ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estadisticas De Violencia Familiar

MelinaRdz29 de Junio de 2014

833 Palabras (4 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 4

Violencia familiar

Estadísticas en la violencia familiar

Internacional

Según Torres, Lemos- Giraldez y Herrero (2013) a nivel internacionales estima que existen en España aproximadamente un 9.3% de mujeres a partir de los 18 años de edad son víctimas de maltrato físico, psicológico o sexual por parte de la pareja.

Nacional

En México, la primera encuesta nacional que incluyó un modulo bastante extenso sobre la violencia fue la Encuesta Nacional sobre Salud Reproductiva, aplicada en 1998 a población derecho habiente del Seguro Social. En 2003 se realizaron las primeras dos encuestas nacionales dirigidas íntegramente a medir las prevalencias de las diversas formas de violencia. Ambas fueron replicadas en 2006 y permitieron constatar que la violencia hacia las mujeres constituye un problema social de primer orden, en particular la violencia conyugal. La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares encontró que 43.2% de las mujeres de 15 años sufrió algún incidente de violencia de pareja a lo largo de su última relación conyugal. De éstas, 37.5% declaró haber recibido agresiones emocionales; 23.4% recibió algún tipo de agresión para controlar sus ingresos; 20% sufrió algún tipo de violencia física, y 9% declaró que había sufrido diversas formas de intimidación o dominación para tener relaciones sexuales sin su consentimiento. La población urbana declaró porcentajes de violencia emocional y de violencia económica de los maridos hacia sus esposas más elevados que la población rural, mientras que la prevalencia de violencia sexual resultó significativamente más alta en contextos rurales; respecto a la violencia física no hay mayores diferencias. (González ,2009)

Estatal

Mancinas y Carbajal (2010) mencionan que las estadísticas oficial a nivel estatal indican que 32.9% de las neolonesas experimentaron violencia por parte de sus compañeros en los doce meses anteriores a la entrevista realizada por ellas. A pesar de esto, Nuevo León no se encuentra entre los Estados con mayores niveles de violencia de pareja.

El tipo de violencia más común en Nuevo León es la Violencia emocional (26.1%) seguida por la económica (18.8%) en tanto que la violencia sexual registra las menores proporciones (3.8%). (INEGI, 2008) citado por Mancinas y Carbajal (2010)

Definiciones de la violencia familiar

Según Patrón y Limiñana (2005) la violencia familiar hace referencia a cualquier forma de abuso, ya sea físico, psicológico o sexual, que tiene lugar en la relación entre los miembros de una familia. Así mismo La OPS (2003) citado por Mancinas y Carbajal (2010), define a la violencia con lo mismo que los autores anteriores aunado de las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.

Otra definición de la violencia familiar, no menos importante, es la que define como cualquier acto u omisión ejecutado por personas que cohabitan y que causa heridas a otro miembro de familia. (Wallace, 2005) citado por Frías y Gaxiola (2008)

Causas de la violencia familiar

Algunas de las causas por las que surge la violencia familiar según Freyermuth (2008) citado por González (2009) es por las practicas educativas familiares, las necesidades de ser sumisas y obedientes y de no manifestar sus malestares o preocupaciones. Haciendo un análisis en las causas que menciona se puede retomar que es el sistema está orientado a presionar a las mujeres para logar la conciliación de la pareja, aun cuando este en riesgo la integridad física de ellas. Esto hace que las mujeres violentadas se sientan obligadas a estar con su agresor aun cuando ellas ya no quieren estar con él.

Por otra parte, Torres, Lemos- Giraldez y Herrero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com