Examen Constitucional
sandy9420 de Noviembre de 2013
935 Palabras (4 Páginas)295 Visitas
Constitución: acción y efecto de constituir, esencia y calidades de una cosa que la constituyen como es y la diferencian de las demás, forma o sistema de gobierno que tiene cada estado, ley fundamental de un estado que define el régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización política
División de la constitución Política Mexicana: la constitución de los Estados Unidos Mexicanos se divide en dos partes;
1.- Dogmática: se basa prácticamente en los derechos fundamentales del hombre y contiene limitaciones de la actividad del estado frente a los particulares.
2.- Orgánica: se basa en la organización del estado, tiene por objeto organizar al poder público estableciendo las facultades d sus órganos políticos supremos
En la primera se consignan las Garantías Individuales y se reconocen derechos y libertades sociales: Derecho a la libertad,: Derecho a la libre expresión, asociación y tránsito; Derecho a la educación,; Derecho a la posesión de armas de fuego para seguridad y legítima defensa; Derecho de huelga y organización de los trabajadores en sindicatos; Derecho a la libre profesión de cultos; Jornada máxima de 8 horas de trabajo; Derecho al trabajo digno y socialmente útil
La parte orgánica corresponde a la división de los Poderes de la Unión y el funcionamiento básico de las instituciones del Estado. Establece al gobierno mexicano como una república federal, representativa y popular: que los Poderes de la Unión están divididos en Ejecutivo (Presidencia de la República), Legislativo (Congreso de la Unión) y Judicial (Suprema Corte de Justicia de la Nación); que la reelección del presidente queda prohibida; la creación del Municipio Libre y la reforma agraria.
CLASIFICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
Consuetudinaria: se llama así a aquella que no se traduce de una ley, radica ciertamente y de modo fundamental sobre la costumbre.
Legislada: aquella que si está desarrollada en una ley, que se encuentra codificada, porque los principios de carácter jurídico han sido traslados de un modo metódico por capítulos sistemáticamente elaborados.
Flexible: es aquella que implicando el concepto de consuetudinario para reformarse o adicionarse no necesita procedimientos especiales.
Rígida: es aquella que tiene que ser legislada y constituir un código especial para ser reformada o adicionada.
SUPREMO PODER CONSERVADOR: concentra decisiones políticas por encima de los poderes establecidos y de la Constitución misma.
¿QUÉ ES SOBERANÍA? la soberanía es la voluntad política que posee un pueblo con derecho a tomar decisiones para determinarse, manifestarse, y tomar decisiones con independencia de poderes externos.
CARACTERES. La soberanía tiene los siguientes caracteres:
1. El inalienable. La soberanía no se puede o transmitir. A lo sumo se puede delegar.
2. El imprescriptible. Como esta delegado, el pueblo no la ejerce por si mismo, pero esta falta de ejercicio no la desvanece, el pueblo no pierde la soberanía por el paso del tiempo sin ejercerlo.
3. Único. El pueblo no tiene otras “soberanías”, es único.
4. Indivisible. La soberanía no se la delega en parte, es toda o nada delegada.
¿QUÉ ES SUPREMACÍA? es un principio teórico del Derecho constitucional que postula, originalmente, ubicar a la Constitución de un país jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento jurídico de ese país, considerándola como Ley Suprema del Estado y fundamento del sistema jurídico. Según cada país los internacionales ratificados por el país gozan de igual rango (rango constitucional) o superior a las leyes e inferior a la constitución.
El Art. 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos
...