La Experiencia Japonesa
gferrera20 de Junio de 2014
874 Palabras (4 Páginas)412 Visitas
Se ha dicho que el Japón es una sociedad vertical con una fortísima relación entre los de arriba y los de abajo. En las organizaciones comerciales japonesas, las organizaciones que participan directamente en las actividades comerciales suelen ser fuertes, pero las divisiones administrativas como la de CC son relativamente débiles.
En el Japón, si una división de mercadeo desea emprender sus propias actividades de CC, la manera de hacerlos no consiste en mandarle especialistas. Las actividades solo tendrán éxito si el jefe de la división esta dispuesto a estudiar el CC y ponerlo en práctica personalmente.
• Los sindicatos laborales:
En los Estados Unidos y Europa los sindicatos laborales tienen una organización laboral , este sistema tambien es un legado del antiguo sistema gremial y es sencillamente arcalco.
En el Japón, la mayoría de los sindicatos abarcar toda la empresa. En las industrias japonesas los trabajadores hábiles reciben capacitación en diversas especialidades y se forman empleados multifuncionales. Esto es imposible en los Estados Unidos y Europa, donde los sindicatos funcionales son demasiado fuertes.
• El método Taylor y el ausentismo:
Frederick W. Taylor es considerado como el padre de la administración científica y su método sigue empleándose en los Estados Unidos, Europa Occidental y la Unión Soviética. Este método es el de la administración por especialistas. Sugiere que los especialistas e ingenieros formulen normas técnicas y laborales y que los trabajadores se limiten a seguir las ordenes y las normas que le han fijado.
El método probablemente fue viable hace 50 años pero ciertamente no es aplicable al Japón actual. Hace 50 años los ingenieros eran escasos y la mayoría de los trabajadores habían terminado apenas sus estudios primarios o bien eran analfabetas sin educación primaria. En tales circunstancias, el método Taylor probablemente sería eficaz. En el mundo de hoy, con trabajadores educados y concientes, no se puede imponer este método.
• Elitismo y diferencias de clases:
En Europa, especialmente en Inglaterra y Francia, hay cierta diferencia de clase notoria en los graduados de determinadas universidades y que constituye casi una discriminación contra los menos afortunados . en Francia los jefes de sección y división constituyen una raza diferente de los supervisores.
En el Japón de la posguerra el numero de graduados ha aumentado tanto que el elitismo parece estar desapareciendo. Las únicas excepciones pueden ser los graduados de la facultad de derecho de la Universidad de Tokio. En términos generales, la tendencia es conveniente: el elitismo es algo parecido al método Taylor.
• El sistema de pagos:
En los Estados Unidos y Europa Occidental el sistema de pagos se basa en los meritos. Es un sistema que paga mas a quienes son mas eficientes, sin tener en cuenta la edad. Últimamente, el Japón ha estado introduciendo el elemento del merito en su sistema de pagos, pero la antigüedad y la jerarquía siguen predominando. Pienso que el régimen de pagos según los meritos se justifica con el argumento de que el dinero hace que la gente trabaje.
• El índice de rotación de empleados, los despidos y el empleo vitalicio.
En los Estados Unidos y Europa Occidental el índice de cambio o rotación de empleados es muy alto.
La modalidad de contratación en el Japón es familiar y en muchos casos vitalicia. Si la fabrica es bien manejada, los empleados rara vez se van a otra. Las empresas japonesas hacen hincapié en la educación y en la capacitación, especialmente en educación de CC, si los empleados son buen educados y capacitados, esto beneficiara intensamente tanto al individuo como a la empresa.
En los Estados Unidos y Europa Occidental es muy difícil de realizar la educación y la capacitación que ofrecen las empresas japonesas.
...