ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Estética De La Fotografia

94401521 de Mayo de 2014

2.445 Palabras (10 Páginas)454 Visitas

Página 1 de 10

Ensayo sobre fotografía

Tema

Joan Fontcuberta realiza un trabajo de síntesis sobre la evolución de la fotografía desde su invención hasta fechas relativamente recientes. Introduce una recopilación de textos sobre varios fotógrafos y teóricos de la fotografía.

Resumen

Fontcuberta comienza su introducción explicando cuales son las razones del desinterés de los intelectuales por la fotografía, en lo que se refiere a la interpretación más estereotipada:

• Escaso lapso de tiempo que nos separa de su invención.

• La banalización constante de su uso.

Y como razones más poderosas:

• Convencionalismos culturales.

• Y su dinámica social e ideológica.

También hay que tener en cuenta que la obra de los teóricos de la fotografía se había olvidado hasta hace poco tiempo que ha empezado a recuperarse.

Estética embrionaria y naiveté

Se pregunta F. por qué tardó tanto en producirse el feliz hallazgo de Niepce si las condiciones previas eran conocidas mucho antes (camera obscura y las propiedades fotosensibles de ciertas sustancias - pág. 10).

La tosquedad inicial de los primeros trabajos fotográficos confería a los resultados cierto aura con tanto misterio, elegancia y sencillez como ingenuidad (David Octavious Hill y Robert Adamson hicieron fotos para después realizar un cuadro y han pasado a la Hª como imágenes importantes para entender el desarrollo de la fotografía). Poco después se iba a preconizar la decadencia por culpa de la industrialización. Fontcuberta considera, sin embargo, que la influencia de la industrialización fue positiva porque propició un consumo asequible y masivo de imágenes.

Aparece también en los inicios de la fotografía, la estética de lo accidental y del azar, que no será reivindicada hasta el dadaísmo.

Fontcuberta se va a referir también al concepto de ver fotográficamente:

• El corte aparentemente arbitrario de las figuras por el borde de la imagen.

• Las imprevistas formas creadas al solaparse los diferentes planos.

• El esquema asimétrico y centrífugo.

• La yuxtaposición de masas llenas y vacías.

Pictorialismo o purismo: la eterna controversia

• Pictorialismo: está basado en la premisa de que una fotografía puede ser juzgada con los mismos patrones con que se juzga cualquier otro tipo de imágenes. La fotografía es el medio, y el arte es el fin. (Calotipo / Anderson).

• Purismo: la fotografía tiene un cierto carácter intrínseco y su valor depende directamente en la fidelidad a ese carácter. Para el purista, la fotografía es a la vez fin y medio, y se muestra reticente a hablar de arte. (Daguerrotipo).

Vanguardia, síntesis y madurez

La fotografía se inserta en las corrientes artísticas de principios de siglo, por las siguientes razones:

• En esa época de entreguerras, la humanidad se interroga sobre el sentido del arte.

• Cambia el rol del artista que pasa a ser el ser creativo que se expresa a través de diversos medios (al arte ya no se accede a través de la pintura o la fotografía).

• Se asume la tecnología como elemento consustancial al progreso y al futuro.

• Se supera el viejo antagonismo entre puristas y pictorialistas.

• Surgirán, más adelante, el fotoperiodismo y la fotografía militante, entre otros.

Otto Steinert y sus teorías sobre la Subjektive Fotografie

• La Fotografía Subjetiva enfatiza sucinta y claramente el impulso creativo del fotógrafo individual.

• Acepta la experimentación como un medio de dar forma a nuestras experiencias visuales.

• No se trata de un estilo rígido, sino de una filosofía global de la fotografía.

Además de Steinert, otras dos personalidades (Minor White y Walker Evans), según Jean Claude Lemagny, tendrían enorme trascendencia en la posguerra:

• Para White, fotografiar es un acto místico. Si para Steinert la reación consistía en el acto de seleccionar unas opciones configuradoras y desechar otras, para White lo es simplemente el ver o encontrar (págs. 34 y 35).

• Walker Evans, por su parte, considera que la creación es entonces la aceptación global de un trozo de realidad por un momento del espíritu.

