ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolucion de la estructura social


Enviado por   •  9 de Marzo de 2015  •  Ensayos  •  3.438 Palabras (14 Páginas)  •  275 Visitas

Página 1 de 14

evolucion de la estructura social

Evolución de la estructura social.

Evolución y cambio social

El estudio de la estructura social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.

La estructura social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. Es decir: la estructura social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio de la estructura social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales.

Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En este contexto, la expresión "cambio social" adquiere otro significado. Se refiere a las acciones en defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad, ya sea para satisfacer los intereses de un determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de "mejorar" la sociedad en su conjunto.

Estructura social. Bases fundamentales y cambio

El sentido etimológico de la palabra estructura proviene del latín y significa construir, pero también se refiere a cómo están dispuestas las diversas partes que componen un todo.

Las bases fundamentales de la estructura social son tres:

• Solidaridad. Los elementos que componen la estructura social están relacionados como fenómenos solidarios. Es decir, cada uno de ellos depende de los demás y no pueden ser lo que son si no tienen en cuenta la relación que los une a los demás.

• Síntesis. Cada estructura tiene sentido como unidad, como integración. De modo que cuando un elemento cambia, la estructura se pone en marcha para que la unidad no sufra daños.

• Equilibrio. Entre todos los elementos que componen una estructura social existe un cierto equilibrio, que es el responsable de que esa estructura exista. Eso sí, ese equilibrio es siempre temporal. Puede prolongarse mucho en el tiempo, pero nunca es definitivo, y se caracteriza por su carácter dinámico.

La estructura social está regida por una serie de normas -también llamadas estructura formal- que pueden entenderse como un conjunto de deberes y derechos, base de la organización de una sociedad.

En forma genérica y no menos controvertida, el cambio social es la evolución y difusión de la cultura material -bienes económicos- y de la cultura simbólica - valores en las sociedades. El cambio tecnológico invención y descubrimiento y el cultural lag o retraso cultural (Ogburn)1 y los movimientos sociales (migración y revolución) son tópicos actuales de motores y manifestaciones del cambio. Otras teorías, que se pueden manejar conjuntamente o que no son excluyentes : como un ciclo natural, como un conflicto contra el poder. En todos estos enfoques se trata de cuantificar las interacciones humanas para producir modelos para la decisión o toma de iniciativas con estas bases y continuar procesando estas estructuras con diversas teorías y con algunas hipótesis, finalmente para reunir hechos en masivos bancos de datos, que se analizarían a requerimiento de las necesidades de los investigadores y de los políticos. La calificación y medida del cambio deseable es por indicadores sociales para construir escalas de prioridades sociales que sean operativas, que se puedan poner en práctica.

Augusto Comte fue pionero en desarrollar una teoría explicativa de las transformaciones sociales y dividió teóricamente el cambio en dos partes: dinámica social y estática social. La influencia del darwinismo social dio paso a que su modelo se estructurara por partes inspiradas en el organismo humano ("órganos", "esqueleto", "tejido", etc) y cuyo objetivo sería identificar y analizar en función positiva. Esto luego sería llamado funcionalismo, una importante corriente sociológica cuyo objetivo es justamente identificar la complejidad con que operan las sociedades. En la bibliografía en español, con una incorporación tardía, se pueden señalar los 70' como el comienzo de los científicos sociales en interesarse por el tema.

Otros conceptos relacionados con el cambio social son la modernidad, la capacidad de cambio, la innovación, su difusión, y en general en todas las ciencias sociales sobre cuestiones de desarrollo como Desarrollo sostenible. La ciencia política estudia conceptos como democracia orgánica, desde las instituciones: familia, ayuntamiento y sindicato, pero el derecho político.

