Especializacion En El Trabajo
gehirn8 de Septiembre de 2011
7.594 Palabras (31 Páginas)1.455 Visitas
ESPECIALIZACIÓN EN EL TRABAJO
MAX WEBER
Desarrolló el modelo burocrático de organización, teniendo en cuenta la división de trabajo y como herramienta para lograr la productividad y la eficiencia. Así, los fundamentos para aportar a la división del trabajo son, en los tres casos, diferentes. No obstante todos llegan al resultado de lograr individuos que solo se dediquen a su tarea de hacer y otros a la de hacer que otros hagan (planificar y controlar).
MODELO BUROCRÁTICO
la burocracia, para Max Weber, es la organización eficiente por excelencia, la organización llamada a resolver racional y eficientemente los problemas de la sociedad y, por extensión, de las empresas. La organización burocrática está diseñada científicamente para funcionar con exactitud, precisamente para lograr los fines para los cuales fue creada, no más, no menos.
Para conseguir esta eficiencia planeada, el modelo burocrático necesita detallar y precisar por anticipado cómo deben hacerse las cosas.
LAS CARACTERÍSTICAS DEL MODELO BUROCRÁTICO WEBERIANO
Weber sugiere que el modelo de la burocracia debe estructurarse sobre la base de las siguientes características:
Carácter legal de las normas y de los reglamentos.
Carácter formal de las comunicaciones.
Racionalidad en la división del trabajo.
Impersonalidad en las relaciones de trabajo.
Jerarquía bien establecida de la autoridad.
Rutinas y procedimientos de trabajo estandarizados en guías y manuales.
Competencia técnica y meritocrática.
Especialización de la administración y de los administradores, como una clase separada y diferenciada de la propiedad (los accionistas).
Profesionalización de los participantes.
Completa previsibilidad del funcionamiento.
Tales características son la consecuencia de:
El desarrollo de las economías monetarias,
El crecimiento y la expansión de las tareas administrativas del Estado moderno
La superioridad técnica del tipo burocrático de administración.
La reglamentación organizacional lo prevé todo, como a la manera de los códigos; es exhaustiva, toca todas las áreas de la organización y procura minimizar las «lagunas». Además, las normas son racionales: están adecuados a los fines de la organización. También son legales porque confieren a las personas investidas de autoridad el poder de coacción sobre los subordinados. El objetivo de la reglamentación es la «estandarización» de las funciones de la organización, precisamente para que haya economía y racionalidad
En el modelo weberiano los administradores de la burocracia no son los dueños del negocio; esto permite el surgimiento del administrador como «profesional especializado» en dirigir la organización y de ahí el retiro gradual del dueño o capitalista de la gestión de la empresa. Los medios de producción, los recursos financieros y la tecnología, no son propiedad de los burócratas, pero sin embargo éstos están arriba de ellos. Ni los administradores pueden vender, comprar o heredar su posición o cargo dentro de la estructura, ni los capitalistas pueden administrar la empresa.
PROFESIONALIZACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS ADMINISTRADORES
Ninguna burocracia "puede funcionar", según Weber si no cuenta con administradores profesionales. Un administrador es profesional por las siguientes razones:
• Es un especialista en el desempeño de las actividades a su cargo; en los altos mandos tiende a ser generalista, mientras que en los mandos bajos se va transformando en un especialista.
• Es asalariado y el trabajo en la organización burocrática suele ser su principal fuente de ingresos.
• Es ocupante de un cargo y la actividad que realiza en la estructura suele ser la principal.
• Es designado por en superior en base a sus méritos y desempeños. Su trabajo habla por él.
• Su cargo es por tiempo indeterminado no porque el cargo sea vitalicio, sino porque la única norma de permanencia es su desempeño.
• La organización es el ámbito de su carrera y dentro de ella la realiza escalando las diversas posiciones.
• No es el dueño de los activos ni de los medios de producción de la empresa.
• Es fiel al puesto y se identifica con los objetivos de la empresa.
• El administrador profesional controla cada vez más a las burocracias, debido a:
• Que los accionistas aumentan de número y se dispersa y fragmenta la propiedad de las acciones.
• Los accionistas invierten en muchas otras organizaciones.
• La carrera administrativa otorga posiciones de mando y de control sin poseer la propiedad, lo que hace que un administrador pueda llegar a tener más poder y control que un gran accionista.
Si todas las anteriores características son modelables y ajustables a cualquier estructura de organización, entonces la burocracia es un esquema perfecto.