• Según Fontcuberta, la fotografía permanecerá siempre subjetiva, irremediablemente; no sólo por razones técnicas (Steinert) o metafísicas (White), sino por la razón más simple, evidente y radical: una fotografía es siempre la obra de alguien. El fotógrafo, pues, no tiene que justificar nada más.

Robert Demachy (1859-1936)

¿Cual es la diferencia entre una buena fotografía y una fotografía artística?

Demachy establece una definición quizás muy ortodoxa de lo que es la fotografía artística. Para él, una fotografía es artística cuando su composición e iluminación son correctas, cuando sus valores son verdaderos, su tonalidad acertada y su textura adecuada y, al mismo tiempo, positivada en una superficie que satisface al ojo del artista.

Según este autor, la textura es una de las cualidades fotográficas más preciosas y, al mismo tiempo, la más descuidada. Considera, además, que el fotógrafo debe ofrecer lo siguiente: composición, iluminación, valores, tonos, texturas y procedimiento.

Charles H. Caffin (1854-1918)

La fotografía como una de las bellas artes

Hay dos caminos distintos en la fotografía:

• Utilitario: registro de hechos.

• Estético: la expresión de la belleza.

Ambos van paralelos y están interconectados por muchos senderos. Para Charles H. Caffin, la meta de los mejores fotógrafos, así como la de todos los verdaderos artistas, no es sólo la de producir una imagen, sino la de grabar en su positivado la impresión que sienten ante la presencia del tema y transmitir ésta a los demás (pág. 81). Se posiciona finalmente por una mentalidad abierta para con la fotografía.

Anton Giulio Bragaglia (1890-1960)

Fotodinamismo futurista

La obra de los hermanos Bragaglia será decisiva en esos momentos históricos de la fotografía, en la que se intentaba experimentar y desarrollar todas sus potencialidades expresivas. Querían reproducir la realidad de un modo no realista y fijar aquello que no se ve superficialmente.

Paul Strand (1890-1976)

La motivación artística en fotografía

Estas son algunas de las ideas de Strand:

• Los verdaderos artistas son escasos no sólo entre pintores, escultores y compositores, sino también entre fotógrafos.

• Las formas de los objetos, sus valores tonales, las texturas y las líneas son los instrumentos estrictamente fotográficos. El fotógrafo debe aprender a entenderlos, controlarlos y armonizarlos.

• El autor debe utilizar y controlar la objetividad a través de la fotografía, ya que no es posible eludirla con el uso de métodos no fotográficos.

Para Strand, las gomas bicromatadas, los pigmentos y el flou son los peores enemigos, no de la fotografía que puede reivindicarse a sí misma con facilidad, sino de los fotógrafos. Realiza además duras críticas contra los pictorialistas: que no han sido capaces de descubrir las cualidades básicas de su propio medio. No ven lo que ocurre o lo que ha sucedido porque desconocen su propia tradición.

Ossip Brik (1888-1945)

Fotografía versus pintura

Para este autor, la fotografía debe encontrar su propio camino que poco tiene que ver con el del pintor. Aquí esta de nuevo la idea de que "imitar" a los pintores en sus técnicas, no ha beneficiado para nada al arte fotográfico.

Franz Roh (1890-1965)

Mecanismo y expresión. Esencia y valor de la fotografía

• La fotografía no es una mera plasmación de la naturaleza y, sin embargo, el valor de la fotografía radica en el valor estético de la misma naturaleza.

• En la elección de un trozo de realidad fértil está el principio organizador.

• En la fotografía se dan cientos de posibles puntos de vista, encuadres, modos de iluminación, pero sobre todo de elecciones del sujeto mismo.

• Considera que hay cinco niveles de aplicación de la fotografía:

o Foto-realidad

o Fotograma

o Fotomontaje

o Foto en combinación con gráfica o pintura

o Foto en combinación con tipografía

Werner Gräff (1901-1978)

He aquí el nuevo fotógrafo

Este autor considera que: la fotografía es un arte libre, independiente. No debe estar sujeto a leyes anticuadas y ajenas a ella, ni sometida a la Naturaleza. (…) Es posible crear objetos que hablen por sí mismos siguiendo caminos diferentes, sacando de sus formas valores nuevos.

László Moholy-Nagi (1895-1946)

Del pigmento a la luz

Se plantea el problema de los ismos que en el arte es verdaderamente desconcertante. Para aclarar esta problemática analiza:

• El carácter

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com