El proceso de cambio social, político y económico es muy complejo. El cambio puede afectar a diversos factores, y puede comprender el desempeño de diversos procesos simultáneos. En primer lugar, muchos factores ocasionales, únicos o aleatorios influyen en los procesos de cambio. Por ejemplo, la geografía puede incidir sobre el hecho de si una civilización desarrolla un gran centro o varios centros más pequeños. De modo similar, la presencia o ausencia de personas concretas puede ser determinante del camino que tome una sociedad. En consecuencia, las formas concretas que adopte una sociedad y los caminos concretos por los que discurra, por ejemplo en cuanto a desarrollo, no serán iguales si tomamos como ejemplo diferentes sociedades. Por otra parte, hay procesos sistemáticos o comunes que afectan a todas las sociedades. Por ejemplo, un desarrollo de éxito suele exigir un grado básico de movilización social, diferenciación estructural, desarrollo de recursos libres, especialización y diversificación de organizaciones sociales, así como un sistema de gobierno estable y flexible. El análisis del cambio social, político y económico puede efectuarse mejor atendiendo a una combinación de factores sistemáticos y con otros únicos, aleatorios u ocasionales.

El cambio social remite a los pilares mismos de las instituciones sociales, por lo tanto, frecuentemente es también un cambio de tipo económico, político o cultural. Uno de los elementos contemporáneos más importantes para entender el cambio social está en relación con los movimientos sociales; donde se puede generar un cambio "desde abajo" (autodeterminación de los pueblos) o "desde arriba" (cambios impulsados por las élites o invasores). En ese sentido, el movimiento de globalización como cambio social se estructura desde las élites dominantes pero sus consecuencias son resistidas por la organización civil en distintos conflictos. Esto se enmarca en las llamadas prácticas de resistencia. Esta dicotomía pone en problemas su teleología positiva para muchas veces convertirse más bien en un mapa de la historia de los conflictos.

Una noción básica de estructura social la definiría como el modo en que las partes de un sistema social (individuos, organizaciones, grupos) se relacionan entre sí y forman el todo, pudiendo eventualmente presentar sucesivas y diferentes conformaciones o transformaciones sin que sea por ello otro el sistema social en cuestión. Pero quizás los acuerdos no fueran mucho más allá: algunos autores subrayan la estabilidad de la estructura social (como es el caso de Parsons), en tanto que otros destacan su equilibrio inestable, que no cesa de modificarse (según cree Gurvitch). Tampoco habría acuerdo acerca de su naturaleza, de la que muchos afirman que es una realidad empírica observable, frente a quienes creen con Lévi-Strauss que es un concepto que no se refiere al mundo empírico, sino a los modelos explicativos construidos por el estudioso. Del mismo modo debe anotarse que si el contenido de la estructura social se identifica con las relaciones pautadas existentes entre los individuos, no faltan quienes siguiendo a Gerth y Mills creen que está compuesta por los roles socialmente definidos; y entre los que la consideran como un conjunto de relaciones los hay que tienen una visión integrada de tal conjunto, y quienes lo perciben marxianamente como tensado por distintas contradicciones.

Cabría decir quizás que la estructura incluye lo más permanente del conjunto considerado: lo menos histórico, lo no coyuntural; y sin duda también lo más básico, sobre lo que pueden descansar otras construcciones o desarrollos determinados por la propia estructura. No hace falta un gran esfuerzo para compartir la convicción de que la estructura no sólo puede ser manifiesta o aparente, sino latente o profunda, y en el caso de los fenómenos sociales cabe afirmar que muchas veces está más allá de la conciencia de los individuos cuyas relaciones articula. Lo que nos lleva a la segunda de lasvoces mencionadas, la que se ocupa del estructuralismo (excluyendo el llamado "estructuralismo metacientífico", escuela de filosofía de la cienciarepresentada por Sneed, Stegmüller o Moulines).

