Etica y valores
astorhillDocumentos de Investigación22 de Septiembre de 2015
8.731 Palabras (35 Páginas)229 Visitas
INTRODUCCION
Etimológicamente la palabra ética es griega “ETICUS” que significa: costumbre, modo de proceder, se le confunde impropiamente con la moral (del latín)”mores, costumbre). También se le ha llamado filosofía moral. Se le considera una ciencia normativa, ya que se ocupa de las normas de conducta humana.
El campo de estudio de la ética es la moral. La ética se propone estudiar los problemas fundamentales de la moral. Estos se le llaman problemas éticos y son el objeto formal de la ética.
Su objeto de estudio es constituido por un conjunto de actos humanos: los actos que son conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a sí mismo y a los que los rodeas, a grupos o a la sociedad en general.
La ética trata de dar explicación en forma objetiva a la conducta moral, esta se ve en la necesidad de recurrir a otros campos del saber es por esto que la ética es una ciencia que estudia la actividad sociocultural y moral de los individuos , misma que no se explica por sí misma y requiere del auxilio de otras disciplinas del conocimiento a fin de que sus explicaciones tengan cierta importancia, como productos de investigación y reflexiones inter disciplinarias es decir que todo tipo de conocimiento científico –social que aspire a tal , debe tener una metodología de investigación abierta al conjunto multidisciplinario, dialógico y hasta polémico que requiere la ética.
Por ello ente trabajo mencionaremos la ética y su relación con otras ramas del conocimiento.
ETICA Y CIENCIA
Desde que aprecio sobre la tierra, el ser humano se ha hecho preguntas: todo lo interroga, todo es motivo de su curiosidad, todo lo quiere saber. La actitud crítica es valorativa de las ventajas y desventajas que se encuentran en disputacuando no entendemos algo: es ponderarlo, juzgarlo de manera objetiva, después de investigar, estudiar, dialogar.
En muchas ocasiones, la gente duda de que podamos conocer la verdad de las cosas y antes preguntar. A esta postura se le llama relativismo, que resulta difícil al planteamiento general del problema de la verdad, pues si no pudiéramos alcanzar la verdad de las cosas en algún sentido, no existían ni la ciencia, ni la filosofía, ni la tecnología, ni la cultura.
La ética como disciplina filosófica responsable a la necesidad de toda la sociedad de educar a sus miembros para el bien común en el plano de la ciudadanía activar y responsable. Su impacto le permitiría al ser humano tener conciencia de su papel en la sociedad y poder desarrollar la sensibilidad requerida para responder libremente en la búsqueda de soluciones, ante diversas problemáticas que no solo lo aquejan sino que afectan a su país, tanto en el plano nacional como internacional.
Por eso la conducta de la ética tiene gran repercusión en el ámbito social y público. Con ello, queremos expresar que así como las virtudes privadas inciden en el ámbitosocial (por ejemplo si una persona es justa lo, será en lo familiar, en la escuela, con sus amigos y trabajo), también los vicios y malas costumbres trascienden al espacio público. Por eso está muy claro que los grandes vicios públicos son consecuencia de las malas costumbres y no de las virtudesprivadas.
Pero no toda acción humana es ética o moral. Solo son aquellas en donde la persona actúa con conciencia y libertad. Por esto en muchas ocasiones, los delincuentes o responsables de crimen diversos, al ser juzgado, fingen demencia para que se les declare enfermos y entonces puedan disminuir su condena o evitar la pena de muerte. Como vemos no es tan fácil evaluar nuestros actos porque hay que tomar en cuenta muchos factores.
Además de los seres humanos, también podemos dañar o destruir nuestra naturaleza física, como de hecho lo estamos haciendo al contaminar, deforestar y explotar irracionalmente nuestros recursos naturales.
La ética es una ciencia filosófica de tipo práctico, fundada en el conocimiento de la naturaleza humana que a la luz de la recta razón nos orientan hacia la elección libre del bien y rechazo del mal, a un nivel personal y con franca repercusión social. Es decir, nos ayuda, mediante la reflexión moral, a analizar si los actos que comentemos o los que omitimos tienen objetivo, fin y circunstancias adecuadas con el fin de actuar bien y así conseguir la felicidad, desde la libertad de la persona, el respeto a la dignidad y alos derechos de los demás.
Recordemos que todas las ciencias, especialmente de raíz filosófica, están al servicio de la humanidad. Podemos afirmar que las ciencias para los humanos y nos estos para las ciencias.
