ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre la Comisión Federal de Electricidad

carlosrajuanEnsayo9 de Marzo de 2020

6.500 Palabras (26 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 26

Armando González Castillo

2162007661

[pic 1]

Universidad Autónoma Metropolitana

Empresas publicas  

Comisión Federal de Electricidad: La luz que se va extinguiendo en México

11/07/2019

Contenido

Introducción:        3

Desarrollo        5

Orígenes y funcionamiento:        5

Conflictos salariales en la industria Electra:        7

Financiamiento y privatización:        8

Políticas gubernamentales y la reforma energética:        12

Conclusiones        18

Bibliografía        20

Comisión Federal de Electricidad: La luz que se va extinguiendo en México

Introducción:

Las empresas públicas son aquellas que pertenecen total o parcialmente al gobierno y por esto el estado es el encargado de tomar las decisiones en la empresa. Estas empresas se constituyen para satisfacer las necedades de la población a través de los servicios que ofrece.

Las empresas públicas se crean mediante decretos presidenciales y son financiadas principalmente por el Estado y por las ganancias que las mismas obtienen de la explotación de algún producto

Este tipo de empresas se encuentran bajo las leyes de función pública por lo tanto los empleados de dichas empresas se deben regir por lo que la ley para la empresa pública establece. Estas son sometidas a controles fiscales para verificar que el dinero proveniente de los fondos públicos sea destinado correctamente a los requerimientos más urgentes de la población, es decir que las contralorías velan por el buen desempeño de las empresas públicas.

Es importante comprender con claridad como debe de operar una empresa pública y cuál es su objetivo principal. Esto debido a que en el presente trabajo hablaremos precisamente de una de estas empresas. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) es una empresa pública del estado mexicano y se encarga de todo lo relacionado con la energía eléctrica en el país.

Esta empresa es de las más importantes en México, por lo que el financiamiento público que se le otorga es bastante cuantioso. Este financiamiento proviene de cada uno de los mexicanos, debido a esto es por lo que su correcto funcionamiento es de suma importancia para la sociedad. Sin embargo, y como lo iremos viendo más adelante, en la CFE existe corrupción y políticas energéticas por parte del gobierno que corrompen a la empresa.

México es un país en donde existe demasiada pobreza y una tarea fundamental del estado es lograr que los habitantes tengan acceso a los servicios básicos y más importante aún que tengan ingresos suficientes para poder pagar por ellos. Uno de estos y del cual vamos a hablar es el servicio eléctrico.

Se ha mencionado en muchos libros que la privatización de las empresas paraestatales es el método correcto para que mejoren las condiciones de la sociedad, para que existan más empleos y salarios más competitivos. Sin embargo, esto no siempre es así, ya que la privatización en la mayoría de los casos solo sirve para desmantelar una empresa pública para beneficio de unos cuantos y que así se vuelvan inmensamente ricos.

Por lo tanto, en este trabajo analizaremos como es que la CFE ha sido administrada en los últimos años para dejar al descubierto las políticas que se han llevado a cabo dentro de la institución y también por parte del gobierno mexicano en el sector energético eléctrico.

Desarrollo

Orígenes y funcionamiento:

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) es pionera en México en el sector de energía eléctrica, la más grande de América Latina y una de las más importantes en el mundo.

La (CFE) se creó el día 14 de agosto de 1937 por el entonces presidente de la república, el General Lázaro Cárdenas del Rio y su principal propósito era atender las zonas campesinas, ya que en esos años las inversiones que se hacían por parte de las empresas privadas eléctricas no eran suficientes para abarcar estas zonas.

Con el incremento de la población, la CFE se vio necesitada de un incremento en su capacidad de generación de energía eléctrica por lo cual creo sus primeros proyectos en cuatro estados del país; estos fueron Oaxaca, Michoacán, Sonora y Guerrero; así con el paso del tiempo se comenzó el proceso de nacionalización de la industria eléctrica.

