ejemplo la historia de México vemos que los derechos sociales fueron una forma de legitimación del régimen para apaciguar un movimiento armado en su contra. Desde la ley podemos ver que la constitución basada en  los derecho sociales carecía de sentido, ya que en la realidad no se logró ningún cambio hasta que se hizo una verdadera reforma social, por ejemplo la reforma agraria y el establecimiento del régimen colectivo de propiedad, pero desde la politología, podemos explicar cómo estos derechos fueron concedidos con el objetivo de poder sostener en el poder a un estado clientelar, antidemocrático y que coaccionaba las instituciones. Se explicaba en el simposio, cómo la responsabilidad de los derechos sociales y de los derechos humanos no recaen en el individuo, sino que recaen en el estado, garantizar su cumplimiento, es su función y responsabilidad y al ser el estado, objeto de estudio de la ciencia política, es nuestro deber ayudar a dar respuesta a las problemáticas que se enfrentan en su defensa.

Este es solo un ejemplo de muchos que podemos analizar, otro por ejemplo, podría ser la apertura de Europa hacia Latinoamérica. Los politólogos debemos poder explicar que los cambios que ha habido recientemente en Europa van más allá de eliminar la visa para visitar los países de la unión europea y que esto es una estrategia para lograr un acercamiento a economías con proyección de crecimiento, monopolizadas por EEUU y China.

Pero más allá de todo esto y tratando entonces de responder puntualmente a la pregunta, creo que por el amplio abanico de áreas de conocimiento que maneja un politólogo, su papel en las humanidades ha de ser el de rescatarlas, ya que hoy en día vemos cierto desencanto hacia ellas; las tecnologías, los avances en computación y mecánica entre otros, han hecho que las personas dejen de lado las humanidades para enfocarse únicamente en el mundo digital y tecnológico, aun así como lo dije anteriormente, también hay un interés creciente por la política y es aquí donde esta diversidad de disciplinas que maneja la ciencia política va jugar un papel muy importante para rescatar las humanidades.

Al acercar el quehacer del politólogo a la gente del común, se abre un mundo de ramas que seguramente ya habían sido descartadas de sus intereses. La politología combina conocimientos tanto de las ciencias como de las humanidades, se encuentran en conjunción el método científico con la historia, la sociología, la filosofía, etc… por tanto, al mostrar que las humanidades están directamente relacionadas con temas de interés común y que tienen una aplicación práctica y científica, se puede motivar su estudio llevando a un resurgir de su importancia.

Y, para terminar, el conocimiento que ha construido la ciencia política en Iberoamérica, cada día es de más trascendencia a nivel mundial, esto lo podemos comprobar en la cantidad de textos científicos producidos en esta comunidad, que por su alta calidad, diariamente son citados en todo el mundo y cada vez más apetecidos.

Nuestra segunda cuestión es: ¿se puede diferenciar la ciencia política de la teoría política? Y, de entrada, me atrevo a dar un rotundo sí, la ciencia política tiene grandes diferencias de la teoría política y es que, para empezar, la ciencia política tiene un objeto de estudio determinado, las relaciones de poder. Tener este objeto de estudio es lo que la convierte en ciencia y por medio de las herramientas que toma de distintas disciplinas puede lograr conclusiones de por medio de un método. La teoría política busca dar explicación a las cosas políticas y formar, valga la redundancia, teorías que se puedan aplicar a la realidad, sin un objeto de estudio específico, sino tocando varios temas generales referentes a la política, sin un método preciso y limitando las conclusiones a las que llega. La teoría política busca dar explicación a las cosas políticas y formar, valga la redundancia, teorías que se puedan aplicar a la realidad, sin embargo, la ciencia política va mucho más allá del uso de diferentes ramas del conocimiento, del método científico y el empirismo, entre otros, la lleva a ser una disciplina mucho más completa, con un espectro de aplicación mayor y que no solo estudia, sino que analiza, comprende y demuestra la realidad política tal y como es.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (123 Kb) docx (12 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com