Estado y Soberania Estado y Soberanía: Conceptos Políticos Fundamentales.
Fer_9919Ensayo27 de Mayo de 2018
2.834 Palabras (12 Páginas)257 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6]
Estado y Soberanía: Conceptos Políticos Fundamentales.
Joaquín Abellán
Antes de comenzar este escrito sobre el libro de Estado y la Soberanía, debemos tomar en cuenta que significan estos dos conceptos en la actualidad, para así poder tener un modo comparativo de nuestra concepción hogañal con las demás concepciones que fueron surgiendo a lo largo del tiempo y que este libro recalca con demasiado fervor. Estado es la comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de gobierno propios que es soberana (desde este concepto ya podemos esquematizar la relación que tienen ambos conceptos) e independiente políticamente de otras comunidades; en tanto la Soberanía es aquella autoridad en la que reside el poder político, es decir, aquella persona, conjunto de individuos o institución que tiene la facultad de mandar y poner las reglas del juego.
Ahora que ya detallamos la definición de ambos conceptos en nuestra actualidad, empecemos en donde se originó históricamente el Estado, este periodo de tiempo es conocido como la edad media, en donde los conceptos de “estado del rey” y “estado de la republica” se acentuaban mucho ya que la gente lo denominaba como un tipo de gobierno de un cuerpo político, es decir, en el Medievo nos percatamos de que la gente empieza a tomar conciencia sobre ese Estado, ese poder político que reside en eso que esta hasta la cima de la pirámide, en pocas palabras y por razones obvias, el estado del rey era ese poder político y el rey como en muchos libros de historia hemos visto, era la cúspide de la montaña, por ende, el rey era la autoridad política suprema. Regresando un poco en el tiempo y destacando al gran filósofo Aristóteles, el dividió al Estado en tres clases, la aristocracia (el estado de los mejores), la democracia (el estado del pueblo) y por último la monarquía (el estado del rey), este último perduro por demasiado tiempo.
El estado entendido como poder político, fue el que el pueblo le otorgó al rey o príncipe para la defensa de los mismos, en pocas palabras, las grandes conglomeraciones de personas, designaban a una persona ´para que ella por medio de dinero, milicia, territorio, etc., les brindara paz y desarrollo favorable a las vidas de los mismos que le otorgaron ese poder, y es aquí donde surge esa confusión, ya que no existía una diferencia entre Estado, gobernante y gobernados, a tal que, el termino Estado paso de ser un concepto inmaduro (cuando solo hablaba de un poder político atribuido a una autoridad) a un concepto maduro (cuando ya no solo se hablaba de él, si no, se podía observar, se hizo tangible y por ende, verdadero).
En cambio la Soberanía por las cartas que tenía el Estado Papal (poder político del Papa) con el imperio, o las grandes referencias de los reyes católicos, nos podemos dar a entender que la Soberanía aludía a la impartición de justicia, para aclarar, debemos tomar en cuenta que en este periodo ni siquiera era una facultad propia del rey, si no también otros sujetos de igual manera lo podían ejecutar, algún miembro del consejo, algún comisionado, etc., así podemos notar que la soberanía es un término totalmente diferente a lo que llega a ser en periodos históricos diferentes.
Entrando a la Edad Moderna, todo este término se resquebrajaba para algunos autores y para otros era una semilla que se convertía en flor, tenemos grandes autores como Maquiavelo, quien fue el primero en definir Estado como tal, este autor tenía varias concepciones de Estado, o simplemente no supo diferenciar como tal o no supo llegar al fondo de lo que en realidad es Estado, pero en base a sus teorías otros autores pudieron dar el punto clave del asunto. Maquiavelo creía que el Estado podían ser tres cosas, la primera era el territorio, donde las personas cohabitaban, compartían, socializaban, y finalmente eran gobernados por alguien que era la autoridad, el rey o el emperador; el segundo concepto era el de la organización estatal, es decir, de cómo los príncipes mueven las piezas correctas del ajedrez para siempre mantener a su pueblo y nobles subordinados y alabándole; y finalmente el ultimo termino que es más con el que Maquiavelo se quedaba es el uso del poder o la posición de un gobernante, es decir el poder que tenía un gobernante contra sus súbditos y gobernados, mejor dicho es lo que hacía a un rey, rey, la garantía secreta que le daba la preservación de su trono.
