ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica profesional postcovid

Francisco Tabarez LunaTarea2 de Junio de 2022

3.263 Palabras (14 Páginas)72 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1][pic 2][pic 3]

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Facultad de Ingeniería Civil

Ética Profesional:

        Grupos Anti vacunas, Secuelas del Covid-19

Catedrático:

Jaime Alberto Fernández Gómez

Alumnos:        Matricula

José Mares Medina                                1902742F

Luis Gerardo Ponce Chavez                  1515311H Tabarez Luna Francisco        1542273E                

Sección: 07        Sexto Semestre

[pic 4]

CONTRAPORTADA

En este presente y elaborado proyecto contemplamos dos ámbitos muy importantes en la sociedad los cuales son “Los grupos antivacunas” y “el postcovid en la vida cotidiana de la sociedad” los cuales iremos desarrollando de una forma breve y resumida donde hablaremos de los efectos secundarios y primarios que dejaron en esta época tan difícil.

De igual manera iremos desglosando las problemáticas con la sociedad que fueron presentándose durante todo este periodo de tiempo antes, durante y después de la pandemia. Como los grupos antivacunas suelen ser muy intuitivos para terceras personas, el gran problema que representa en la salud pública y como poder alentar a que cambien sus esquemas ante las creencias que tienen este grupo de personas significativas.

Por otro lado el post covid resulto muy difícil para muchas personas del sector socioeconómico bajo y medio principalmente por su difícil acceso a las herramientas tecnológicas que fueron  necesarias para la educación a distancia, dejando a varios niños y jóvenes sin acceso a la educación y haciendo desertar a muchos estudiantes, esto se convirtió en un problema serio para la sociedad en gran parte.

Introducción

En esta breve presentación demostraremos la problemática que presentan los grupos anti vacunas ante la sociedad, así como también, la importancia de lo que es vacunarse, ¿Que son detalladamente?, para que funcionan y principalmente como podríamos hacer algo significativo para tratar de hacer cambiar de opinión a estos grupos de personas. Concientizarlos para que se vacunen ya que presentan una maza grande de personas que corren el riesgo de contraer el virus y esparcirlo a diestra y siniestra entre su entorno (familia, amigos, trabajo).

También desglosaremos los daños que dejo el post covid en varios factores como son; la educación, en lo social y económico y principalmente en la salud. Como ya hemos venido sabiendo durante todo este tiempo de pandemia, las problemáticas en los sectores antes mencionados han sido muy duros, la economía se cayó en un porcentaje muy alarmante, tenemos que ser conscientes y aportar nuestro grano de arena para impulsar la economía que tanto afecta a las personas en varios ámbitos. Por otro lado, lo social dejó muchos problemas de salud mental al introducirnos a la vida hermitaña, ya que prácticamente no teníamos permitido ver a ninguna persona. Todos estos problemas resultan muy perjudiciales para la sociedad, a lo largo de este proyecto les mostraremos las diversas problemáticas y que podríamos hacer para irlas encaminando hacia una mejor calidad de vida y salud.

Índice

Portada:        1

CONTRAPORTADA        2

Introducción        3

Índice        4

¿QUÉ SON LAS VACUNAS?        5

¿CÓMO ACTUAN LAS VACUNAS?        6

¿POR QUÉ SON TAN IMPORTANTES LAS VACUNAS?        7

¿QUÉ PUEDE PASAR SI NO NOS VACUNAMOS?        8

MOVIMIENTOS ANTIVACUNAS        9

Secuelas del Covid-19        10

En la salud        11

En lo Social y Económico        13

EN LA EDUCACIÓN        15

Conclusión        18

Bibliografía        19

¿Qué es la vacunación?

La vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz de protegernos contra enfermedades dañinas antes de entrar en contacto con ellas. Las vacunas activan las defensas naturales del organismo para que aprendan a resistir a infecciones específicas, y fortalecen el sistema inmunitario.

Tras vacunarnos, nuestro sistema inmunitario produce anticuerpos, como ocurre cuando nos exponemos a una enfermedad, con la diferencia de que las vacunas contienen solamente microbios (como virus o bacterias) muertos o debilitados y no causan enfermedades ni complicaciones.

