Evolución de la manufactura y su impacto en el diseño o selección del sistema
Gil Daniel Garcia PerezSíntesis9 de Febrero de 2020
931 Palabras (4 Páginas)488 Visitas
[pic 1]
Carrera: Ingeniería industrial.
Asignatura: sistemas de manufactura.
Hora: 10:00-11:00 am.
Tema 1: Evolución de la manufactura y su impacto en el diseño o selección del sistema.
Tarea: Síntesis
Presenta: Pedro De Aquino López.
Catedrático: M. C. Juan Hernández Jiménez.
Fecha de entrega: 9 de febrero del 2020.
Síntesis de Taylorismo.
El taylorismo fue una etapa de la evolución de la manufactura donde el personaje central fue el ingeniero, Frederick Winslow Taylor, de ahí el nombre de Taylorismo, pero la importancia de esta atapa se debe a la aportación de este personaje que fue el método de dirección científica de la producción, el cual consistía en eliminar por completo los movimientos innecesarios de los trabajadores al realizar sus actividades de trabajo y así lograr un máximo de eficiencia productiva.
Este método consta de 10 pasos, de los cuales la mayoría siguen aplicándose en la actualidad, algunos ejemplos son; asignar a cada trabajador un área determinada, estandarizar las tareas, otorgar reposo a los trabajadores y uno muy importante que es supervisar la ejecución de las labores ya que de nada serviría realizar cada etapa si no se tiene la certeza que se están realizando correctamente y con la supervisión los resultados serían más favorables.
Así como etapas del Taylorismo aún prevalecen existe una etapa que no se considera eficaz en la actualidad, con el paso del tiempo la sociedad ha cambiado y es por eso que la etapa de este método que consistía en individualizar el trabajo, ha desaparecido ya que se ha comprobado que al trabajar en equipo se obtienen mejores resultados.
Cada una de las etapas de Taylorismo aportaron grandes resultados a la máxima eficiencia de productividad, no cabe duda que con el paso del tiempo irán mejorando estas etapas, pero estas fueron las bases de inicio para la mejora continua de una empresa.
Síntesis de Fordismo.
Al fundarse el 13 de junio de 1903 la Ford Motor Company se dio inicio a otra etapa de la evolución de la manufactura llamada, Fordismo. Esta etapa fue donde se adaptó la línea de ensamblaje a la industria automotriz la cual permitía aumentar la capacidad de producción y eso era justamente lo que quería Henry Ford. La línea de ensamblaje consistía justamente en un proceso donde cada trabajador especializado tenia destinadas tareas específicas en la fabricación de un auto, al tener cada trabajador su tarea y al realizarla de manera correcta la producción era más rápida pero, también llevo a varios obreros a renunciar debido a la monotonía de su trabajo, por lo cual se estaba quedando sin trabajadores especializados para su producción, esto lo llevo a tomar la estrategia de doblar el salario de sus obreros y así tendría las manos suficientes para fabricar la cantidad de autos que él deseaba, el problema es que su modelo se estaba extinguiendo y ya no era tan popular debido a las mejoras de modelos de las competencias así que recurrió a la innovación lanzando un auto completamente mejorado en 17 modelos diferentes y al ser lo suficientemente competente como empresa y producir en grandes cantidades Henry opto por el financiamiento de sus autos, así muchas personas tendrían el gusto de tener un auto y él no tendría su almacén lleno y seguiría produciendo grandes cantidades.
La mayoría de las técnicas usadas en esta etapa siguen siendo de gran ayuda en la actualidad para las empresas, algunas de ellas vienen desde el Taylorismo, de aquí la importancia de estas etapas.
Síntesis de Toyotimos.
El Toyotismo fue inventado por el ingeniero japonés Taichi Ohno, pero el nombre de Toyotismo viene de la empresa Toyota que fue justamente aquí donde se desarrollaron las técnicas que esta etapa aportó.
En esta etapa se formó la filosofía de excelencia y mejora continua orientada a eliminar el desperdicio y actividades que no le daban valor agregado a los procesos y todo esto fue posible gracias a la eficacia de los cinco ceros que consistían en tener: cero errores, cero averías en sus maquinarias para no dejar de producir, cero demora en el proceso, cero papel toda la información estaba presente en forma digital y cero existencias, esto quería decir que ningún producto debía estar almacenado solo se producía lo que el cliente ya había pagado y así ya contaba con el dinero para invertir en la fabricación del producto y fabricaba la cantidad exacta.
...