Pues bien, se da el nombre de estructuralismo a un variado conjunto de corrientes intelectuales que aparecen en diversas disciplinas con posterioridad a la II Guerra Mundial, como sucede con la lingüística (Jakobson), la antropología (Lévi-Strauss), el psicoanálisis (Lacan), la filosofía (Althusser,Foucault), la psicología (Piaget), etcétera, apelando todas ellas de una forma u otra a una tradición que descansaría en Marx, Freud y Saussure, y en las que además de señalarse el componente reglado de las relaciones entre los elementos, de insistir en que la estructura se sitúa en un nivel profundo o metaempírico, de subrayar la vocación explicativa, no descriptiva, del empeño, y de aceptar que los hombres están sometidos a las estructuras sociales y no a la inversa, se destaca la importancia de la denominada sintaxis transformacional o ley combinatoria, que permite ofrecer múltiples variantes del mismo modelo, y se postula la identidad en el tiempo y en el espacio de unas formas mentales inconscientes, invariantes de la naturaleza humana, que organizan formalmente los más diversos contenidos (lingüísticos, culturales o sociales). Dicho de manera más sencilla e ingenua por el editorialista de una revista filosófica de mitad de los sesenta citado por Boudon, "ya no se habla más de 'conciencia' o de 'sujeto', sino de 'reglas', 'códigos' o 'sistemas'; ya no se es existencialista, sino estructuralista".

Un estructuralista tan caracterizado como Lévi-Strauss afirma el origen lingüístico de la antropología estructural que, según nos dice, corre paralelo con el método fonológico de Trubetzkoy, que se concreta en cuatro pasos fundamentales: "pasa del estudio de los fenómenos lingüísticos 'conscientes' al de su estructura 'inconsciente'; rehusa tratar los 'términos' como entidades independientes, y toma como base de su análisis, por el contrario, las 'relaciones' entre los términos; introduce la noción de 'sistema; en fin, busca descubrir 'leyes generales' ya sea que las encuentre por inducción o bien 'deduciéndolas lógicamente'. Y en un importante trabajo sobre la noción de estructura especifica las notas del "modelo estructural":

En primer lugar, una estructura presenta un carácter de sistema. Consiste en elementos tales que una modificación cualquiera de uno de ellos entraña una modificación en todos los demás.

En segundo lugar, todo modelo pertenece a un grupo de transformaciones, cada una de las cuales corresponde a un modelo de la misma familia, de manera que el conjunto de estas transformaciones constituye un grupo de modelos.

En tercer lugar, las propiedades antes indicadas permiten predecir de qué manera reaccionará el modelo, en caso de que uno de sus elementos se modifique.

En fin, el modelo debe ser construido de tal manera que su funcionamiento pueda dar cuenta de todos los hechos observados.

De manera, pues, que la estructura social se caracteriza, efectivamente, por su condición transformacional: pero de la manera definida a partir de la historia y no a partir de la lingüística. No se trata, por tanto, de un proceso sintáctico, sujeto a reglas invariantes, sino de un proceso contingente, en el que ciertamente hay reglas, pero como disyunciones alternativas resultantes de la propia acción social (o de la praxis, como quería Sartre). La autorregulación de la estructura está así mediada por la intervención humana: la acción social viene constituida (y no determinada mecánicamente) por la estructura social, y ésta es, a su vez, resultado (aunque no deliberado y sistemático) de la acción social. Está dicho con más precisión y menos palabras en la cita de Giddens que encabeza estas páginas, a continuación de cuyo texto añade el autor que "en principio las estructuras siempre pueden ser examinadas en términos de su estructuración como una serie de prácticas reproducidas". De esta forma supera Giddens la oposición entre acción y estructura, que terminan siendo aspectos procesales diferentes de una misma realidad social.

