ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigma, Epistemología y su relación con la ciencia y el trabajo social


Enviado por   •  10 de Abril de 2023  •  Ensayos  •  849 Palabras (4 Páginas)  •  88 Visitas

Página 1 de 4

Ensayo: Paradigma, Epistemología y su relación con la ciencia y el trabajo social.

Constanza Abarzua

Fabiola Andaur

Sebastián Castillón

Nicole Giordano

Introducción

El presente ensayo pretende abordar la relación entre epistemología y paradigma, según lo visualizado  en conjunto a los apoyos bibliográficos y el material complementario entregado, además busca definir estos conceptos, así también la ciencia, sus categorías y las características que presentan las ciencias empíricas; para finalmente entregar una mirada sobre la relación entre ciencias factuales y el trabajo social.

Desarrollo

Epistemología tiene sus orígenes en Grecia cuya raíz de su palabra proviene de episteme que en griego significa “conocimiento verdadero”, como ciencia, su papel es definir la teoría del conocimiento y su función es discutir sobre la misma. Desde esos años el hombre ha discutido sobre los caracteres filosóficos de la epistemología aunque, a través del tiempo, su significado ha sufrido una evolución  como menciona Guerrero (2017, p. 2) Sin embargo, el concepto de epistemología tal como lo conocemos fue comenzado a tratar durante el Renacimiento. “…Este resurgimiento de la epistemología se debió a la aparición del conocimiento científico y la necesidad de validar dichos saberes”.

Producto de este constante cuestionamiento, la epistemología, genera paradigmas que van a validar el conocimiento. Éstos cambian, se transforman y evolucionan constantemente, generando una visión de mundo ya que representan las creencias de un determinado grupo.

Según Galati (2012), … (Paradigmas y dimensiones, párr. 1) Los paradigmas científicos, que son modelos, esquemas o patrones que estructuran la manera en que se hace ciencia, de manera tal que guían su actividad, declaran qué problemas pueden investigar y los posicionan en tradiciones académicas.

Dicho de otra forma, ciencia proviene del latín scientia, que traduce “conocimiento”, pero su empleo para denominar al estudio crítico de la naturaleza es reciente: en el siglo XIX el británico William Whewell (1794-1866) comenzó a emplear el término “científico” para referirse a quienes practicaban lo que toda la vida se llamó “filosofía”, “naturalismo”, “historia natural” o “filosofía natural”, esto es, el estudio de las leyes de la naturaleza, aunque una definición adecuada para el trabajo social sobre ciencia sería: conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y comprobables, obtenidos a partir de la observación de los fenómenos naturales y sociales de la realidad (tanto natural como humana), y también de la experimentación y demostración empírica de las interpretaciones que les damos.

Debido a sus características y campos de desarrollo las ciencias han sido organizadas en dos categorías; ciencias formales y ciencias factuales; las ciencias formales se dedican al estudio de la lógica matemática y las estructuras mentales, explicando la realidad a partir de ideas basadas en fórmulas, ejemplos de ella son la matemática, la informática y la lógica; las ciencias factuales en cambio, trabajan con los seres vivos de la naturaleza cuya búsqueda es comprender los hechos creando una representación mental de éstos, por consiguiente alcanzar una coherencia al mantener una relación sujeto-objeto. Asimismo, las ciencias factuales se subdividen en naturales que agrupan aquellas disciplinas cuyo objeto de estudio es la naturaleza y sus leyes, como lo son la física, la biología y la química; por otra parte las sociales estudian fenómenos relacionados con la realidad del ser humano y su mente, tales como la sociología, la política, la historia y la economía.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.3 Kb)   pdf (71.7 Kb)   docx (10 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com