Etica Y Valores
kandyrikardo23 de Mayo de 2012
2.620 Palabras (11 Páginas)444 Visitas
La materia Ética y Valores pertenece al campo de conocimiento histórico-social, el cual está conformado por un conjunto de asignaturas
humanísticas y sociales que desde una perspectiva sistemática y rigurosa, ayudan al estudiante a comprender los fenómenos económicos,
políticos, sociales y morales, a partir de su ubicación en un contexto histórico-cultural. Este campo aporta elementos teóricos y
metodológicos que guían al bachiller en el proceso de construcción del conocimiento y lo facultan para interpretar dichos fenómenos con una
visión humanística e integral. De especial manera, la materia Ética y Valores se incorpora en este campo de conocimiento, dado que la Ética,
como rama de la Filosofía, busca la comprensión de los valores y principios morales que regulan la vida individual y social y ofrece una base
para la reflexión sobre cualquier otra disciplina.
En este sentido, la inclusión de esta materia en el plan de estudios, responde a la necesidad de contar con un espacio curricular donde de
manera explícita y sistemática, se aborden temas de interés personal y social para los jóvenes, en los que la reflexión ética sirva de guía para
orientar su conducta en cualquier ámbito de la vida personal, familiar, escolar o social.
Así, la finalidad de la materia es continuar con la formación en valores, enfatizando el papel de la ética en el joven, para guiarlo en el
reconocimiento de diversos ámbitos donde puede hacer uso responsable de su libertad, de manera informada, razonada y objetiva; así como
brindarle una visión plural, incluyente y laica que fortalezca su capacidad para la toma de decisiones, a la luz de valores universalizables
1
.
Para lograr lo anterior, se requiere incorporar elementos de diferentes disciplinas que respondan a un tratamiento global de diversos aspectos
que explican la dimensión ética de los fenómenos sociales. Esta visión en conjunto, ofrece las pautas culturales que dan origen y orientación
a las formas de pensar y de actuar de los individuos y sus sociedades.
De esta manera, el enfoque del programa de estudio, lejos de imponer una visión única o una escala de valores estática, pretende partir de las
características socio-culturales y de las necesidades e intereses del bachiller, con la finalidad de estimular la reflexión sistemática y el análisis
crítico y autónomo de los valores que orientan sus actos; así como de la búsqueda compartida de principios que concilien los intereses
individuales y grupales
Cabe señalar, que la formación en valores éticos en el bachillerato general, mantiene un carácter transversal en el currículum escolar,
mediante la incursión de líneas de orientación curricular, actividades paraescolares y la generación de ambientes éticos en actividades
académicas. Asimismo esto valores se reflejan a través del compromiso del maestro en el tratamiento de cada disciplina, en la forma de
relacionarse con sus alumnos y en la relación que se establece entre la escuela y la comunidad.
Las áreas temáticas que orientan la selección de los contenidos a tratar en las asignaturas de Ética y Valores I y II, son: Introducción a la
Ética y los Valores; Ámbitos de Decisión Personal y Social; Democracia y Derechos Humanos; Multiculturalidad y Globalización; Ciencia y
Tecnología y Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable. De estas áreas se desprenden temas específicos para cada asignatura, en
los que se procura conservar una secuencia lógica y metodológica que favorezca respectivamente su asimilación gradual.
Temáticas generales consideradas para la asignatura Ética y Valores I:
Unidad I.- “Introducción a la Ética y los Valores”. El propósito de esta unidad temática es introducir al estudio de la ética como disciplina
filosófica que se ocupa del ser humano, desde el punto de vista de su capacidad para orientarse por principios y valores en la perspectiva de
la vida cotidiana. Se parte del análisis y reflexión sistemática de las nociones de moral, basados más que en dogmas, en argumentos y juicios
racionales, así como en diversas teorías éticas que aportan códigos de moral de diferentes corrientes filosóficas, para que el alumno tenga un
marco referencial que le ayude a plantear y solucionar problemas éticos a lo largo del programa.
