Estadistica
AURPAO26 de Enero de 2013
5.044 Palabras (21 Páginas)293 Visitas
CAPÍTULO III
3. CARACTERIZACIÓN DE LAS MUJERES ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, JORNADA VESPERTINA, ÁREA BÁSICA, JULIO – NOVIEMBRE 2,011.
El presente capítulo se pretende dar a conocer el perfil de las mujeres estudiantes, para lo cual se realizó un trabajo de campo, abordando temas tales como información general, académica, accesos y servicios a la salud, economía y aspectos generales de la vida universitaria, para lo cual se demuestra su respectivo análisis a continuación.
3.1 INFORMACIÓN GENERAL
En los siguientes cuadros y/o gráficas se podrá encontrar información general sobre el perfil de las estudiantes como edad, vida social, conyugal, lugar de residencia, aspectos que se toman en cuenta para poder analizar su entorno.
3.1.1 Edad
En el cuadro número seis, se puede observar la edad de las estudiantes, determinando que el 63% se encuentre entre las edades de 17 a 19 años y un bajo porcentaje entre 20 a 27 años. Se observó que la mayoría de estudiantes se encuentran en una edad adecuada para iniciar sus estudios superiores, tal como lo indica el pensum de estudios del Ministerio de Educación de Guatemala.
Cuadro No. 6
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Área Básica, Jornada Vespertina
Rango de edad de las mujeres entrevistadas
Años de edad Porcentaje
17 a 19 63%
20 a 22 28%
23 a 27 7%
28 a 32 1%
Más de 32 1%
No Respondió 0%
Total 100%
Fuente: Investigación de Campo, Grupo No.11, Segundo Semestre 2011.
3.1.2 Lugar de nacimiento
En el cuadro número siete, se observa que un 79% de las entrevistadas nacieron en la ciudad capital, mientras que un 21% en los departamentos del país y otros lugares. Según el análisis adquirido se determinó que la minoría de estudiantes se han traslado de sus lugares de origen hacia la ciudad capital para poder continuar con sus estudios, esto ya sea de manera permanente o temporal.
Cuadro No. 7
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Área Básica, Jornada Vespertina
Lugar de nacimiento
Municipio Porcentaje
a. Municipio
Guatemala 79%
Santa Catarina Pinula 0%
San José Pinula 0%
San José del Golfo 1%
Palencia 0%
Chinautla 0%
San Pedro Ayampuc 0%
Mixco 7%
San Pedro Sacatepéquez 0%
San Juan Sacatepéquez 2%
San Raymundo 0%
Chuarrancho 0%
Fraijanes 0%
Amatitlán 1%
Villa Nueva 1%
Villa Canales 0%
San Miguel Petapa 3%
b. Departamento 3%
Otros 26%
No Respondió 6%
Total 100%
Fuente: Investigación de Campo, Grupo No.11, Segundo Semestre 2011.
3.1.3 Ubicación de residencia
En el cuadro número ocho, se observa que un 49% de las estudiantes residen en la ciudad capital, mientras que el 39% en los demás municipios del departamento de Guatemala, sin embargo existen estudiantes que vienen de otros departamentos y lugares, por lo que se analiza que existe una migración urbana-rural para poder realizar sus estudios, así como inmigración.
Cuadro No.8
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Área Básica, Jornada Vespertina
Ubicación de residencia
Lugar Porcentaje
a. Municipio 3%
Guatemala 49%
Santa Catarina Pinula 0%
San José Pinula 0%
San José del Golfo 0%
Palencia 0%
Chinautla 1%
San Pedro Ayampuc 0%
Mixco 14%
San Pedro Sacatepéquez 0%
San Juan Sacatepéquez 3%
San Raymundo 0%
Chuarrancho 0%
Fraijanes 0%
Amatitlán 2%
Villa Nueva 7%
Villa Canales 2%
San Miguel Petapa 10%
b. Departamento 3%
Otros 12%
No Respondió 12%
Total 100%
Fuente: Investigación de Campo, Grupo No.11, Segundo Semestre 2011.
3.1.4 Condición conyugal
En el cuadro número nueve, se puede identificar que el 94% de las estudiantes se encuentran en estado civil solteras y el 6% se encuentran en una condición conyugal casada o unida, por lo cual se pudo determinar que las estudiantes tienen como principal objetivo la culminación de sus estudios superiores y no adquirir una responsabilidad familiar, considerando que esto les reduciría el tiempo a dedicarle a sus estudios.
