ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Experiencia de Vida de la comunidad japonesa en Argentina”

Tomi LopezDocumentos de Investigación10 de Diciembre de 2019

3.846 Palabras (16 Páginas)213 Visitas

Página 1 de 16

Instituto Modelo Almafuerte

Proyectos de Investigación en Ciencias Sociales

Informe Final de Investigación

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

“Experiencia de Vida de la comunidad japonesa en Argentina”

Docente: Tellechea, Jimena

Curso: 6to Sociales

Estudiantes: Juan Pablo Rodríguez y Tomas Lopez Becerra

Fecha: 19/11 a 22/11

Año: 2019

Experiencia de vida de la comunidad japonesa en Argentina

Introducción

El colectivo japonés en Argentina cuenta con más de 50 mil integrantes, entre población inmigrante y descendiente. Esta corriente migratoria se inicio en 1908 con la llegada de inmigrantes provenientes de Okinawa y Kagoshima. Luego con la firma de un nuevo Tratado de Amistad, Comercio y Acuerdo de migración, firmado por Frondizi en 1962, mas inmigrantes llegaron al país.

Durante las primeras décadas esta inmigración creció lentamente, como una corriente espontánea, a través de cadenas migratorias establecidas a partir de familiares que ya estaban asentados en estas tierras. Muchos de los japoneses que llegaban a Argentina eran                           re-emigrantes provenientes de otros países latinoamericanos, especialmente Perú y Brasil. Las expectativas al instalarse en suelo argentino eran encontrar mejores condiciones de vida, y la posibilidad de juntar un pequeño capital que les permitiera volver a Japón. Los trabajos que mayormente realizaron fueron aquellos relacionados a la agricultura como lo son la floricultura y la horticultura, también realizaron actividades comerciales en las que se destacan las tintorerías y los viveros.

Según el Ministerio japonés de Asuntos Exteriores, hay cerca de 11.675 ciudadanos japoneses residentes en la Argentina. Actualmente, se estima que aproximadamente 50.000 personas de ascendencia japonesa viven en la Argentina, lo que, sumado a los ciudadanos japoneses residentes en el país, daría un total de cerca de 70.000 personas de la comunidad nipona-argentina.  Se le llama issei a la primera generación, emigrantes japoneses, mientras que se les llama Nisei, Sansei, Yonsei  a las siguientes generaciones (en ese orden). Desde un principio los recién llegados intentaron vestirse, hablar, comer, llamar a sus niños, así como también adoptar otro tipo de actitudes, imitando a los argentinos, abandonando conscientemente las costumbres japonesas; invitaron a los pioneros experimentados de la región, especialmente a aquellos que hablaban español, a que se unieran a ellos y enviaran a sus hijos a las escuelas públicas establecidas en ese lugar por el gobierno argentino.

Desde hace ya algunos años se puede ver que esta colectividad japonesa está tomando una postura más pública, tanto para los festejos como para las manifestaciones. Además de que mucha gente se ha empezado a interesar en esta cultura debido a lo que ven en internet acerca de sus costumbres, comida, Anime, Manga, Libros, Videos, etc.

Por lo tanto lo que se busca en la presente investigación es, cómo fue y es la experiencia de vida de la comunidad japonesa en Argentina, debido a que la información acerca de esta es escasa o variada ya que a aquellos que a su llegada eran chicos o que contaban con familiares en el país, no les fueron difíciles sus primeros tiempos y lograron adaptarse más fácilmente. En cambio aquellas personas que se encontraban solos les resulto muy complicado poder construir su vida en el nuevo lugar.

De esta forma, este proyecto tiene como principal objetivo analizar como la comunidad japonesa se adapto al país tanto en sus primeros años de residencia como a lo largo de su vida.

Asimismo, se plantean los objetivos de conocer cuáles son las costumbres de la comunidad Japonesa que mantienen. Luego se busca determinar cuál es el pensamiento de los integrantes de la comunidad japonesa respecto de los argentinos.

Esta responde a la metodología etnográfica, es uno de los métodos más relevantes que  se utilizan en la investigación cualitativa. Es un método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta. Como técnica de obtención de datos se utilizaron entrevistas semiestructuradas y estructuradas a integrantes de la comunidad nipona-argentina, residentes en la Prov. De BS.AS.

Desarrollo

Asentamiento japonés en el país

La cultura japonesa en el pasado se vio muy influenciada por la de China, pero luego de la II Guerra Mundial recibió una inmensa influencia de países extranjeros y esto dio como resultado una cultura distinta a otras culturas asiáticas, aunque sigue manteniendo algunas de las antiguas, Japón posee una historia de alrededor de 2700 años.

