¿Es necesario el docente en la estructura sociocultural de México en la Actualidad?
alejandrogallardEnsayo11 de Febrero de 2021
2.561 Palabras (11 Páginas)129 Visitas
[pic 1]
Maestría en Educación en el área de Docencia e Investigación
UNIVERSIDAD SANTANDER
Nombre del estudiante
Cristian Alejandro Gallardo Luna
Profesor
Dr. Arturo Atalo Maya Meraz
Asignatura
Psicología Educativa
Título
¿Es necesario el docente en la estructura sociocultural de México en la Actualidad?
¿Es necesario el docente en la estructura sociocultural de México en la Actualidad?
Contextualizar el rol que juega el docente dentro del aula puede resultar muy amplio, la responsabilidad que se tiene resulta ser muy grande y probablemente no muchas personas la consideran tan grande, en mi opinión esta va desde el resguardo y cuidado de la integridad del alumno, de la propia institución, de los materiales, de la información y claro de nuestro propio bienestar, ver los programas correspondientes y cerciorarse de que esos contenidos hayan sido significativos para los alumnos.
Martínez y Hernández (2019) dicen que “en la tarea de la enseñanza, el docente puede cometer perjuicios a los alumnos que están bajo su autoridad, estos perjuicios no sólo pueden ser físicos sino también psíquicos o morales”. Como bien sabemos, cada alumno tiene su estilo de aprendizaje, su ritmo, y características propias de su individualidad, las cuales debemos respetar y atenderlas; pero ¿qué pasa hoy en día? donde al educador se le exigen resultados (aunque sean falacias), con tantas pruebas, cambios de producto por la globalización y el pretender con las reformas y nuevos modelos acercarnos o compararnos a la educación de un primer mundo. En ciertas ocasiones se está en muchas aulas cometiendo perjuicios al no dar el verdadero significado a la responsabilidad de enseñar y educar.
Educar no es sinónimo de garantizar los conocimientos, esta acción implica impartir conocimientos que se creen abstractos y fomentar el aprendizaje, en donde aparte de esto se tendrá que inculcar el respeto, la no discriminación, la caridad y el bienestar entre los que concurren a la escuela. “La docencia es un arte, y quien ejerce tal profesión debe hacer de ella una actitud de vida, pues educando se forja a los hombres que constituirán el futuro”, Martínez ed. al. (2019).
Hoy en día, por diversas problemáticas ambientales y de salud pública, el entorno escolar atraviesa por conflictos que se disputan entre responsabilidades, intereses, planes u obligaciones de todos los involucrados en el ámbito de la educación (Pire y Rojas,2020), resulta una realidad que muchas personas que están estudiando en un ambiente diferente o no presencial tengan conflictos al momento de poner en práctica lo revisado en las diversas plataformas o modalidades de enseñanza, a lo cual la obtención de conocimientos se dará determinante mente por “el desarrollo de las aptitudes de cada persona como miembros de la sociedad educativa.
Pire y Rojas (2020), mencionan que con frecuencia, las responsabilidades sobre los procesos educativos son debatidos de un lado a otro fragmentando un fenómeno que debe verse siempre desde un enfoque integral y conjunto. Sabemos que una de las muestras más populares en la actualidad sobre el desempeño escolar es la enseñanza a distancia, en donde los padres se encuentran en el mayor de los casos en conflicto con reaprender algo que ya vivieron, y que en ciertos casos esto les causo conflicto al no poder retomar la actividad académica en conjunto con los hijos, dando origen a la frustración de no entender lo que se está viendo y creando conflictos entre el educando y el educador.
