Examen de Variables Culturales
Barbara1998Examen31 de Enero de 2020
3.079 Palabras (13 Páginas)252 Visitas
[pic 4]
Examen Final
Variables Culturales
Exportación de pisco hacia mexico
Mariel Lagos -Bárbara Palma –Constanza Ríos –Renato Tapia-Victoria Ulloa | Variables Culturales - Profesora Mirtha Sánchez C. | Sección 004 D | 05-Jul-2019 |
Índice
Introducción 2
Objetivos 2
Overview de México 3
Normas de destino para comercializar el producto 4
Características del producto 4
Zona del pisco 4
Principales empresas exportadoras de pisco 4
Envasado 4
Propuesta de valor 5
Público objetivo 5
Productos competidores 5
Presentación del producto 6
Análisis de la cultura comercial de México 6
Posible potencial socio 6
Métodos de negociación en México……………………………………………………………………………………..7
Plan de continuidad del negocio …………………………………………………………………………………..….….8
Problemas en el negocio …………………………………………………………………………………………...…….9
Conclusión 10
Bibliografía 11
Introducción
Las negociaciones son procesos que permiten lograr acuerdos para resolver situaciones que han generado relaciones tanto en organizaciones como en personas.
Se asume a la cultura como un factor con alto contenido de complejidad. Por lo tanto, puede entenderse que cada país tiene en sus procesos de negociación un componente cultural que los distingue y que determina los estilos de negociar de sus representantes. En el caso de los mexicanos, se afirma que, al igual que el resto de los latinoamericanos, tienen un estilo de negociación con áreas de oportunidad por atender.
Las consideraciones culturales juegan un papel importante en los procesos de negociación. En consecuencia, se deben tener en cuenta a todos los actores de dicho proceso, pues cada individuo trae consigo sus propios comportamientos, patrones de pensamiento, sentimientos, actitudes y valores culturales. Bajo estas perspectivas es determinante considerar la naturaleza humana, la cultura y la personalidad. En las culturas negociadoras se pueden considerar componentes claves como la sensibilidad del uso del tiempo y saber diferenciar aquellos asuntos personales de los de negocios; de igual manera, la percepción de lo específico y lo general. Es decir, más allá de las nacionalidades, existen diferencias culturales entre hombres y mujeres.
Basándonos en lo anterior, las negociaciones entre representantes de culturas distintas pueden tender a la complejidad; sin embargo, el conocimiento de los comportamientos y estilos de negociación de las partes mejorará la forma de llevar a cabo el proceso negociador, y ayudará a lograr resultados óptimos para las organizaciones involucradas.
En México las bebidas alcohólicas son de los productos de mayor demanda, por lo que incluso el país se posiciona como líder en exportación de este producto, ya que durante la pasada Rueda de Negocios de Bebidas y Destilados 2018, superó los 20 millones de dólares en ventas, con 29 compradores internacionales, es por ello que consideramos que el pisco sería una muy buena oferta de demanda para este país.
En este informe daremos a conocer sobre el análisis cultural de este país, nuestras competencias sobre el poder negociador, como generar confianza y a la vez como poder cerrar un negocio de manera óptima para nuestro beneficio.
Objetivos
- Realizar un plan de negocios basado en un producto con sus respectivas características para insertarse en un mercado objetivo.
- Incrementar los beneficios de la empresa, dando a conocer el producto y posicionarnos dentro del mercado internacional.
- Captar y fidelizar nuevos clientes.
- Mejorar las perspectivas de crecimiento de la empresa, basado en el plan de negocios realizado enfocado en una exportación
Overview de México
Su presidente es Andrés Manuel López Obrador quien tendrá el mandato del país hasta el año 2024, México consta con una población de 129,2 millones de habitantes según estudios previamente hechos. México es una república constitucional en América del Norte, limita con los Estados Unidos al norte, el Océano Pacífico al sur y al oeste, el Golfo de México al este, y Guatemala y Belice al sureste. Se divide en 31 estados, con la ciudad de México como capital. La moneda es el peso mexicano (MXN) y el idioma oficial es el español.
