FATIGA LABORAL
Vinicio1017Ensayo11 de Julio de 2019
474 Palabras (2 Páginas)295 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
Nombre:____________________________________________ Fecha:____________
1. TEMA
FATIGA LABORAL.
2. MARCO TEÓRICO
Concepto 1
La fatiga laboral es un fenómeno complejo y muy común en los ambientes de trabajo especialmente en aquellos que requieren de una alta carga física y en los que son utilizadas complicadas tecnologías que presentan al hombre máximas exigencias, obligándolo a trabajar más allá de sus posibilidades psicofisiológicas y en condiciones muchas veces nocivas. (Gutiérrez, 2013).
Concepto 2
Todos sentimos en ocasiones fatiga. Forma parte de nuestra condición. Percibimos el cansancio, generalmente después de un sobreesfuerzo o tensión sostenida. Bajo este término se etiquetan estados de diferente intensidad (desde muy ligera hasta el agotamiento total) y no es fácil dar con una definición única y aceptable para todos. Podríamos decir que se manifiesta como una sensación de debilidad y agotamiento acompañada de molestias, incluso dolor e incapacidad para relajarnos. (Ramírez, 2016)
Concepto 3
La fatiga se refiere a la sensación de "claudicación fisiológica del organismo, como consecuencia, generalmente, de un esfuerzo físico o psíquico. Conduce a una disminución de las capacidades del organismo: fatiga visual, fatiga auditiva, intelectual, muscular, en relación con el componente orgánico que se ha "saturado" por el esfuerzo. (Domínguez, 1887)
3. CONCEPTUALIZACIÓN
En esta parte debe redactar con sus propias palabras un concepto del Marco Teórico.
La fatiga laboral vendría a ser un tipo de desgaste que sufre el organismo, provocado por un consumo de energía y oxigeno superior al normal y que se caracteriza por generar una pérdida en la capacidad funcional y producir una sensación de malestar que puede desencadenar consecuencias negativas para la persona y para la empresa. Es resumen, los factores procedentes del entorno ejercen diferentes presiones sobre la persona; la activación mental consecuente con las presiones externas del trabajo se expresa en cierto grado de tensión mental para dar respuesta a las demandas del trabajo. Esta tensión puede variar dependiendo de la persona, y aunque puede facilitarle la realización de su trabajo, también puede perjudicarla en ciertos momentos, como cuando se alcanzan estados de fatiga mental y estados similares por monotonía, hipovigilancia o saturación, y por último, la preparación o entrenamiento para la tarea.
4. CONCLUSIONES
Se puede concluir que la fatiga laboral la disminución progresiva de la capacidad de resistencia del individuo, el cual se encuentra sometido a una intensa demanda de habilidades.
Se puede establecer que si existe una prolongada exposición a la fatiga las personas estarían ante el riesgo de padecer estrés laboral.
5. BIBLIOGRAFÍA_LINKOGRAFÍA
LIBRO FÍSICO
Gutiérrez, R. (2013). Seguridad y salud ocupacional. Córdova, Argentina, Grupo Editor Alfaomega.
Ramírez, L. (2016). Fatiga Laboral. Madrid, España, Editorial Universitaria.
LIBRO DIGITAL
Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. Recuperado de http://memory.loc.gov/
...