No en todo momento; el hecho de la enseñanza a distancia, será marcado por el ambiente económico o cultural en el cual el estudiante se desarrolla, pero es cierto que no todos los estudiantes están al alcance de las nuevas tecnologías para la enseñanza, Pire y Rojas (2020) ejemplifican que el docente anteriormente se enfrentaba a una frase muy popular en la sociedad; “los maestros se encargan de enseñar y la familia de educar”, pero el docente actual se encuentra en un proceso de aprendizaje en el que tiene que afrontar problemáticas socioculturales diferentes, y claro, un contexto nuevo tanto para el docente como para los educandos y sus familias, debido a que en la actualidad existen mayor numeró de actividades distractoras en el ámbito cibernético, las cuales fomenta a que en la mayoría de las veces los estudiantes tienden a procrastinar, ya que para ellos resulta difícil aprender por considerarlo difícil, lo cual para evitar este sentimiento comienzan a realizar algo que los hace felices, ya sea jugar, ver videos o cualquier otra actividad que les parezca menos demandante. Lo cual se traduce en una necesidad primordial tener al frente del aula a un profesor para poder incentivar al alumno a aprender sin distractores de por medio.
La formación del docente en las nuevas modalidades de enseñanza marcara la importancia del profesor ante los alumnos de la nueva era, en donde los profesores y los estudiantes destacarán la utilidad del uso de las (TICS) Tecnologías de la información y la comunicación, en un estudio realizado por Aparicio-Gómez y Oscar-Yecid (2020) refieren sobre la flexibilidad de aprendizaje que permiten estas tecnologías y el aumento en la participación de los estudiantes. Igualmente, se identificó la necesidad de que tanto los profesores como los estudiantes tengan una formación didáctica, en el establecen la necesidad de crear unidades y servicios para ayudar a los docentes con el uso de herramientas, con el diseño de materiales y con los recursos disponibles en una plataforma digital.
A partir de estos cambios surge la demanda de profesionales con habilidad en el uso de nuevas tecnologías, que ayuden al educando a desarrollar habilidades y competencias necesarias que ayuden a su participación, trabajo grupal, creatividad, resolución de problemas, manejo de las TIC´s, para que todos puedan desarrollarse de manera adecuada ante los nuevos criterios de comunicación. Lloyd (2020) en su artículo “Desigualdades educativas y brecha digital en tiempos de COVID-19”, hace mención que esta pandemia ayudo a evidenciar de manera contundente que en México y otros países, no estamos preparados para una educación a distancia, aclara en el mismo artículo que el gobierno y las instituciones educativas han acudido a una gran variedad de tecnologías en un intento para seguir brindado educación a niños y adultos de todo el país, pero las diferencias entre clases sociales y la ubicación geográfica impide que la oferta virtual sea adecuada ya que esta enfrenta serias limitantes a diferentes escalas.
Lloyd (2020) describe que estos factores configuran la llamada brecha digital, entre los que pueden aprovechar las TIC y los que quedan excluidos de ellas, por este motivo podemos considerar importante el uso de las TIC, para que sea primordial que los educadores sepan hacer un correcto uso de las mismas y los estudiantes puedan sacar el mayor provecho de estas plataformas.
Así mismo Abarzúa y Cerda (2011), mencionan como antecedente que las TIC pueden ser definidas como un conjunto diverso de herramientas y recursos tecnológicos para comunicar, crear, diseminar, almacenar y gestionar información, lo cual permite otorgar múltiples oportunidades y beneficios a los alumnos y docentes para favorecer las relaciones sociales, el aprendizaje cooperativo, el desarrollo de nuevas habilidades, nuevas formas de construir conocimiento, promoción de capacidades de creatividad, y razonamiento, lo cual a su vez Abarzúa y Cerda (2011) citan a Schacter (1999), en donde aseguran que las TIC ofrecen cambios en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, los cuales pueden influir de manera positiva en el rendimiento académico de los alumnos, de igual manera las TIC son vistas como esenciales en las habilidades que una persona debe de poseer.
De acuerdo con Marquès y DIM (2010) el uso de las TIC ha favorecido el tener una escuela paralela, ya que existe un apoyo mayor por parte de la familia, una formación continua en diversos espacios desde la perspectiva académica, lo cual mejora los entornos virtuales de aprendizaje, y tiene un mejor manejo en el entorno del trabajo colaborativo, claro todo apoyado por una tutoría personalizada familiar, este nuevo uso de las TIC, ayuda al educador a informar y dar recursos, de una manera adecuada y planificada, lo cual hace que el educando se motive y no pierda el interés dando como resultado el aprendizaje deseado.
...