Es preocupante el tema de las casas abandonadas en Mexicali
markomxlDocumentos de Investigación29 de Noviembre de 2017
747 Palabras (3 Páginas)266 Visitas
Es preocupante el tema de las casas abandonadas en Mexicali, ya que generan inseguridad y situaciones insalubres, porque se convierten en picaderos, puntos de venta de drogas, cuadras en propiedad de pandillas, robos e inseguridad, son algunos de los problemas ocasionados por viviendas abandonadas y que refieren los residentes. Además de grupos de jóvenes pandilleros, y adultos conocidos como “tecolines” que realizan recorridos en las calles para estar pendiente de las casas habitadas en el momento que se encuentran solas para ser robadas.
A finales del año pasado, las cifras de Infonavit confirmaron la existencia de 23 mil casas abandonadas bajo sus créditos al trabajador, la cifra se elevaba a 63 mil 500 casas abandonadas, de acuerdo a datos del Ayuntamiento de Mexicali al corte de octubre del año pasado. La mayoría de las casas abandonadas se observan vandalizadas, sin cableado, medidores de luz, sin puertas, ventanas, la mayoría se aprecian quemadas, con basura y maleza en los patios.
Estos inmuebles que no están habitados, han generado enfermedades como la ricketsia, una afección mortífera transmitida por la garrapata de los animales que viven en la suciedad.
El problema de la casa abandonada viene por una mala planeación, donde no se crearon centros de desarrollo. “Le venden un cuento de hadas al trabajador”, asegura el abogado mexicalense Daniel Solorio, quien explica que la gente prefiere abandonar las viviendas antes que seguir pagando una deuda que nunca disminuye el también catedrático de la universidad autónoma de baja california UABC, sostiene que las empresas constructoras son corresponsables del abandono en el que se encuentran estos fraccionamientos, pues a pesar de que ofrecen un ambiente de “armonía” para vivir, una vez que venden se olvidan de las promesas que le hicieron al cliente.
Las cifras del Inegi que ha dado a conocer Infonavit revelan que en México hay 5 millones de viviendas deshabitadas, de las cuales entre 1.7 y 2 millones están abandonadas. De esas, 214 mil están en Baja California, 64 mil en Mexicali y 110 mil en Tijuana. El resto, están repartidas en los otros tres municipios.
Juan José Sánchez Soler, delegado en Mexicali del Instituto para el Desarrollo Inmobiliario y de la Vivienda del gobierno de Baja California (Indivi), explicó que los datos son del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Agrega que desde 2000, alrededor de 7 mil familias han sufrido el despojo de sus casas por inmobiliarias, desarrolladores de viviendas e instituciones bancarias que han hecho lucrativos negocios de los créditos del Instituto Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste). Roberto Proo Mendoza, presidente del Corobc, acusó a las ins- tituciones públicas de olvidar el derecho inalienable de los trabajadores de contar con una vivienda digna, cuya obligación de los patrones de proporcionar a sus trabajadores viviendas cómodas e higiénicas contenido en el artículo 123, señala en un documento entregado a los grupos parlamentarios de los siete partidos representados en el Congreso de la Unión. Junto con la organización Compromiso Social por Baja California y Enlace para una Nueva Sociedad, el Corobc informó que el Infonavit ha asignado 950 mil créditos en todo el país, de los cuales 252 mil están en cartera vencida y la mitad fueron declarados incobrables, por lo que procedió el despojo de viviendas, a través de despachos de cobranza particular.
En un acto ilegal, en 2005 el Infonavit vendió 56 mil de estos créditos de su cartera vencida a empresas transnacionales Capmark por un precio menor a 10 por ciento del crédito, lo que originó el abandono de más de 75 mil viviendas. Culpa también de este problema comenzó en el sexenio de Ernesto Zedillo quien creo el Udis que es un préstamo por unidades de inversión, como nadie sabía cómo se comportarían la inflación en esos días de crisis o si esta se lograría controlar, es que se creó las udis y se pudieran legalizar prestamos con tasas fijas por arriba de la inflación. Y esto provoco el surgimiento de sociedades hipotecarias que comenzaron a prestar dinero a trabajadores independientes e informales sin ningún tipo de seguridad social para la adquisición de viviendas. El problema es que las Udis en su momento fueron una solución pero realmente solo van incrementando las mensualidades y préstamo, asi que se convierte en una deuda eterna y esto lleva a que la gente prefiera perderla a nunca dejar de pagar.
...