No todo fue negro en la Era Moderna, tuvimos pensadores de la Escuela de Salamanca quienes decían y optaban por una postura limitada de los gobernantes, aclarando que estos no son más que parte de la comunidad que ellos mismos crearon, se afianzaron más al “estado de la república”, donde el rey o monarca tenía que seguir las leyes que el mismo creaba, no podía ir atentar contra ellas, muy diferente a la posición Maquiavélica o Bodinista, quienes decían que todo el poder residía en el Estatista (Maquiavelo) o en el Soberano (Jean Bodin), donde sin importar lo que estuviera enfrente, sin importar los modos, sin importar la taza de la abuela que se tenga que romper, debían defender a mas no poder su soberanía, ya que de eso solamente dependía la sobrevivencia del absolutista; sin embargo la escuela de Salamanca ante las acciones de los otros dos pensadores, ya hubieran considerado al rey como tiránico y como una persona que definitivamente debe ser removida de su puesto, Bodin y Maquiavelo, aunque más el primero, eso era todo lo que necesitaba un rey para ejercer.
Jean Bodin, como ya se había mencionado antes, el creía que todo el poder residía en el soberano, y no solamente eso, su poder era ilimitado, el siempre y cuando estuviera en su silla del trono podía hacer lo que le plazca, nadie le podía contradecir, ni si quiera tenía que respetar las mismas reglas que el hacía, podía romperlas cuando quisiera y nadie podía decirle nada porque él era el soberano, él era el sabio, el sabia porque hacia esas cosas, todas sus acciones se justificaban porque el rey era sacralizado. Para los que digan qué este sentido Estatista es de dementes o con tono de locura, no tienen que asustarse, ya que esta concepción de Estado la que más se parece a nuestro Estado actual, podemos notarlo simplemente en México, cuando una autoridad no puede hacer lo que le place, surge la reforma, un modo de romper la regla de manera más sutil, cuando una persona está en contra de la autoridad, puede terminar de dos formas, en la prisión o en un cajón de madera; el punto es que es silenciado, por que la autoridad así lo quiso, en pocas palabras, nadie puede ir en contra y nadie puede objetarle un error o cualquier cosa al Estado actual, aunque el pueblo con ideal progresivo (algo que no se cumplió) otorgó la Soberanía, el titulo de rey y el manejo del poder.
Continuando en nuestra “línea del tiempo”, datamos ahora los siglos XVII y XVIII, en donde no solamente podemos destacar las distintas concepciones de Estado y Soberanía que crearon cada uno de los territorios Nacionales, entre los más importantes España, Inglaterra, Alemania, Francia y Estados Unidos, para abreviar sus distintos enfoques soberanos de cada uno de estos empecemos por España, el cual solamente continuo con el concepto, pero apoyando un poco más a la escuela de Salamanca y los pensamientos de Luis Molina, donde el rey debe ejercer toda la autoridad pero limitada, debe seguir todas sus reglas, de lo contrario se le tomara como tiránico, y a su vez puede ser este destituido, ya sea por la abdicación o la fuerza, esto es básicamente la soberanía y el Estado de Francisco Suarez, rey ejerce soberanía hasta que la incumpla o se vuelva tiránica. En cambio Inglaterra y las disputas políticas para ver que figura obtendría todo el poder, si el monarca o el parlamento, en esta concepción surgieron muchas ots concepcionesa su vez (situación similar a la que después veremos en Alemania), empezando por Thomas Hobbes que propone al Estado como orden ficticio, donde no puede existir un orden común o leyes para todos, por tanto es ficticio o irreal (tal como dijo en el “Leviatán”), el siguiente analista es John Locke donde como la Escuela de Salamanca y el Estado absolutista de Francisco Suarez permitía un poder monárquico pero limitado a las órdenes de la naturaleza y/o la divinidad, destituyéndolo de su soberanía en caso de que estos sean quebrantados, la siguiente teoría es la de Hume, quien define que la utilidad del Estado es inútil, ya que el ser humano nace en un sociedad predeterminada con un contrato social y estos sujetos recién nacidos ya tienen derechos naturales individuales, por tanto no tiene que llegar un órgano institucionalizado a imponer orden, cuando este se puede establecer solo por el sentido común, es por esto que David Hume cuestiona demasiado por qué seguir obedeciendo a las órdenes del Estado, si