Estructura Biopsicosocial
alfa90316 de Noviembre de 2013
3.481 Palabras (14 Páginas)488 Visitas
LA ESTRUCTURA BIO-PSICO-SOCIAL DEL SER HUMANO
Nohemy B. De Infante
Wilson Ruiz Cano
La salud como una situación que experimentan de diversas formas los hombres como un fenómeno existencial y social de los procesos de vida humana, que está signada por el carácter que asumen las relaciones sociales, en un momento determinado, no es un objeto de estudio exclusivo de la medicina. La salud también es estudiada desde la perspectiva de ciencias tales como la Sociología, la Psicología, la Antropología y la Economía. Por ello no es extraño la difusión que en los últimos tiempos, han tenido los estudios sobre la salud, realizados desde el campo de las ciencias sociales. Estudios que han permitido establecer relaciones causales en los problemas de la salud, que van más allá de las determinaciones biológicas presentes en las investigaciones tradicionales, ya que generalmente, tienen como supuesto teórico una concepción amplia del hombre, que permite un examen de las estructuras psíquicas y sociales, configuradas en la vida individual. Esta mayor amplitud en la visión de la salud, como producto de los estudios realizados desde la perspectiva de las ciencias sociales, se ha convertido en el camino que posibilita los intentos de totalizar la vida del hombre, la salud y sus fenómenos adyacentes, en cuanto ya no se observan los problemas de la salud desde un enfoque exclusivamente biológico, en el cual el hombre aparece como un ser eminentemente biológico, que se enferma fundamentalmente por trastornos que sufre individualmente, debido a disfunciones de origen orgánico. Desde las ciencias sociales se reivindica la visión del hombre como un todo, es decir, como una unidad en la cual no existen separaciones entre lo psíquico, lo biológico y lo social, pues lo que existe es una unidad estructurada, en la que se presenta un proceso contradictorio, en cuyo movimiento aparecen unos "efectos" que son las manifestaciones vitales de un individuo en particular, que debe ser entendido como persona en el sentido riguroso de la palabra.
Los estudios tradicionales de la salud, están en su mayoría atrapados en la división de las ciencias, que ha segmentado al hombre en "parcelas" que corresponden a objetos científicos independientes. Estas partes nos muestran al hombre como un ser fraccionado en tres "instancias": lo biológico, lo psíquico y lo social; cada una de las cuales guarda una independencia "parcial" frente a las otras. Es por ello que cada instancia es objeto de una ciencia particular: lo biológico es objeto de la medicina, lo psíquico es el campo propio de la psicología y lo social es lo que corresponde a la sociología.
Estas concepciones parceladoras y fragmentadoras del hombre, no pueden dar cuenta de este como una entidad bio-psico-social, es decir, como un ser integral, poseedor de una estructura indivisible, en la que las "partes o instancias", sólo tienen sentido en una interrelación permanente. En éstos términos, sólo si consideramos al hombre como una totalidad, podemos plantear que este posee una estructura bio-psico-social, esto es, una naturaleza biológica que lo dota de un organismo con unos alcances y limitaciones, cuyas dimensiones se expresan de acuerdo a la relación que el individuo ha establecido con su cuerpo y su medio social. Esta relación está signada por la estructura social y el mundo cultural en que se encuentra inscrito el individuo y por el tipo de estructura psíquica que éste ha conformado en sus continuas, permanentes e ineludibles vivencias con los otros individuos . En este sentido lo orgánico, es decir, el cuerpo (que corresponde a lo biológico), las percepciones, emociones, impulsos, memoria e imaginación (que corresponde a lo psíquico) y la persona, es decir los roles que asume el individuo (lo que corresponde a lo social), se expresa como pertenecientes a una totalidad estructurada, como un "conjunto de partes" interdependientes, cuyas unidades sólo existen por la vivencia del conjunto.
En estos términos, consideramos que es imposible pensar en lo biológico, lo psíquico y lo social, como "unidades" aisladas* que se pueden estudiar separadas las unas de las otras, de tal manera que el "funcionamiento" y la "actividad" de cada una se presenta como autónomo e independiente. Una visión del hombre como una totalidad estructural en la que lo biológico, lo psíquico y lo social aparecen como componentes de una unidad estructural, la encontramos en el libro de Gerth y Mills: "Carácter y estructura social", que nos servirá de referencia para nuestro análisis del hombre como una totalidad bio-psico-social. Veamos:
1. Como estructura biológica:
"Desde el punto de vista biológico, el hombre como especie y como individuo, es considerado como un organismo:
a). Cuya acción está estructuralmente limitada, que está equipado con ciertas respuestas mecánicas.
b). Que posee impulsos indefinidos que pueden definirse y especificarse por un amplio margen de objetos sociales. Lo que estos objetos pueden ser, no está determinado por el hombre como organismo" .