Cuadro No. 9
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Área Básica, Jornada Vespertina
Condición conyugal
Condición Conyugal Porcentaje
a. Soltera 94%
b. Casada 2%
c. Unida 4%
d. Divorciada 0%
e. Viuda 0%
No Respondió 0%
Total 100%
Fuente: Investigación de Campo, Grupo No.11, Segundo Semestre 2011.
3.1.5 Etnia a la que pertenece
En el cuadro número 10, se puede observar que el 71% de las entrevistadas pertenecen a una condición étnica mestiza y el resto a otro tipo de etnia entiéndase garífuna, maya, xinca o mestiza. Lo que demuestra que la población mestiza posee un mayor acceso a la educación superior, no obstante existe un alto porcentaje de otra población étnica.
Cuadro No. 10
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Área Básica, Jornada Vespertina
A que etnia pertenece
Condición Étnica Porcentaje
a. Maya 8%
b. Garífuna 0%
c. Xinca 0%
d. Mestiza 71%
No respondió 21%
Total 100%
Fuente: Investigación de Campo, Grupo No.11, Segundo Semestre 2011.
3.1.6 Tipo de religión que profesa
En el cuadro número 11, se puede observar que de una muestra de cien entrevistadas es posible determinar que un 68% profesan la religión católica, mientras que un 32% profesa otro tipo de religión; por consiguiente se pudo determinar que las estudiantes asisten o tiene creencias de algún tipo religioso, mientras que el resto de las estudiantes se abstuvo de responder.
Cuadro No. 11
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Área Básica, Jornada Vespertina
Religión que Profesa
Religión Porcentaje
a. Católica 68%
b. Evangélica 23%
c. Mormona 0%
d. Ninguna 6%
e. Otra 3%
No Respondió 1%
Total 100%
Fuente: Investigación de Campo, Grupo No.11, Segundo Semestre 2011.
3.2 INFORMACIÓN ACADÉMICA DE LA ENTREVISTADA
En los siguientes cuadros y gráficas se pretende determinar el perfil académico de la entrevistada, por lo cual se verificaron datos en generales, tales como, cuál es su profesión a nivel medio, tipo de estudio que recibió, en que carrera universitaria de la Facultad de Ciencias Jurídica y Sociales se encuentra inscrita, jornada de estudio y factores socioeconómicos o contratiempos que le obstaculizaron el ingreso a la universidad.
3.2.1 Tipo de profesión a nivel medio
En el cuadro número 12, se pretende determinar qué tipo de profesión a nivel medio han alcanzado las estudiantes, por lo que se puede verificar que el 51% de las encuestadas tienen una carrera de bachillerato y el resto de las estudiantes siendo un 49% se han recibido de otro tipo de carrera, entiéndase perito contador, secretaria, maestra o bien sea de otro tipo de carrera. Por lo que se puede observar que la mayoría de estudiantes tienen una carrera de dos años lo que hace que las estudiantes ingresen a la universidad con una edad temprana
Cuadro No. 12
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Área Básica, Jornada Vespertina
Profesión a nivel medio
Profesión Porcentaje
a. Bachiller 51%
b. Perito Contador 16%
c. Maestra 12%
d. Secretaria 14%
Otros 2%
No Respondió 7%
Total 100%
Fuente: Investigación de Campo, Grupo No.11, Segundo Semestre 2011.
3.2.2 Tipo de plantel educativo en dónde se graduó
En la gráfica número dos, se puede observar el tipo de plantel educativo en dónde se graduó la entrevistada, y se puede determinar que un 82% de ellas han recibido sus estudios en centros educativos privados y el resto de ellas siendo un 18% en centros educativos públicos. Por lo que pudo analizar que las entrevistadas han recibido educación privada cuyo gasto lo han absorbido sus familiares.
Gráfica No. 2
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Área Básica, Jornada Vespertina
El plantel educativo en dónde se graduó
Fuente: Investigación de Campo, Grupo No.11, Segundo Semestre 2011.
3.2.3 Carrera en la que se encuentra inscrita
La gráfica número tres, demuestra que un 97% de las
...