Estética y ética de la imagen del otro. Miradas compartidas sobre fotografías de Indígenas del Chaco
NiCo SantamariaTarea4 de Junio de 2017
579 Palabras (3 Páginas)160 Visitas
FICHA DE LECTURA
Nombre: Elizabeth Daza Balanta
Programa: Antropología
Código: 1439001008
Asignatura: Ética Profesional
Fecha: 18/04/17
Texto: Estética y ética de la imagen del otro.
Miradas compartidas sobre fotografías de
Indígenas del Chaco
Mariana Giordano
Este texto lo que hace es un análisis fotográfico, en donde esas fotografías y retratos cuentan las historias de los indígenas del Chaco en Argentina. Dentro del cual se discute la estética misma de los retratos e las producciones históricas; por ende la ética de la circulación de las imágenes de los indígenas y la ética de la recepción de esas imágenes actualmente.
La imagen fotográfica como artefacto y medio, se ha convertido en una herramienta de la investigación para “mostrar la transparencia de la misma”, pero también hay que evaluar la relación asimétrica entre en fotógrafo y lo fotografiado; solo en este sentido se podría analizar la intención que contiene la fotografía y técnicamente se podría entender en foque y reflejo de la misma, es decir la proyección de una captura tiene un interés. ¿Será mostrar nada más?, “la icnosfera que se debate sobre la producción y uso de las imágenes, estas fotografías siguen participando del circulo de captura, manipulación y uso acrítico, en el que diversas instituciones, medios y poderes intervienen”.
“Así, el análisis supone la consideración de nuestros propios parámetros de análisis sobre las imágenes promoviendo un diálogo entre la «reflexión» y la «inflexión»”; siendo las imágenes una forma de recordar y traer al presente el pasado de una manera física, también ese hace importante tener delicadeza y sobre todo respeto, ya que cada fotografía es un momento, especio y lugar que afectivamente recordamos y guardamos como nuestro mayor tesoro. Éticamente el uso de las fotografías es demasiado cuestionables ya que tienen un componente personal y privado, que muchas ocasiones en aras de dar a conocer se violan esos parámetros. “la estética de la fotografía nos brindaba la posibilidad de considerar los factores de producción, de circulación y recepción del objeto fotográfico, aproximarnos al corpus señalado, indagando el aspecto referencial, formal y material de las imágenes” (Soulages 2001). La estética y la fotograficidad ubicada en el acto de producción de la fotografía, es decir la producción fotográfica supone perdidas irremediables, ya que en la imagen y captura solo se registra un solo momento, lo que está a su alrededor se pierde totalmente. Es importante valorar la estética no solo a lo que a ella refiere sino también a lo formal y a lo material.
“La crítica documental plantea que la imagen puede ser valorada como documento las formas de representar en una época histórica, en lo cual no sólo influye el filtro cultural del fotógrafo, sino también sus elecciones estéticas y limitaciones técnicas, como también las expectativas visuales de un público al que están dirigidas, lo que Baxandall llamaría el «estilo cognoscitivo» de una época” (1978: 60). Para lo cual se tienen conceptos como fotografía antropométrica y fotografía social, dentro de los cuales se podría decir que se pueden clasificar las producciones fotográficas dependiendo la intención y el público al cual se dirige.
Por otro lado también está el color de las imágenes, que de un tiempo para acá, cunado inicialmente fue blanco y negro y sus proyecciones se acompañaban con música para ambientar lo reflectado. “El poder de la imagen es la fuerza de la interpretación que pueda darle la gente”. En conclusión las imágenes son un producto que éticamente tienen unas normas para su presentación y sobre todo, son pare de un constructo momentáneo que tiene consigo una intención.
...