Es evidente empíricamente, que el reconocimiento del hombre como un organismo fisiológico, es algo inevitable en su estudio como ser integral, pero este reconocimiento tiene que partir del supuesto de que el organismo está necesariamente articulado a una estructura social, que es la que en última instancia le da sentido a su existencia. Tener como supuesto la existencia del organismo fisiológico en la totalidad individual, aparece como algo ineludible, pues no se puede nunca concebir una persona que carezca de él .
Tal como lo concibe Geroge Mead, el organismo fisiológico es algo esencial al hombre, veamos:
"Todas las interrelaciones e interacciones sociales, están arraigadas en cierta base socio fisiológica común, de que están dotados los individuos involucrados en ellas. Estas bases fisiológicas de la conducta social, que tienen su sede o asiento en la parte inferior del sistema nervioso central son las bases de dicha conducta, precisamente por que ellas en si mismas son sociales, es decir, por que consisten en impulsos o instintos o tendencias de conducta, por parte del individuo dado, que no pueden llevar a cabo ni darles expresión manifiesta y satisfacción, sin la ayuda cooperativa de uno o más de los otros individuos. Los procesos fisiológicos de la conducta, de las cuales ellas son el mecanismo, son procesos que necesariamente involucran por fuerza otros individuos, aparte del individuo dado... . Estos mecanismos o tendencias fisiológicas, relativamente sencillas, aparte de constituir la base fisiológica para toda la conducta social humana, son también los materiales biológicos fundamentales de la naturaleza humana: Así, cuando nos referimos a la naturaleza humana, nos estamos refiriendo a algo que es esencialmente social" .
El hombre como ser biológico, dotado de una particular organización fisiológica, es antes que todo una relación social, pues precisamente en la organización social en la que desarrolla su vida, en donde se provee de los elementos materiales y culturales que le dan sentido a su existencia.
Es en la sociedad en donde resuelve sus necesidades básicas: alimentación, vestido, vivienda, necesidades materiales primarias que tienen una solución particular de acuerdo a la clase social en que se encuentre situado el individuo.
2. Como estructura psíquica.
"Como estructura psíquica, el hombre es concebido como una integración de percepción, emoción, impulso, memoria, imaginación, etc.; integración en la cual el hombre construye el mundo que percibe. Esta construcción corresponde a la constitución de la conciencia, del mundo subjetivo del individuo" .
Se debe tener presente, que cuando hablamos de estructura psíquica, no estamos estableciendo separaciones ni oposiciones entre lo que denominamos el mundo subjetivo y el mundo objetivo, entre la conciencia individual y la conciencia colectiva, pues esto significaría el establecimiento de falsos opuestos, de esas falsas separaciones que parten de las nociones del individuo y sociedad como los polos fundamentales de la vida humana. En nuestra consideración, estas oposiciones deben rechazarse, pues tal como lo expresa la famosa frase de Marcel Maus: "Sociedad total e individuo coinciden". Al hombre solo se lo puede pensar en "términos de sujeto colectivo, esto significa que en la dimensión histórica, nunca actúan individuos, sino grupos sociales y que solamente con respecto a ellos podemos entender los acontecimientos, los comportamientos y las instituciones. Esto no quiere decir, que los sujetos individuales concretos no existen. Existe el sujeto de las pulsaciones libidinales dilucidado por Freud. El ello, situado de modo predominante en el inconsciente tiene incuestionable carácter individual y Freud indicó hasta que punto se vuelven inteligibles a partir de dicho sujeto, todo un conjunto de comportamientos, delirios, sueños y lapsus" .
"No obstante, si bien se puede admitir sin dificultad la índole puramente individual del ello, no ocurre lo mismo en cuanto al yo, donde Freud ve el resultado de la lucha entre el ello y el super yo, a los que considera como una unidad. En realidad este super yo, cuyo conflicto con el ello contribuye a erigir el yo, es una mezcla de diferentes estructuras, debido a que cada individuo pertenece a muchos grupos: naciones, clases sociales, círculos de amistad, grupos profesionales,
...