En la Argentina la gran mayoría de japoneses son provenientes de la región de Okinawa y estos vinieron en cantidad por alrededor de los años 60 y a comienzos del siglo XX.

Durante las primeras décadas del siglo XX, los japoneses llegaban a Argentina con intenciones de “hacer la América”, al igual que otros grupos inmigrantes. Empujados por el deseo de superar su situación de pobreza en Japón, encontraban en la migración hacia los centros urbanos japoneses o hacia otros países una posible solución a sus problemas.

Así transcurrieron las décadas iníciales del siglo para los inmigrantes japoneses en Argentina: épocas de arduo trabajo tanto en las urbes como en las zonas agrícolas, y de desarrollo de fuertes lazos comunitarios: de parentesco, de paisanaje, de cercanía geográfica. No fue hasta la participación de Japón en la segunda guerra mundial y la derrota, que los inmigrantes japoneses comenzaron a pensar su futuro en este territorio. Ante la imposibilidad de volver a la tierra natal, los esfuerzos se centraron en la colectividad “local” principalmente, reabriendo las sedes de las asociaciones, reorganizando las escuelas de idioma, adquiriendo terrenos y casas en propiedad, que hasta ese momento arrendaban. Esto no quiere decir, sin embargo, que los lazos con el origen se hayan descuidado o perdido. Tan pronto como se autorizó el reinicio de las actividades sociales, la colectividad comenzó a organizar campañas de ayuda humanitaria hacia Japón.

Muchos de estos inmigrantes eran provenientes de la prefectura de Okinawa el cual es una de las prefecturas con mayor emigración al exterior debido a su pobre economía. Hoy en día este proceso es evidente al encontrar una Federación de Asociaciones Okinawense que nuclea a los inmigrantes oriundos de un mismo pueblo, algunos de los cuales incluso poseen sede propia con actividad cultural, deportiva y recreativa de significación.

En 1945 debido a los bombardeos que sufría Okinawa decidieron emigrar hacia otros países ya que el lugar estaba destruido tanto económicamente como estructuralmente.

(…) el país había sido bombardeado ehh mmm…  no había nada, había que reconstruir totalmente todo Okinawa (…) Todavía se encuentran bombas que no han explotado (…)

(Yuki Iraha)

Un caso de los que se vieron afectados es el de:

“Vine con mis padres, luego de que se quedaran sin trabajo en Okinawa.”

(Mungo Kochi)

Otros en cambio llegaron a partir de otros países de Latinoamérica, países como Perú, Brasil y Paraguay. Esto es debido a que encontraban en Argentina mejores opciones laborales.

(…) era un país promisorio diría… había mucho futuro acá (…) Argentina que era un país potencia en ese momento (…)

(Yuki Iraha)

Muchos de los inmigrantes japoneses preferían estar en trabajos en los que había poca comunicación, debido a que no sabían el idioma y del país en general, además de que en el país que se encontraban era muy diferente al actual. Algunos a través de sus hijos lograban adaptarse al país o en algunos casos estos no se encontraban en esta situación ya que tenían familiares asentados en el país. En sus casas se trataba de usar los dos idiomas para poder aprenderlos.

En un par de casos de los entrevistados dijeron haber sufrido discriminación en el país debido a sus rasgos físicos.

(…)Si sentían discriminación por parte del argentino hacia su cultura que en su momento no era muy conocida y hacia su persona puesto a las burlas que recibía su hija (…)

(Laura Fujioka)

(…) yo tuve un peor trato ya que me decían “japonés culo al revés y para defenderme les decía argentino culo de pepino”.

(Lidia Muraki)

“haber nacido en argentina por mis rasgos sufría discriminación y era difícil sentirme parte si todos con quienes hablaban no me tenían en cuenta como argentina sino como japonesa y era la persona aparte en el salón, al momento de hacer relaciones sociales.”

(Lidia Muraki)

A partir de estos datos se puede ver claramente lo difícil que fue para los hijos de los inmigrantes poder adaptarse a esta nueva cultura, y que ellos sean vistos como unos bichos raros y recibir burlas de sus compañeros en la escuela, debido a la falta de información sobre los japoneses. Pero luego de unos años, empezaron a entender las cosas de a poco y se fueron adaptando.

“Pero con el tiempo y mientras fui creciendo me di cuenta que cada vez había más respeto de igual a igual con ambas culturas, en si fui discriminada de pequeña pero más allá de esos momentos no hubo mayor discrepancia entre los argentinos y japoneses.”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (109 Kb) docx (20 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com