Para conseguir la felicidad, el ser humano cuenta con facultades. Con la inteligencia conocemos los fines, con la voluntad deseamos esos fines y vamos hacia ellos, con la libertad elegimos los fines que nos convienen. Pero la elección de objetos está regulada por las leyes-individuales-sociales y por el juicio de la conciencia de ahí los grandes temas de la ética son:
La dignidad de la persona y su condición moral.
La ley.
Los actos humanos.
La libertad.
La conciencia.
Los derechos humanos.
Los valores humanos.
Las virtudes.
Para que sirva al ser humano estudiar ética, pues es importante individualmente, para:
Saber cómo ejercitar la libertad y vivir en ella.
Amar lo que es bueno y hacerlo.
Saber que estudiar y trabajar lo mejorara como persona de manera que lo ara de la mejor forma para ayudar a otros.
Vivir la justicia la prudencia y otras virtudes como la confianza y aceptación del otro.
Respetar y promover los derechos humanos.
Tener una conciencia bien formada para discernir cuando hace las cosas bien y cuando mal; cuando se daña a sí mismo o a otros.
Social o colectivamente, para:
Saber cuáles son las virtudes públicas y como cultivarlas: aceptación y amor a otros, solidaridad, tolerancia, respeto, capacidad de dialogo, ayuda y responsabilidad colectiva.
Defender las libertades civiles y garantías individuales.
No tener temor por las leyes y respetarlas.
Luchar por la igualdad y la equidad entre las personas, principalmente entre hombres y mujeres.
Procurar ser un buen ciudadano y luchar por la democracia.
Tener iniciativa y tomar decisiones adecuadas cuando se trata de favorecer algún proyecto de carácter público en beneficio de la mayoría.
Actuar con rapidez ante acontecimientos naturales y sociales que demandan la participación ciudadana.
Promover la paz y rechazar la guerra.
Como nos damos cuenta, la formación ética es muy importante porque responde a la necesidad que tenemos todos los seres humanos de ser felices, hacer el bien y evitar el mal.
Nos ha tocado vivir en una etapa del desarrollo de la humanidad en la que la vida esta tan colmada de comodidades y rodeada de tantos placeres como nunca antes en toda la historia de la humanidad. La principal causa de esto es el avance de la ciencia y su concreción en nuevas tecnologías que atiborran la vida cotidiana: el teléfono celular, el horno de microondas, el internet, pantallas de plasma, el botox, antibióticos. Sin embargo aun con este avance científico y tecnológico hay injusticias y no hay distribución de los beneficios que brinda la ciencia a los humanos, y gran parte de la población no tiene accesos a los beneficios.
La sociedad moderna depende del desarrollo de la ciencia y la tecnología para su supervivencia. Sin embargo, no es una justificación para calificar a la ciencia como éticamente buenas.
Denunciar los problemas sociales que requieren de investigacióncientífica.
Exponer los aspectos filosóficos y éticos del quehacer científico y el desarrollo tecnológico.
Promover los cruces interdisciplinarios y la integración del conocimiento y culturas locales.
Contar la historia de la ciencia y preguntarse hacia donde va.
Exponer los beneficios y perjuicios de los desarrollos tecnológicos.
Promover el acceso libre a la acción científica.
Velar porque el uso del saber científico respete los derechos humanos.
La ciencia y la tecnología escapan a una valorada ética, pues se enfoca en el avance de la descripción de los fenómenos naturales, y de ese modo generar nuevos conocimientos. Así solo sus posibles aplicaciones y usos pueden someterse a discusión ética.
ETICA, CIENCIA, AMBIENTE: REFLEXIONES TEORICAS
La ecología como concepto tiene su origen con la ilustración aunque se considera que su desarrollo como disciplina comenzó a mitad del siglo XIX.
Hoy la ecología aparece como una ciencia integradora que trata de armonizar, por medio del conocimiento científico, la relación del ser humano y los recursos generales del planeta, los renovables tanto los no renovables, si como dar respuestas a grandes desafíos como la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.
La ecología como ciencia y como forma de vida, ahora con más importancia conforme se desarrollan los países, que se reflejan en la existencia de políticas tanto nacionales como internacionales para proteger ambiente, y con ello, la vida saludable de los habitantes del planeta.
Nada de eso se puede llevar acabo entre el equilibrio del medio ambiente físico y el biológico y las relaciones multide pendientes entre todos los componentes de la biocenosis, incluyendo al ser humano.
...