La capacidad para aceptar órdenes cuando están en conflicto con los deseos de la persona, exige un nivel de renuncia difícil de mantener". Esto genera una fuerza entrópica tendencial a la destrucción, pues la racionalidad, enfrentada a la naturaleza humana, resulta ser frágil. De ahí que sobrevengas lo que suele llamarse «disfunciones de la burocracia».
ADAM SMITH
DEFINICION DE ESPECIALIZACION EN EL TRABAJO: o división de la mano de obra se sustenta en el hecho de que en lugar de que un individuo realice todo el trabajo, este se divide en cierto número de pasos y cada individuo termina uno de los pasos.
ESPECIALIZACION EN EL TRABAJO SEGÚN ADAM SMITH
(1723-1790) es uno de los grandes investigadores que influyen en el pensamiento económico del siglo XIX, y el creador de la escuela clásica en economía. Vive en la Inglaterra de los comienzos de la revolución industrial. Escribe La riqueza de las naciones en 1776, que es un tratado sobre el funcionamiento del sistema capitalista, lo que le valdrá la enemistad de la burguesía.
Su teoría se fundamenta en la división del trabajo, en la especialización productiva y en el libre intercambio comercial. Según Adam Smith, el crecimiento económico depende de la amplitud del mercado. Pero el mercado es el gran desconocido de la economía, ya que depende tanto de la extensión geográfica como del consumo interno, y del desarrollo económico.
Para Adam Smith hay dos clases sociales dentro de la fuerza de trabajo, los trabajadores activos y los excedentes o parados, que mantienen el precio de la fuerza de trabajo en niveles reducidos.
La riqueza, para Adam Smith, depende de la capacidad productiva de la industria que produce bienes. Los servicios no crean riqueza. También desarrolla la teoría del valor, según la cual: el valor es el precio de las cosas, es decir, el precio de las materias primas, más el valor añadido por la fuerza de trabajo en su transformación. El precio de la fuerza de trabajo es un precio justo, ya que responde a las leyes de la oferta y la demanda, y es lo que el obrero necesita para sobrevivir, idea con la que justifica el modelo económico capitalista.
El mercado es el que, con medidas de compensación, pone el precio justo, por medio de una mano invisible que vela por la justicia de los precios del mercado, los cuales siempre tienden a estar lo más bajos posible. Además, según Adam Smith, los costes constantes no varían con la escala.
Adam Smith justificará el reparto de la riqueza entre el proletariado y la burguesía porque estas dos clases sociales son las que crean riqueza. Para Adam Smith, la acumulación de capital se debe a las diferencias de trabajo en condiciones iguales, por eso la burguesía tiene derecho a una mayor parte de la riqueza.
El Estado debe intervenir lo menos posible y dejar que las fuerzas de la oferta y la demanda actúen libremente. Adam Smith explica, y justifica, cómo funciona el capitalismo.
ESTAS FUERON SUS PALABRAS
Pero es sólo por su propio provecho que un hombre emplea su capital en apoyo de la industria; por tanto, siempre se esforzará en usarlo en la industria cuyo producto tienda a ser de mayor valor o en intercambiarlo por la mayor cantidad posible de dinero u otros bienes... En esto está, como en otros muchos casos, guiado por una mano invisible para alcanzar un fin que no formaba parte de su intención. Y tampoco es lo peor para la sociedad que esto haya sido así. Al buscar su propio interés, el hombre a menudo favorece el de la sociedad mejor que cuando realmente desea hacerlo.
Adam Smith, "La Riqueza de las Naciones", Libro IV, Cap. 2
LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO
Para Smith el aumento de la productividad de los factores productivos que se
Produce como consecuencia de la división del trabajo procede de tres circunstancias.
Estas circunstancias pueden considerarse como las tres ventajas principales que Smith
Atribuye a la división del trabajo.
En primer lugar, Smith afirma que la especialización aumenta la habilidad de los
Trabajadores. En segundo lugar, señala que la especialización ahorra tiempo en
Desarrollo de las tareas productivas. Finalmente, en tercer lugar, Smith afirma que la especialización permite “la invención de una gran cantidad de máquinas que facilitan y abrevian el trabajo y permiten que un hombre haga el trabajo de muchos.”
Las dos primeras ventajas son bastante claras y podrían seguir manteniéndose en
La actualidad, aunque fuese con matizaciones.
La tercera ventaja es
...