ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapa De La Democratizacion

marianaor24 de Septiembre de 2013

953 Palabras (4 Páginas)489 Visitas

Página 1 de 4

Democracia e Información en México. La etapa de democratización.

A lo largo de la historia México ha ido desarrollando diferentes regímenes políticos hasta el momento que alcanzó la estabilidad justo después de la revolución.

Nuestro país ha tenido un proceso de transición en la democracia el cual se divide en tres fases que son:

• Liberación política,

• La democratización

• La consolidación e institucionalización de la democracia.

Actualmente se encuentra en la etapa de la democracia, la cual se relaciona íntimamente con el derecho a la información.

En 1977 el derecho a la información fue incorporado a la constitución general de la republica, pero fue hasta el 2002 cuando el congreso federal creo normas con el objetivo de establecer el derecho de la información pública gubernamental.

La democratización, el principio rector de la democracia es el de ciudadanía. Ello involucra tanto el derecho de ser tratado por otros seres humanos como igual con respecto a la formulación de opciones colectivas, como la obligación de quienes instrumentan dichas opciones de ser accesibles y responder por igual frente a todos los miembros del sistema político. A la inversa, este principio impone a los gobernados la obligación de respetar la legitimidad de las opciones resultantes de la deliberación entre iguales, y a los gobernantes, el derecho de actuar con autoridad a fin de promover la eficacia de esas opciones y proteger al sistema político de toda amenaza a su perduración.

Algunos autores consideran que los cambios que ha habido en nuestro país no son indicadores de la democratización, tampoco consideran que los eventos históricos sean el punto de partida para la transición política. Algunos autores sostienen que la iniciación de la democratización es en el movimiento estudiantil de 1968, otros autores consideran que fue en la reforma laboral de 1977.

Se entiende que las fechas de 1968 y 1982 son los antecedentes de la democratización.

José López Portillo fue el que impulso la reforma política de 1977, la cual comprendió una importante reforma constitucional, y la expedición de un cuerpo de normas político-electorales que favoreció la participación de partidos políticos que habían estado al margen de la contienda electoral.

Entre 1982 y 1988 se realizaron diferentes normas con pretensiones democratizadoras:

Se prohibió al partido mayoritario alcanzar más del 70% de los escaños de la cámara baja, cuyos diputados de representación proporcional se incrementaron a 200, de donde el total ascendió a 500; se incluyo la llamada clausula de gobernabilidad, y por primera vez se introdujo una modificación a la integración de la cámara de senadores, consistente en su renovación parcial cada tres años. Prácticamente en 1983 no se denunció fraude electoral en las elecciones municipales clave.

EL nacimiento del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 1988, fue uno de los acontecimientos más importantes en la fase final del régimen de López Portillo ya que fue determinante para que las acciones liberalizadoras y democratizadoras pasaran a ser la respuesta a presiones provenientes del exterior, y de esa forma el gobierno asumiera el papel de ser un actor social mas y no el motor exclusivo del proceso.

En 1988 Salinas de Gortari ocupa la presidencia y exigió normas más democráticas, de esta manera se entiende que en este año es la fecha clave de la democratización. La nueva legislación electoral aprobada en 1990 como reforma salinista resulto insuficiente para la oposición, ya que no quería emprender la reforma económica y la reforma política al mismo tiempo, ya que en Rusia había sido un fracaso esta estrategia.

En 1993 y 1994 los procesos de reforma política y electoral se siguieron dando de la misma manera, durante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com