En resumidas cuentas, la estructura social cambia (aunque sea lo que menos cambie, o lo que lo haga más despacio, del sistema social), y sus transformaciones son en buena parte resultado de sus contradicciones internas y, por tanto, de la acción social y sus conflictos: la estructura social no está integrada de manera consistente, y en determinados momentos lo está de forma deficiente. Pero además del factor constituido por la acción social, la estructura social es resultado del proceso de adaptación al medio de los grupos humanos: las condiciones del medio (no solo las del medio natural de los pueblos primitivos, sino las del medio artificial de las sociedades avanzadas) constriñen también la acción social, y mediatamente la estructura social. De manera que la característica transformacional de la estructura social no puede entenderse en los términos en que se hace en lingüística, pero tampoco cabe concebirla como si se hablase de un organismo. Y en este sentido es en el que me parece apropiada la frase de Leach: "el estructuralismo no es ni una teoría ni un método, sino 'una manera de contemplar las cosas'.

Señala Marx que "las relaciones de producción de cualquier sociedad forman un todo", por lo que no pueden estudiarse una a una, como hace Proudhon y comenta Althusser que "la estructura del todo está articulada como la estructura de un todo orgánico jerarquizado. La coexistencia de los miembros y relaciones en el todo está sometida al orden de una estructura dominante que introduce un orden específico en la articulación de los miembros y de las relaciones. Y aclara que

la estructura de las relaciones de producción determina lugares y funciones que son ocupados y asumidos por agentes de la producción en la medida en que son los "portadores" (Träger) de estas funciones. Los verdaderos "sujetos" no son, por lo tanto, estos ocupantes, los "individuos concretos", los "hombres reales", sino las relaciones de producción.

la estructura consiste en una red de relaciones entre alvéolos socialmente definidos, que son ocupados por los incúmbete de los roles sociales. En un trabajo anterior cité al respecto a Dahrendorf, quien sostiene que "las posiciones [sociales] pueden ser imaginadas y localizadas con independencia de los individuos; la estructura de la sociedad podría presentarse como un gigantesco plano de organización en el que están registradas millares de posiciones, a lo que yo apostillaba que "es precisamente esta imagen del conjunto de posiciones sociales (y de las relaciones que las vinculan) como organigrama de la sociedad lo que me interesa destacar" como contenido de la realidad social.

la noción de estructura social se refiere a las regularidades o pautas discernibles en la vida social, pero su naturaleza depende de la perspectiva que se adopte: "una diferencia importante, aunque no la única, depende de la amplitud de nuestra visión, de si miramos las cosas de lejos para ver más ampliamente el cuadro, o si nos colocamos cerca para no perder detalle" (1975: 3). Encargado este autor de editar varias importantes contribuciones al congreso, ejemplifica esta primera diferencia con los trabajos de Lenski (que utiliza una perspectiva macro sociológica articulada en las grandes líneas de la evolución histórica) y de Homans (que se interesa, por el contrario, en las conductas básicas de los individuos en su vida cotidiana y en la influencia que tienen sobre ellas factores primordialmente psicológicos, y sólo secundariamente sociales).

escuela estructuralista o neo estructuralista constituida por Bourdieu y Giddens, en la medida en que ambos, y no sólo ellos, tratan de superar el dualismo entre estructura y acción, el primero con su concepto de habitus y el segundo con la teoría de la estructuración. No tratan estos autores, pues, de replantear, continuar o actualizar el estructuralismo, en el sentido específico en que me referí más arriba a tal término, sino de algo mucho más concreto: entender la relación que existe entre la estructura social y los individuos integrantes de la sociedad

la teoría de la estructuración no se limita a pretender superar la dualidad existente entre la estructura social y la acción de los individuos miembros de la sociedad, sino que trata de hacer otro tanto con lo objetivo y lo subjetivo, lo macro y lo micro sociológico, la larga y la corta duración, el análisis institucional y el de la acción: dimensiones todas ellas que de distintas formas tienen que ver con la dicotomía básica constituida por la estructura social y la acción social.

la estructura no determina la acción de los individuos: la condiciona, desde luego, pero al mismo tiempo la hace posible. Y es que la estructura social es un conjunto de reglas (significados y sanciones, básicamente) y recursos sociales (sobre todo autoridad y propiedad) que está presente en toda interacción, pero que no impide a los agentes actuar de forma alternativa a la que dichas reglas y recursos prescriben (en alguna ocasión utiliza el autor la imagen de quien está encerrado en una habitación, dentro de la cual se mueve libremente). Ni el presente ni el futuro están, pues, determinados por la estructura.