En el año de 1949, mediante un decreto del presidente Miguel Alemán Valdez la CFE adquiere el carácter de organismo público descentralizado y con esto un patrimonio propio y personalidad jurídica. Sin embargo, fue hasta el año de 1960 cuando se nacionalizo la industria eléctrica por el entonces presidente Adolfo López Mateos.

Existen cuatro fases que estructuran el sistema eléctrico del país. La primera es la generación, en la cual se produce la energía eléctrica; la segunda corresponde a la trasmisión, en donde la energía generada en las plantas se conduce a los centros de distribución que vendrían siendo la tercera fase, en esta es donde la energía se suministra a los usuarios a través de múltiples redes y por último esta la fase del despacho económico, el cual asegura que la demanda de electricidad sea cubierta y así coordina las actividades de las tres primeras fases.

La CFE para producir energía eléctrica cuenta con centrales termoeléctricas, eoeléctricas, hidroeléctricas, carboeléctricas y una nucleoeléctrica que le permiten suministrar de energía al país.

Esta empresa está conformada por la Subdirección de Distribución, Subdirección de Energéticos, Subdirección de Seguridad Física, Gerencia de Centrales Núcleo Eléctricas, Gerencia de Ingeniería Especializada y la Subdirección de Transmisión.[1]

De esta manera la CFE es una Empresa Pública mexicana que genera, distribuye, trasmite y comercializa energía eléctrica a más de 34.9 millones de clientes lo que se traduce en más de 100 millones de habitantes e incorpora anualmente una gran cantidad de nuevos clientes.

La infraestructura de la CFE para generar la energía eléctrica está compuesta por 187 centrales generadoras, con una capacidad instalada de 52,506 mega watts (MW). El 22. 68% de la capacidad instalada corresponde a 22 centrales construidas con capital privado por los Productores Independientes de Energía (PIE).[2]

Para poder conducir la electricidad desde las plantas generadoras hasta cada uno de los hogares a los que la empresa les presta el servicio se cuenta con miles de kilómetros de líneas de trasmisión y distribución. En el 2010 la energía eléctrica suministrada llego a casi 2000 localidades rurales y urbanas, además de que más del 90% de la población utiliza la electricidad.

La red de trasmisión tiene 486 subestaciones con una capacidad total de 168,987 Megavolts Ampere (MVA) y la red de distribución de la CFE cuenta con 1,922 subestaciones que suministran energía a la población, así como 1,444,000 trasformadores.

En cuanto a las ventas, la gran mayoría se obtienen del sector industrial a pesar de que las viviendas representan más del 80% de los clientes, pero solo aportan menos de una cuarta parte de las ventas totales.

El gobierno de México concedió durante el siglo pasado una exclusividad del sector energético a empresas del sector público: Petróleos Mexicanos (PEMEX) para el caso de los hidrocarburos, la CFE y La Comisión de Luz y Fuerza del Centro (CLyFC) para el sector eléctrico en sus fases de transmisión y distribución, porque el gobierno considero que eran monopolios naturales. La CLyFC proporciono el servicio a los estados de la zona del centro de la república (D.F., Edo. De México, Hidalgo, Morelos Tlaxcala y Querétaro) hasta octubre del 2009 debido a que fue desaparecida por decreto presidencial y a partir de esa fecha la CFE brinda el servicio de energía eléctrica a todo el territorio nacional.[3]

Tres son los órganos que rigen la CFE: La Junta de Gobierno, la Dirección General y el Consejo de Vigilancia.

La Junta de Gobierno está integrada por las secretarias de Energía, de Hacienda y Crédito Público, de Desarrollo Social, de Comercio y Fomento Industrial, de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Pesca. También forman parte de esta Junta el director general de Petróleos Mexicanos y tres representantes del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana.

La Junta de Gobierno tienen como tareas, conforme al artículo 12 de la ley, aprobar el financiamiento anual, aprobar el presupuesto anual de egresos, los programas que se someten a la autorización de la Secretaria de Energía, aprobar los proyectos y cambios a la estructura funcional de la CFE y por último asigna a los directores o gerentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (245 Kb) docx (38 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com