ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias, inversiones e interacciones de las mujeres migrantes kichwa Otavalo

shirleysmilerEnsayo16 de Junio de 2020

862 Palabras (4 Páginas)149 Visitas

Página 1 de 4

Al filo de la identidad

La migración indígena en América Latina

Tema del ensayo: Estrategias, inversiones e interacciones de las mujeres migrantes kichwa Otavalo.

Andrea Ruiz Balzola

El objetivo de este ensayo es mostrar el rol fundamental que desató la mujer kichwa de Otavalo frente a la migración, además del machismo que sufrió para así dar un reconocimiento a las acciones que realizaron.

La emigración en el pueblo ecuatoriano es un problema social que ha existido siempre, en el cual una persona toma la decisión de renunciar al pasado para erigir un futuro mejor en el extranjero.

Generalmente, la persona que decide emigrar es un hombre, puesto que se considera que es el encargado de velar por su familia, y esto, con el pasar del tiempo se ha ido acentuando, dejando de lado a la mujer indígena, quien se caracteriza por ser independiente, pero cuando se habla de la migración, toda su autonomía parece derrumbarse, puesto que, el machismo se presenta de una manera muy sutil.

En la época de los ochenta, si una mujer manifestaba sus deseos de querer viajar era considerada demente, y si alcanzaba su meta, solo realizaba trabajos relacionados al hogar y contaba con una “protección” asfixiante, por el contrario, a los hombres se les era permitido mantener relaciones extramatrimoniales con extranjeras, con la justificación de que se podría obtener varios beneficios económicos, además, muchas veces si el hombre viajó solo, decide ocultar completamente sus amoríos.

De estas acciones podríamos sacar ventajas, ya que sirven de ayuda para que la mujer se empodere en el ámbito laborar, asumiendo las responsabilidades de su marido, pero esto es algo superficial, ya que se mitiga casi totalmente con la infidelidad de su pareja.

Actualmente, la fémina se ha apoderado del mando de su vida y se ha tornado más autosuficiente, no obstante, esto no ha sido suficiente pues a pesar de que se les otorgue un permiso de residencia, pocas veces consiguen un permiso de trabajo.

La migración no solo afecta a un individuo particular, sino también a las personas más cercanas, su familia.

A veces, la mujer y su cónyuge deciden establecer puntos de ventas diferentes, pero en el mismo lugar, y como en casa no hay quien se haga cargo del cuidado de sus hijos eligen llevarlos con ellos, aunque son conscientes de la fuerte rutina por la que pasaran no tienen otra opción, ya que aquí se hace presente el problema económico, ellos no pueden darse el lujo de perder posibles ingresos.

Otro factor imprescindible que debe mencionarse acerca de la mujer en el ámbito laboral es que ha sido afectada por las personas nativas de los pueblos a los que deciden emigrar debido a pensamientos discriminantes, por ejemplo:  los habitantes de Orduña, ciudad que se sitúa en España, no depositan totalmente su confianza en las otavaleñas, ya que, prefieren a mujeres que no tengan tan marcada la cultura indígena, y es por eso que tienen mayor afinidad por otras personas, que se caractericen por poseer un poco más de características europeas tanto en el aspecto como en la cultura.

Pero no todo es malo, el aferrarse a sus raíces, ha permitidos que las kichwas Otavalo no pasen desapercibidas, su vestimenta es algo que llama la atención a donde quiera que va, y gracias a esto logra comercializar las artesanías en las calles, sacando el mayor provecho posible. Es por eso que la mujer representa ser fundamental para el crecimiento económico de su pueblo, ya que se convierte en una representación de toda la identidad de su poblado, sin embargo, esto no parece ser suficiente como para hacerlas partícipe del mercado laboral, el más importante de todos.

 Desde jóvenes se les ha implantado el pensamiento mediocre de que deben realizar únicamente las tareas del hogar, y esto a largo plazo genera inseguridad y desmotivación, sin contar que por no recibir una educación las ofertas de trabajo se hacen cada vez menos accesibles.

Desafortunamente, este no es el único problema con el que luchan, puesto que también existe otro al que no lo toman en cuenta ya que pertenece al ámbito social, el cotilleo.

Muchas mujeres migrantes tienen que soportar el cuchicheo que se genera a raíz de un momento de liberación, como salir de fiesta en la noche, pues los hombres asumen que descuidan el hogar y no respetan al marido, esto también provoca la falta de confianza a la mujer, llegando así a darse más casos de celos excesivos e infidelidades por parte del hombre, con excusas de que es lo justo, sin darse cuenta que ellos han sido los responsables de ello al optar por una actitud machista y no permitirles tener una vida normal a sus mujeres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (63 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com