ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escenarios urbanos de La Serena-Coquimbo

Sebastian Egaña BrunaSíntesis3 de Julio de 2019

501 Palabras (3 Páginas)137 Visitas

Página 1 de 3

Escenarios urbanos de La Serena-Coquimbo

4. Dimensión Ambiental:

El crecimiento de las ciudades de Coquimbo y La Serena, tanto en extensión continua como también de manera dispersa, ha llevado a la pérdida de suelos de alto valor agroecológicos, al deterioro de humedales costeros y a la fragmentación de ambientes naturales, afectando con esto la biodiversidad presente en la zona. Otro tema relevante es la disposición final y tratamiento de los residuos. Tras el análisis realizado se evidencia la urgencia por desarrollar nuevos rellenos sanitarios en la Región, sobre todo considerando el cierre proyectado del Panul para el 2018.

Escenario tendencial: Se continúa degradando el medio ambiente, tanto por la fragmentación de ambientes naturales producto del avance de la ciudad como también por la generación de residuos sólidos y otros contaminantes (atmosféricos e hídricos).

Seleccione una de las siguientes hipótesis óptimas:

Establecimiento de zonas de protección que permitan conformar una red de corredores ambientales.

Crecimiento urbano planificado en función de la disponibilidad interna de recursos hídricos.

Implementación de tratamiento mecánico y biológico para los residuos generados por las comunas

GB No me parecen alternativas contradictorias

Se debe actuar en base a las 3 hipótesis a la vez, agregando la necesaria separación de los residuos domésticos.

Etapa 2: Dimensión Ambiental

Contexto:
El crecimiento de las ciudades de Coquimbo y La Serena, tanto en extensión continua como también de manera dispersa, ha llevado a la pérdida de suelos de alto valor agroecológicos, al deterioro de humedales costeros y a la fragmentación de ambientes naturales, afectando con esto la biodiversidad presente en la zona.
Otro tema relevante es la disposición final y tratamiento de los residuos. Tras el análisis realizado se evidencia la urgencia por desarrollar nuevos rellenos sanitarios en la Región, sobre todo considerando el cierre proyectado del Panul para el 2018.


Escenario tendencial: Se continúa degradando el medio ambiente, tanto por la fragmentación de ambientes naturales producto del avance de la ciudad como también por la generación de residuos sólidos y otros contaminantes (atmosféricos e hídricos).

Resultados de selección de hipótesis óptimas:

[pic 1]


Argumentación:
El énfasis está puesto precisamente en cuidar y poner en valor el hábitat de la conurbación, de manera que su paisaje sea una variable importante en la identificación de esta área urbana (Hipótesis 1). Las otras opciones, menos valoradas pero no desechadas, hablan de la gestión de externalidades y de recursos, pero su relativa menor preferencia reside probablemente en que no intervienen sobre la esencia del territorio.

Una vez más, aquí el escenario futuro parece menos definido, pero en lo esencial se trata de una conurbación que destaca sus recursos naturales y los integra en la gestión urbana, dándole distinción y calidad ambiental.

De acuerdo a lo anterior, seleccione una de las siguientes hipótesis óptimas reformuladas:

  • [pic 2]

  Ciudad que se desarrolla en función de los recursos naturales disponibles en la zona sin ponerlos en riesgo, moderando sus presiones sobre el territorio.

  [pic 3]Ciudad que se desarrolla en base a la implementación de soluciones tecnológicas destinadas a satisfacer las necesidades urbanas y minimizar los impactos medioambientales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (130 Kb) docx (19 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com