Escuelas Del Pensamiento
Estrellitavalle23 de Julio de 2011
358 Palabras (2 Páginas)1.223 Visitas
EPISTEMOLOGIA
Presentado por:
John Jairo Tobon Moreno
CC 70811069
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Cead Medellín
Julio de 2011
INTRODUCCION
Este es el trabajo colaborativo de la unidad dos de epistemología en el cual encontraremos un resumen de cada una de escuelas o corrientes epistemológicas y un planteamiento de cada una de ellas.
Este trabajo se encuentra desarrollado de la siguiente manera:
1. Cuadro sinóptico inicial donde se tratara de mostrar la estructura de cada una de las escuelas y corrientes.
2 .Identificación de cada uno principales representantes.
3 .También se plantearan las principales características.
Y por ultimo encontraremos una reflexión sobre la importancia de la epistemología o no importancia de esta en el desarrollo de nuestra vida profesional.
Corrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicas
Empirismo lógico
o neopositivismo
Todo concepto no lógico o no matemático puede reducirse a enunciados "observacionales".
Círculo de Viena
(Kurt Gödel,
Rudolf Carnap)
Racionalismo crítico
Una teoría es científica si, pudiendo ser refutada por la experiencia, aún no lo ha sido ("falsacionismo"). Para tener carácter científico, una hipótesis ha de poder ser confrontada con la realidad, de lo contrario carece de dicho carácter y queda fuera del ámbito de la ciencia.
Karl Popper
Teoría de las revoluciones científicas
La ciencia no es un mero sistema teórico de enunciados que se desarrollan en la mente de los científicos sino una actividad de la comunidad científica. El desarrollo histórico de cada ciencia supone la existencia para esa comunidad de un "paradigma" (conjunto de creencias, valores y técnicas compartidos). La ciencia progresa por acumulación bajo un paradigma, en tiempos de normalidad, y por revoluciones, cuando un paradigma es reemplazado por otro.
Thomas Kuhn
IMPORTANCIA DE LA EPISTEMOLOGIA EN NUESTRA VIDA PROFESIONAL:
Una formación epistemológica se ha de entender como un proceso que más allá de los conocimientos propios y necesarios de éste campo disciplinario, se la debe pensar como aquella unidad de aprendizaje que tributa a generar formas de pensar, tales como un pensar analítico, sintético, crítico, entre otros; así también como procedimientos que sirvan para el ejercicio profesional, lo cual se evidencia por medio de la vigilancia epistemológica; finalmente, en el ámbito de las competencias actitudinales, es posible reconocer en la epistemología una contribución al pluralismo y la tolerancia propio de las sociedades contemporáneas.
...