ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo "tradiciones mexicanas"

luisvazquez01959Ensayo27 de Enero de 2020

2.736 Palabras (11 Páginas)2.330 Visitas

Página 1 de 11

Las Tradiciones Mexicanas

Las tradiciones mexicanas son la base de la cultura de nuestro país en México a través del tiempo estas tradiciones han sido influyentes tanto que ya son reconocidas alrededor del mundo. Estas tradiciones las hemos vistas influenciadas en varias películas que se transmiten internacionalmente el cual algunas culturas de otros lados ya mantienen estas tradiciones como parte de ellos.

En esta ocasión mencionaremos algunas de las tradiciones más importantes de nuestro país; sus historias y lo que conlleva estas tradiciones y festividades.

Nuestra cultura y sus múltiples manifestaciones se expresan en tradiciones que son ejemplo de la riqueza histórica de nuestra nación nacida del encuentro de dos mundos: el europeo y el indígena. Cuando se vive el ambiente de las festividades nos encontramos con le esencia de México y su rico pasado en el que encontramos tradiciones ancestrales, creencias, coloridas celebraciones, y su gastronomía.

La palabra tradición del latín traditio, es el conjunto de bienes culturales que se transmiten de generación en generación dentro de una comunidad. Estas tratan de aquellas costumbres y manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones como parte indispensable del legado cultural.

La tradición es algo que se hereda y que forma parte de la identidad de un país. El arte característico de un grupo social, con su música, sus danzas, sus cuentos, forman parte de lo tradicional al igual que la gastronomía y otras cuestiones.

Las fiestas Patrias

Estas fiestas la vivimos de una manera muy especial pues celebramos un aniversario más de nuestra independencia. Estas celebraciones llegan a todas las plazas públicas del país, donde las familias se dan cita para ser parte el tradicional Grito de independencia.

El grito de dolores o independencia es el momento principal de esta celebración que se recuerda cuando se tocaron las campanas para levantarse en armas en contra del dominio español en la madrugada del 16 de septiembre de 1810.

El inicio de esta celebración se dio desde 1825 el licenciado don Juan Wenceslao Sánchez de la Barquera tuvo la idea de celebrar de manera anual el aniversario del inicio del armado contra el régimen español.

La celebración inicia por la tarde del 15 de septiembre al 16 de septiembre, pero es a las 23:00 horas cuando distintos miembros del gobierno portan la bandera nacional mientras llevan a cabo el tradicional grito de Dolores posteriormente se da una campanada y se entona nuestro Himno Nacional.

Esta celebración va acompañada por la gastronomía que se ha vuelto típica de este festejo, como el pozole, las tostadas, enchiladas, entre otros. Así mismo los platillos van acompañados con un tequila o cerveza.

Las calles en todo el país se llenan de fiesta con adornos de los colores típicos de nuestra bandera y puede verse ese día a muchos mexicanos con trajes típicos del país para celebrar la independencia de México por todo lo alto.

Es muy común que en esta celebración algunos edificios más emblemáticos del país se iluminen de formas muy especiales con los colores de la bandera mexicana, estas fiestas son acompañadas con espectáculos de fuegos artificiales.

Los festejos continúan al día siguiente, el 16 de septiembre con un tradicional desfile por todo el país, el mas visto es el que se da en la ciudad de México con un desfile Militar (Unión Guanajuato, 2019).

Dia de Muertos

El día de muertos es una celebración mexicana que honra a los muertos el cual tiene lugar los días 1 y 2 de noviembre y esta vinculada a las celebraciones católicas de Día de los fieles difuntos y Todos los Santos.

Hay que destacar que esta celebración no es propia de todos los mexicanos puesto que, pese a ser una fiesta que se ha convertido en un símbolo nacional y que como es enseñada en las escuelas del país (solo con fines educativos), existen familias que son mas apegadas a celebrar el “día de todos los santos”. Cabe mencionar la fuerte influencia de los Estados Unidos se evidencia con la presencia de la fiesta conocida como “Halloween”, la cual se esta celebrando con mas frecuencia y en mayor numero de hogares. De ahí existe una gran inquietud entre los propios mexicanos de querer preservar el día de muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas.

El objetivo de esta celebración es mantener las tradiciones del país y marcar la diferencia con el Halloween, que es solo un festejo extranjero.