este es incapaz, inútil e inservible; el ultimo es Edmund Burke, quien decreta lo contrario a David Hume, primero destacando que no es un contrato social el órgano Estado, y después con que tenemos que tenerlo el mayor respeto posible, ya que es este quien intercede por nosotros en todos los ámbitos y es el que establece las grandes relaciones de lo intangible y lo tangible, el Estado es el máximo portador de soluciones, solo que la sociedad no alcanza comprenderlo y por eso lo desestima, todas estas soluciones que el Estado nos otorga está en esas leyes sistemáticas (Constitución) que regulan todos los ámbitos de la vida de las personas. El país que sigue es Alemania, el cual está situada en estas épocas con un imperialismo e impuso un idea de concepto de Estado como un órgano especializado y distinto al monarca, a su vez se interpretaba a ser parte de un alianza entre súbditos y rey, en cambio la Soberanía siempre fue otorgada a la aristocracia, pero de igual manera que en Inglaterra surgieron varias ideologías, la primera es la de Johannes Althusius quien contradecía a Jean Bodin porque él decía que el Estado residía en la comunidad política mayor ya que es un todo, aparte está estructurado, organizado, jerarquizado y ejemplifica una unidad en la gran diversidad; y por ser la comunidad mayor entra el poder de la soberanía en ellos, también Althisius creía en las leyes naturales y divinas, por lo cual decía que esta comunidad máxima política debía obedecerlas, negando la existencia de un poder absolutista; El siguiente es Samuel Pufendorf, quien decía que el Estado es una persona moral compuesta, es decir, una unión de personas que en conjunto crean un pacto a base de la voluntad de todos para así poder mantener la paz y la seguridad, y como gracias a que el Estado solamente se perfecciona con la naturaleza humana, el Derecho Natural es el único derecho aplicable y perfecto al sistema. El siguiente es Christian Wolf , quien definía que el Estado era una comunidad política, incluso este no supo diferenciar ambos y los tomo como uno mismo, pero Wolf percibía al Estado como esa comunidad política que era el poder monárquico Alemán con idead aristotélicas e iusnaturalistas, donde el Estado atiende al bien común, y tiene como fines la libertad y la igualdad, al ser estos estados naturales del hombre, ninguno de ellos puede oponerse a esta concepción realista, más aparte todo se encontraba fundamentado en un contrato social, donde la sociedad es sumisa y entrega el poder al gobernante. Por ultimo tenemos a Humboldt y Kant quienes definían a su Estado como un limitador del pleno desarrollo humano, por tanto el Estado tiene que tener los fines esenciales, el primero es promover el bienestar de los miembros de su comunidad (desarrollar plenamente sus facultades) y el ultimo es la seguridad garantizada; ambos creían que el contrato social no era un acuerdo de voluntades, si no era más una necesidad básica de la razón práctica, en pocas palabras, es una necesidad humana crear ese contrato y por ende el Estado, es aquí donde el imperio Alemán crea algo contractualizado que fue la constitución. Los siguientes son los franceses, en este Estado tenemos un soberanía popular, es decir que todo el poder reside en pueblo, están fueron las propuestas dadas por Rousseau en donde la voluntad general es la que decide en todos los ámbitos sociales de la vida cotidiana, y estos solamente están sometidos a las leyes generales que emanan de igual manera (voluntad general), en pocas palabras, una gran conglomeración de personas se reúnen en una cámara y deciden crear una ley para no robar, suponiendo que pasa la ley por que vela por los intereses de toda la comunidad, se aplica tanto para la sociedad que se opuso a dicha ley, para que la que estuvo de acuerdo con la misma ley y para los que ni siquiera participaron, a esto nos referimos con la voluntad general. El ultimo es Estados Unidos, el cual adopta una Constitución sui generis (destacada en su categoría) para regir por medio de la imposición de una ley en la determinada sociedad, dicha Constitución no es ni Nacional o Federal en su fundamento, en su poder ordinario es parcialmente ambos, el funcionamientos de los poderes es totalmente Nacional, en cuanto a la extensión de sus poderes es totalmente federal, y en el modo de acreditar reformas o cambios en esta es incompleta en su aptitud federal y Nacional.
...