La mayoría de las vacunas se inyectan, pero otras se ingieren (vía oral) o se nebulizan en la nariz.

Las vacunas son aquellas preparaciones, las cuales son producidas con toxoides, bacterias, virus atenuados, muertos o realizadas por ingeniería genética y otras tecnologías, y que se administran a las personas para generar inmunidad activa y duradera contra una enfermedad estimulando la producción de defensas. 

Académicos de la salud y de la medicina han descrito a la vacunación como uno de los diez máximos logros de la salud pública durante el siglo XX.

¿Cómo actúan las vacunas?

Las vacunas ponen en marcha las defensas naturales del organismo y, de ese modo, reducen el riesgo de contraer enfermedades. Actúan desencadenando una respuesta de nuestro sistema inmunitario, que:

  • reconoce al microbio invasor (por ejemplo, un virus o una bacteria);
  • genera anticuerpos, que son proteínas que nuestro sistema inmunitario produce naturalmente para luchar contra las enfermedades;
  • recuerda la enfermedad y el modo de combatirla. Si, en el futuro, nos vemos expuestos al microbio contra el que protege la vacuna, nuestro sistema inmunitario podrá destruirlo rápidamente antes de que empecemos a sentirnos mal.

Cuando se administra una vacuna el sistema inmunológico reconoce el antígeno, interpreta que se trata de la enfermedad y produce anticuerpos contra esta.

Por eso si la persona entra en contacto con el microorganismo contra el cual fue vacunada en algún momento de su vida, las defensas generadas gracias a la vacuna se encargan de protegerla para evitar la enfermedad o que ésta sea leve.

En definitiva, las vacunas son una forma ingeniosa e inocua de inducir una respuesta inmunitaria sin causar enfermedades.

Nuestro sistema inmunitario está diseñado para recordar. Tras la administración de una o más dosis de una vacuna contra una enfermedad concreta, quedamos protegidos contra ella, normalmente durante años, décadas o incluso para toda la vida. Por eso las vacunas son tan eficaces: en vez de tratar una enfermedad cuando esta aparece, evitan que nos enfermemos.

¿POR QUÉ SON TAN IMPORTANTES LAS VACUNAS?

Si no nos vacunamos, corremos el riesgo de contraer enfermedades graves como el sarampión, la meningitis, la neumonía, el tétanos y la poliomielitis, muchas de las cuales pueden ser discapacitantes y mortales. Según los cálculos de la OMS, las vacunas infantiles salvan la vida de 4 millones de niños cada año.

Aunque algunas enfermedades son actualmente poco frecuentes, los patógenos que las causan continúan circulando en todo el mundo o en partes de él. Hoy en día, las enfermedades infecciosas atraviesan fronteras con facilidad e infectan a las personas que no están protegidas.

Las dos principales razones para vacunarse son protegernos a nosotros mismos y proteger a las personas que nos rodean. Puesto que no se puede vacunar a todas las personas —por ejemplo, no es recomendable para los recién nacidos, las personas gravemente enfermas y las que pueden presentar determinadas alergias—, al protegernos nosotros evitamos contagiarles enfermedades que se pueden prevenir mediante vacunación.

Las vacunas y el agua potable son las dos herramientas más importantes para la prevención de enfermedades. Hace muchos años, cuando no existían las vacunas, algunas enfermedades producían miles de muertes por año. Un hito en la salud pública mundial fue la erradicación de la viruela en 1980. Actualmente se trabaja para erradicar la poliomielitis.

¿QUÉ PUEDE PASAR SI NO NOS VACUNAMOS?

En el caso de no vacunarnos, si tenemos contacto con el microorganismo causante de la infección podemos tener la enfermedad. Algunas de estas enfermedades pueden producir complicaciones importantes o incluso la muerte.

Además, es fundamental tomar conciencia que no sólo podemos enfermarnos nosotros sino también transmitir las enfermedades a personas más vulnerables que no pueden recibir las vacunas.

Su hijo es susceptible a enfermedades peligrosas que algunas veces son mortales. Para combatir estas enfermedades se requiere mucho tiempo, dinero y dolor. Por eso, se desarrollaron las vacunas para prevenirlas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (230 Kb) docx (103 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com