El día 1° de noviembre, se celebra el Día de Todos los Santos, se recuerdan a todos aquellos que fallecieron sin ser beatos y santos además aquellos que murieron a una temprana edad. El 2 de noviembre se realiza una oración por aquellos que no han accedido al paraíso.

En nuestro país las tradiciones de esta celebración incluyen visitar a los seres queridos que ya partieron en los cementerios y preparar altares con alimentos, veladoras, incienso, fotografías y flores para recordarlos. Es solo durante estos días que las almas de los seres queridos pueden volver del más allá para estar cerca de los suyos (Xcaret México, 2019).

La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaro en el año 2003, a la festividad indígena del día de muertos, “Obra maestra del patrimonio cultural de la humanidad”.

Fiestas Decembrinas

Tal como se da en muchas partes del mundo, el ultimo mes del año se aprovecha para reunirse con amigos y familiares en celebraciones que inundan la casa de colores, sabores y aromas típicos. En México se cuentan con varios festejos en estas fechas como: las posadas, las pastorelas, cena de noche buena, cena de año nuevo y la llegada de los Reyes Magos.

Las Posadas

Son fiestas populares que dieron origen en nuestro país que además se han expandido más haya de México: Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá.

En estas celebraciones son realizadas durante nueve días antes de la Navidad se recuerdan el peregrinaje de María y José desde su salida de Nazaret hasta Belén, donde se buscan un lugar para alejarse y esperar el nacimiento del niño Jesús.

En este periodo de nueve días se reza rememorando los meses previos al nacimiento de Jesús y terminando con su llegada en el pesebre de Belén. Cada uno de los nueve días cuentan con un significado: humildad, fortaleza, desapego, caridad, confianza justicia, pureza, alegría y generosidad.

En estos días se pueden celebrar en diferentes casas, o bien se tiene la costumbre de que los vecinos se organicen por calles o cuadras y de este modo a cada uno le va tocando la realización de cada una de las 9 posadas.

Sus actividades van desde rezar, cantar villancicos o letanías en cada uno de los días los anfitriones de cada día ofrecen ponche, cañas, naranjas o mandarinas, una bolsita de dulces y cacahuates llamada como colación, sin faltar las piñatas llenas de dulces.

La gente forma una pequeña peregrinación la cual se le reparten velas y son prendidas para acompañar el misterio cantando letanías y así se llega a la casa donde se va a pedir la posada y las personas de adentro cantan para negarla hasta descubrir que se trata de María y José entonces dejan entrar a toda la peregrinación cantando “entre santos peregrinos…”, se reza un rosario y se finaliza con una piñata.

Las Pastorelas

Las pastorelas navideñas son representaciones teatrales del nacimiento de Jesucristo que tiene como argumento central las vicisitudes que deben enfrentar Marí y José y un grupo de pastores para arribar a Belén y adorar el niño Jesús ante las tentaciones de Lucifer.

Estas celebraciones son expresadas en donde unos pastores intentan ir a Belén para adorar al Niño Dios recién nacido en donde un grupo de diablos ponen obstáculos en el camino para impedirlo al final vence el bien donde Lucifer es derrotado por el ángel San Miguel, los pastores entregan regalos para el santo niño, lo arrullan y se le canta, todos los asistentes besan al Niño y con la tonada de la despedida se termina la actuación.

Sus personajes que tiene esta actuación van desde: pastores, diablos, ángeles, arcángeles, un ermitaño, algunos indios rancheros o monjes, las pastorelas en México se vuelve un método eficaz par la enseñanza de la historia sagrada.

(México Desconocido, 2019)

Cena de Nochebuena

Es una celebración donde las familias se reúnen en una casa para realizar una cena en la noche del 24 de diciembre en espera de la navidad, a qui se preparan platillos para disfrutar como: buñuelos, tamales, ponches, atoles o el de la preferencia de cada familia.

En este día también se realiza el arrullamiento al Niño Dios en donde se escoge un padrino en este evento se canta villancicos se prenden velas para acompañar el canto y se termina con dando un beso al Niño Dios por cada uno de os presente y se regalan bolistas de dulces.

En punto de las 00:00 horas se llega la Navidad y es cuando se dan abrazos a cada uno de los seres queridos que se encuentran presentes. En México en algunas familias después de esta hora se dan regalos (un intercambio organizado con anterioridad) y salen a la calle y prenden una fogata sentándose alrededor de ella para seguir con el festejo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (145 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com