Escuelas De Pensamiento
Gabiiepink27 de Mayo de 2014
8.895 Palabras (36 Páginas)217 Visitas
1) CONTEXTO HISTORICO
a. Período histórico
ANTIGUO
Se desarrolló entre el siglo VIII a. C. al V d. C., estuvo dominado por las guerras, Grecia fue la cuna de la civilización occidental. Había una jerarquía social muy estricta, la aparición del cristianismo se sobrepuso al declive del imperio romano. Más adelante sufrió una transición, en la época en que Roma sustituyo a Grecia como centro del pensamiento occidental. Se había desarrollado y difundido por todo el imperio importantes intereses comerciales. Desde un punto de vista social, fue la gloria suprema de uno de los mayores imperios en la historia del mundo. El punto central de las discusiones subsiguientes se encuentra en el Código de Justiniano
MEDIEVAL
La muerte del último emperador romano en el año 476, inauguró un largo periodo de decadencia, fue afectada por cinco siglos desde 700 al 12000 donde el islam destaco en el mundo del poder, organización y extensión de su gobierno. En el año 730 el imperio musulmán se extendía desde España y el sur de Francia hasta las fronteras de China; La organización económica de la Edad Media fue el feudalismo; la iglesia católica ejercía gran influencia por su autonomía en las cuestiones espirituales y poseía el saber
b. Principales acontecimientos del período
ANTIGUO
Se dio la caída del imperio romano, hubo guerras, los esfuerzos de Roma por civilizar los territorios que se anexionaba prácticamente empezaban y terminaban con el establecimiento de la ley y el orden, fue afectada por los inicios del cristianismo y su pensamiento en la divinidad. Los que escribían sobre economía eran abogados y clérigos formados en derecho canónico o eran juristas formados en el derecho civil. El cristianismo ofreció un mensaje diferente que demostró ser una inspiración.
MEDIEVAL
La aportación de los eruditos árabes fue el sistema de representación numérica, cuyos números desplazaron a los toscos números romanos; Albazen fundó la moderna teoría de la óptica hacia el año 1000; la reintroducción de Aristóteles en occidente; la propiedad feudal se convirtió en la sede del poder político; hubo unidad doctrinal proporcionada por la iglesia católica romana y la omnipresencia del mecanismo del mercado, se tenía un análisis económico escolástico. La usura y la doctrina del precio justo.
c. Principales representantes de la escuela de pensamiento
ANTIGUO
Jenofonte. (h. 427-355 a. C.)
Es considerado como uno de los primeros economistas, expreso sus ideas en términos del individuo que toma decisiones, fue discípulo de Sócrates y sus principales aportes fueron sobre: la organización, valor y división del trabajo; se concentró en la capacidad humana dirigida por un buen liderazgo como la principal variable de la administración; busco una distinción significativa entre valor, riqueza o propiedad.
Platón. (h. 427-327 a. C.)
Era absolutista, analizo toda la estructura política, económica del Estado, se interesó por el óptimo de la combinación gobierno/ economía. Platón atribuyo el origen de una ciudad a la especialización y a la división del trabajo, abordo la cuestión de cómo deben distribuirse los bienes, básicamente se dentro en la tradición administrativa.
Protágoras. (h. 480-411 a. C.)
Fue relativista, sostenía que no existe ninguna verdad objetiva, según Protágoras corresponde a los ciudadanos de un Estado decidir el bienestar social y cómo lograrlo, ensalzo el proceso democrático, estaba interesado en los efectos del liderazgo y la administración.
Aristóteles. (h. 384-322 a. C.)
Estaba interesado en el potencial analítico de la comparación de medición de utilidad y el intercambio entre dos partes: el gobierno y el comercio; produjo impacto en la Teoría del Valor, tuvo en cuenta la escasez y el valor de su uso.
MEDIEVAL
Alberto Magno. (1206-1280)
Provincial de los dominicos, obispo de Regensburgo y doctor de la iglesia; fue el primer gran aristotélico latino, implanto en el pensamiento occidental la noción persistente de que el valor en el intercambio debe ajustarse al costo de producción, se concentró en analizar los gastos y el trabajo.
Tomas de Aquino. (h. 1225-1274)
Fue discípulo de Alberto Magno, se percató rápidamente que debía mejorar la teoría de trabajo de Alberto Magno y vio que la manera de hacerlo consistía en destacar las necesidades humanas; introdujo la instrucción moral en su economía; la contribución formal de Aquino a la Teoría Aristotélica de valor fue una teoría con dos caras, en la que un elemento condiciona al otro; Aquino argumento que el precio variaba con la necesidad.