Unidad II.- “Ámbitos de Decisión Personal y Social”. Su intención es tratar los ámbitos de interacción del alumno, vinculados con los
campos de las relaciones humanas, asociados con el juicio moral sobre las acciones individuales, familiares, grupales o sociales; así como los
valores y virtudes que intervienen en la relación con otros seres vivos y la naturaleza en su conjunto. Lo anterior le ofrece elementos para
realizar un ejercicio personal en el que pueda reflejar su visión objetiva respecto de los valores universalizables, reconociendo los desafíos,
las limitaciones, los peligros y las dificultades de la vida moral.
Unidad III.- “Democracia y Derechos Humanos”. Su propósito es iniciar al estudiante en la reflexión de la vida en sociedad y la búsqueda
del bien común desde el punto de vista de la democracia y de los derechos humanos; para ello, analizará los avances en la vida democrática
del país e identificará los valores que garantiza la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como marco de referencia e
influencia inmediata en su propia actuación. Derivado de lo anterior, reconocerá los valores universalizables que sustentan la democracia, sus
características, principios y obstáculos contemporáneos.
Unidad IV.- “Multiculturalismo y Globalización”. La idea de esta unidad es la comprensión de nuestra cultura en la perspectiva
multicultural, referida a la coexistencia de diversas culturas en un determinado territorio; esto puede lograrse a través del conocimiento de
diversos elementos respecto a la identidad individual y colectiva, como son la lengua, el territorio, los valores y antivalores que obstaculizan
o contribuyen a la convivencia armónica y respetuosa entre personas de diferentes culturas, pueblos y naciones.
Unidad V.- “Dimensión Ética de la Ciencia y la Tecnología”. En esta unidad se revisarán de manera general las aplicaciones, medios y
fines de la ciencia y la tecnología, a partir de su definición y del reconocimiento de las circunstancias y consecuencias de sus enfoques y
aplicación, identificando tanto los beneficios como los perjuicios que han generado.
Unidad VI.- “Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable”. Se pretende abordar problemas de actualidad referentes al cuidado,
disfrute y deterioro del ambiente, tomando como punto de referencia el concepto de ciudadanía, para identificar los derechos y obligaciones
de los ciudadanos en relación con el ambiente. Asimismo, se analizarán las implicaciones ecológicas, sociales y económicas de los
problemas ambientales al nivel local; con base en lo anterior, el alumno desarrollará la capacidad de reconocer problemas ambientales y
proponer soluciones factibles, sustentadas en el concepto de calidad de vida.
En el marco de la Reforma Curricular, esta asignatura retoma el enfoque de educación centrado en el aprendizaje, que concibe la actividad
del alumno como eje de la acción pedagógica, para desarrollar los contenidos declarativos (lo que el alumno debe saber); los procedimentales
(lo que el alumno debe hacer) y los actitudinales (la forma cómo el alumno debe comportarse); estos contenidos son de tipo formativo, al
considerar estructuras que favorecen las capacidades del alumno y se relacionan con los de tipo temático, a través de las estrategias de
enseñanza y aprendizaje que plantean situaciones y actividades que permiten adquirir, procesar, aplicar y comunicar la información
contenida en el objeto de estudio para transformarla en un aprendizaje significativo.
Bajo este enfoque, la función del docente en esta asignatura es fundamental, ya que deberá ser capaz de orientar el aprendizaje de los
alumnos lo más objetivo posible, sin imponer sus puntos de vista por muy válidos y sólidos que le parezcan, mostrando la coherencia interna
de los valores y principios que guían los más altos ideales de la humanidad y de la sociedad, y que están expresados en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y actuando en congruencia con los
mismos. De esta manera, creará condiciones para que el alumno reflexione y haga conciencia de lo que ya sabe, de lo que ignora y de lo que
significan sus vivencias y acciones con actitudes de apertura y respeto, en la reflexión compartida de los principios
...