ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemología en el trabajo social: la teoria y la praxis

Cecilia AhonzoDocumentos de Investigación28 de Agosto de 2023

875 Palabras (4 Páginas)129 Visitas

Página 1 de 4

EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL

EPISTEMOLOGÍA EN EL TRABAJO SOCIAL: LA TEORIA Y LA PRAXIS

INTRODUCCIÓN

        La epistemología es una disciplina que estudia, como nace y legitima el conocimiento de las ciencias, analizando los preceptos empleados para justificar los datos científicos, que consideran factores sociales,  psicológicos, incluso históricos que aportan al conocimiento de hoy.

        El término epistemología viene del griego episteme que significa conocimiento, y logia que significa estudio, por tanto, es el estudio del conocimiento.  Esta rama de la filosofía considera todos los elementos que convergen para la adquisición del conocimiento investigando los fundamentos, métodos, y la validez de todos.

        De esta manera, podemos inferir que entonces la epistemología resulta vital en el proceso de investigación científica, exigiéndonos desarrollar capacidad crítica y reflexiva, para mediar entre la teoría y la práctica del trabajo social en una relación de mutua referencia.

        “La naturaleza particular del Trabajo Social como disciplina, que se preocupa por conocer un objeto de estudio para intervenir en éste con el objetivo de modificar las condiciones que limitan su pleno desarrollo, que ayudan a explicar la misma naturaleza disciplinaria del Trabajo Social, sus diferencias y semejanzas con otras disciplinas de la ciencia social y los “nudos” epistemológicos y conceptuales que prioritariamente tienden a ser abordados para permitir un desarrollo científico del quehacer disciplinario” (Guzmán Stein, p1)

        El Trabajo Social, considerado como ciencia humana y social, necesita fundamentarse en la base epistemológica, que la conduzca a perfeccionar su particularidad y protagonismo en el marco de las ciencias. Resulta necesario reflexionar sobre los cuestionamientos en Trabajo Social, como el planteamiento acerca de que el objetivo principal y primario de las Ciencias Sociales es llegar a un conocimiento organizado de la realidad Social, y lo que compete específicamente al Trabajo Social en sus fundamentos y aportes epistemológicos, teóricos y metodológicos de los paradigmas que deben apropiarse, para argumentar de manera tal de defender postulados para asumir críticamente la realidad social en la que ejercen su labor.

        Dancy (1993) indica que la Epistemología, trata de responder a las siguientes cuestiones centrales: Si hay algo que podamos conocer, ¿qué es ese algo? ¿Cuál es la relación entre conocer y tener una creencia “verdadera”? ¿Cuál es la relación entre los datos que me entregan mis sentidos y las cualidades de la “cosa” en sí misma considerada? ¿Cuál es la relación entre mi “ver” y el conocer, o entre el percibir y el conocer? ¿Qué creencias (cognoscitivas) están justificadas y cuáles no? ¿Cuáles son los criterios de justificación del conocimiento que lo distingue de las falsas creencias? (1993, p. 17).

        La epistemología, nutre de sentido crítico y contenido al trabajo social y responde a la permanente reflexión de los contenidos y las formas de hacer el trabajo social analizando de manera crítica, la teoría a la base de la acción, por lo que la investigación se transforma en un recurso que conduce a la reflexión epistemológica.

        Atendiendo a que la reflexión epistemológica es una tarea en que la investigación social fundamenta la praxis y de la reflexión que de allí surja se redefine la teoría, es fundamental que el trabajador social considere los paradigmas de planteamientos ontológicos, epistemológicos,  y metodológicos que delimitan las áreas del trabajo social y condicionan la selección que considera además los propios fundamentos éticos y políticos del trabajador.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (75 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com