Enrique de Frimaria. (h. 1242- 1340)
Fue fraile; el concibió la indigentia como una medida agregada, inclino la formula tomista a favor de la demanda agregada; dijo que el valor está determinado por la necesidad común de algo que es escaso; ejerció la influencia sobre la agregación y la escasez.
Jean Buridán. (h. 1295-1358)
Rector de la Universidad de Paris, era maestro de lógica y aristotélico, siguió en la evolución de la teoría del valor; acerco a noción escolástica de indigentia mucho más al concepto moderno de demanda efectiva, relaciono el valor con la necesidad agregado por la que entendía demanda efectiva y argumento que la conjunción de cierto número de consumidores y su poder adquisitivo.
2) PRINCIPALES APORTES TEÓRICOS DE LA ESCUELA DE PENSAMIENTO
a. Método de análisis
Surgió durante el cristianismo de Europa Occidental que desarrollo el feudalismo y la filosofía escolástica, se centró en cuestiones éticas como la pobreza, escasez, la naturaleza del gobierno, dinero, intereses, el trabajo, etc. Tuvieron una economía de pre-mercado, los siguientes componentes de la economía moderna tuvieron su origen en el pensamiento griego: el cálculo hedonístico, el valor subjetivo, la utilidad marginal decreciente, la eficiencia y la asignación de recursos. Los principales aportes a esta escuela de pensamiento los hicieron: Jenofonte, Platón, Protágoras, Aristóteles, Alberto Magno, San Agustín, Tomas de Aquino, Frimaria, Buridán y Odonis.
b. Concepto y fuentes de riqueza
Las fuentes de producción fueron: la tierra, el trabajo y el comercio, los griegos tenían una economía básica y simple, consistía en una agricultura primaria y en un limitado comercio de lujo la producción de bienes era supervisado en grandes fincas rurales el acustelamiento de los militares; en la Edad Media era un sistema de producción y distribución en el que la propiedad de la Tierra no era absoluta ni estaba desvinculada de los deberes, asignaban las tierras en grandes parcelas a los jefes y nobles; la producción tenía lugar en el feudo o finca agrícola, el producto se obtenía en pequeña escala , utilizando técnicas agrícolas.
c. Creación, distribución y circulación de la riqueza
El gobierno de la época antigua y medieval tenía una economía distributiva, la riqueza y los privilegios se distribuían según la costumbre, la tradición y las directas gubernamentales.
d. Teoría del valor
Se podría definir conceptualmente la teoría del valor argumentando que es la determinación del precio relativo de un bien (cuánto vale una cosa respecto a otra, explicar el precio relativo, el valor de las cosas). Para determinar el valor de un bien se habrá de tener en cuenta que el valor de las cosas depende de dos variables:
La utilidad del bien (más la escasez) determina la demanda
El coste (Oferta)
Los bienes que cuestan mucho es debido a la escasez y los bienes que cuestan poco es que hay mucha oferta. Históricamente, la utilidad y el coste, iban separados: unos decían que era solo el coste el que determinaba el valor y otros decían que era su utilidad solamente. Con Marshall se llegará a la conclusión de que es la suma de los dos lo que influye en el precio de las cosas. La Teoría del valor-trabajo, orientándose hacia el lado de la oferta, explica el precio (valor) de los bienes en función de la cantidad de trabajo utilizada en su producción
3) PRINCIPIOS O REGLAS DE POLÍTICA ECONÓMICA
a. Concepto y rol del estado
En la época antigua y medieval el Estado tenía el control de todo y tenía pocos gastos que no fuesen de índole militar, se interesaron en la producción, por tener eficiencia económica y organizativa, y por las capacidades autorreguladoras de los individuos; hubo un tipo de especialización de clase por un grupo de elite de gobernantes capaces y de nobles pensamientos serian adiestrados para dirigir la economía política, el gobierno ateniense funcionaba en gran medida como una economía distributiva; en la Edad media poseía el control de toda la actividad económica.
b. Regulación de industrias y comercio interno
Las máximas autoridades regulaban la actividad comercial, consideraban esta actividad como necesaria y esencial para el desarrollo y el bienestar de la comunidad; tomaron las debidas precauciones para supervisar y regular toda la actividad comercial, se controlaban las ganancias; el comercio interno se efectuaba en los centro de mercado debidamente organizados y supervisados por las autoridades.
c. Comercio internacional
Existían ciudades de grandes proporciones que facilitaron el desarrollo económico internacional, un ejemplo de ellos es la ciudad de Rodas que sobresalió por haber adoptado normas comerciales de carácter progresivo por la promulgación de leyes marítimas. Cada ciudad Griega tenía un lugar de mercadeo,
...