Entre México y Chile existen grandes oportunidades de que se establezca una buena relación comercial, nos acogeremos a el TLC que existe entre Chile y México para poder llevar a cabo nuestra propuesta que es poder entrar a competir fuertemente en el mercado de los PISCOS la eliminación de aranceles nos permite entrar a competir de manera inmediata en el mercado de los alcoholes
México cuenta con 33 sitios patrimonio mundial de la humanidad, 27 de los cuales son culturales, 10 ciudades patrimonio; 187 zonas arqueológicas abiertas al público; 111 Pueblos Mágicos; 174 santuarios religiosos, mil 121 museos y una gastronomía diversa y reconocida internacionalmente. Al público que nos vamos a enfocar serán los adolescentes y adultos, ya que nos hemos dado cuenta que estos segmentos son los que más consumen alcohol.
México es un país en el que la población es en gran medida consumidora de bebidas con grado de alcohol, aunque las principales bebidas alcohólicas que se consumen son la cerveza, el tequila y mezcal, los tragos previamente mencionados serán nuestros competidores para poder lograr establecernos de manera efectiva en el mercado
Normas de destino para comercializar el producto
Características del producto
El pisco es una bebida alcohólica de la familia de los brandis, pertenecientes a una variedad de aguardiente de uvas. Sólo se produce en la III Región de Atacama y la IV Región de Coquimbo de Chile. La historia de esta bebida se remonta a las primeras vides habrían sido introducidas en el Reino de Chile entre 1541 y 1554. De acuerdo al científico francés Claudio Gay, las primeras plantaciones se realizaron en la ciudad de La Serena en 1548, siendo cosechadas las primeras uvas durante el año 1551.Zona del pisco:
Zona del pisco
El Valle del Elqui está ubicado en la provincia del Elqui, región de Coquimbo. El valle se beneficia de su recurso de agua y largos períodos de sol durante el año, ambos excelentes para la producción de frutas, vegetales y, especialmente, el cultivo de uvas para exportación y para la producción local de pisco.
En el valle se ubica Vicuña, su principal ciudad y lugar donde nació la poetisa chilena Gabriela Mistral, ganadora del Premio Nobel de Literatura el año 1945 y del Premio Nacional de Literatura de 1951.
Principales empresas exportadoras de pisco
- Coop. Agric. Pisquera Elqui Lt.
- Compañía pisquera de Chile S.A.
- Soc. vinícola Miguel Torres S.A.
- Pisquera Tulahuen Ltda.
Envasado
El pisco vendrá envasado de la siguiente manera:
- Envase primario: Botella de vidrio de 750 cc.
- Envase secundario: Caja de cartón.
Propuesta de valor
El pisco artesanal es rico en sustancias de elevado valor, pues contiene azúcares de gran calidad nutritiva, proteínas, vitaminas y minerales. En el caso de la uva, las partes que se emplean en el ámbito medicinal son las hojas, la savia, la fruta y semillas. Aunque en realidad todos los componentes de esta planta poseen propiedades medicinales muy valiosas.
Hay que destacar que las propiedades medicinales que muchos le atribuyen al Pisco son por la acción protectora a los vasos sanguíneos, esto por el contenido alto de antioxidantes que
contiene esta bebida. Dichos componentes refuerzan las defensas del organismo y el sistema inmunitario.
En caso de estreñimiento o problemas de movilidad intestinal se recomienda consumir las uvas sin pelar y con pepas, ya que ellas poseen las sustancias que equilibran la flora intestinal y ayudan a regular su funcionamiento. En el caso de las personas mayores o con órganos digestivos debilitados lo más conveniente es un trago de pisco.
Tomar una copa de Pisco una vez al día retarda el envejecimiento. Esto es debido al resveratrol, que viene a ser la piel o cáscara de la uva que actúa sobre las células muertas retrasando el envejecimiento.
...