Lo que integra la sociedad es la reciprocidad de las prácticas en la interacción social cotidiana, mientras que la integración del sistema descansa en la reciprocidad entre los grupos en espacios y tiempos amplios. Pues bien, la integración social (consecuencia de las prácticas cotidianas) es condición de la integración sistémica (que implica continuidad en la larga duración). Estructura y acción son así las dos caras de un proceso continuo en el que la acción viene posibilitada, limitada y dotada de sentido por la estructura, generando la continuidad de las prácticas sociales, muchas de cuyas reglas no afloran en la conciencia de los agentes

la estructura es reproducida de manera inevitable y no intencional por la reciprocidad de dichas prácticas en la interacción de individuos y grupos.

Las estructuras no deben conceptualizarse como si se limitaran a imponer restricciones a los agentes, sino que también los capacitan para la acción. Eso es lo que llamo la dualidad de la estructura. En principio, las estructuras pueden siempre ser examinadas en términos de su estructuración como series de prácticas reproducidas. Indagar acerca de la estructuración de las prácticas sociales es intentar explicar cómo son constituidas las estructuras a través de la acción y, recíprocamente, cómo la acción es constituida estructuralmente

En resumidas cuentas, existen estructuras sociales objetivas independientes de los individuos, que constriñen su actuación sin determinarla (sólo la condicionan, de modo que la acción social se desarrolla en una variedad de estrategias posibles) y sirven de base a los esquemas de percepción, pensamiento y acción de los individuos, esto es, al habitus, el cual puede considerarse como el lugar de interiorización de lo exterior y exteriorización de lo interior: entre el sistema de regularidades objetivas y las conductas directamente observables interviene siempre la mediación del habitus

1. Características de los grupos primarios<br /> 1. Se caracterizan por una intima asociación y cooperación frente a frente.<br /> 2. Comunicación<br /> 3. La calidad humana da como resultado una buena sociedad<br /> 4. También se caracteriza por tener un control emocional de la sociedad pues este da como resultado vínculos y buena relación social.<br /> 5. Se caracteriza por ser mediador en el sentido de individuo-sociedad. <br /> (También se le caracteriza por la concepción como el principal culpable de los males de la sociedad moderna.) <br />La familia <br />La función social del grupo primario en la familia trata a los miembros individualmente y dice que el resultado de la cohesión social se debe a la cultura que tiene cada uno. <br />Pues si no hay interacción entre individuos se llega a un desequilibrio emocional y se crean suicidios y enfermedades mentales esto es más común en personas que están divorciadas y que viven aisladas de la sociedad.<br />La cultura que tenga la familia es un elemento para la interacción con la sociedad pues este es un mediador que hace que las relaciones entre individuo y sociedad sobresalgan ante las adversidades<br />¿Cómo puedo utilizar la organización del grupo primaria en mi carrera?<br />La carrera de manejo de los recursos naturales podría utilizar las bases del grupo primario como armas hacia un logro ecológico, pues este se utilizaría como mediador del individuo pues este es un conector con la sociedad. <br /> Solo imaginen el poder que tendría la carrera al ir convenciendo a cada individuo de la sociedad para la conservación y preservación de medio ambiente.<br />El grupo primario nos da las bases para ir persuadiendo al individuo con sus mismas armas pues cada uno es un eslabón que el solo con convencerlo de lo que obtendría de la naturaleza al cuidarla sería inimaginable. <br />Usando estas armas la naturaleza seguiría su proceso a la par con el humano o viceversa.

...

Descargar como  txt (22 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt