ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FIRMA DE ASOCIACIONES EN VENEZUELA


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2021  •  Apuntes  •  3.078 Palabras (13 Páginas)  •  51 Visitas

Página 1 de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDA POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO TRUJILLO

“MARIO BRICEÑO IRAGORRY”

TRUJILLO ESTADO TRUJILLO

FIRMA DE ASOCIACIONES EN VENEZUELA

                                                                                              AUTORA:

LISSETTE PEREZ

                                                                                      C.I 20.135.646

TRUJILLO, NOVIEMBRE 2021

La participación política de actores de la sociedad civil, y su intervención en lo público, se hace desde lo mediático, pasando a ser los medios y estrategias de comunicación un espacio desde donde se construye la acción política, y no solamente un recurso para fortalecerla. Este fenómeno coloca en debate aspectos como representación y ciudadanía, asimismo interpela sobre la construcción del espacio público y el papel del Estado

Mientras que, la mayoría de las organizaciones de la sociedad civil venezolana nacieron y crecieron en un contexto democrático. En los años 60 y 70 surgieron muchas organizaciones con la finalidad de atender grupos específicos en áreas relacionadas con la asistencia social a terceros, el cooperativismo, la denuncia contra cuerpos de seguridad del Estado y el apoyo a las víctimas, lo que no siempre exigió una articulación amplia, más allá del propio sector en el que se desempeñaban, posteriormente durante los 80 y 90, florecen las organizaciones con fines orientados hacia el interés general de los ciudadanos y de la sociedad en la reivindicación de la protesta y la participación ciudadana, la ejecución de programas sociales, la educación popular y el desarrollo de las prácticas de defensa en materia de derechos humanos a nivel nacional e internacional, esto ocurre en medio de un severo deterioro económico y social del país, y una extendida crisis de legitimidad de los partidos y los sindicatos, y del sistema de representación política.

En 1998 la sociedad civil venezolana se involucró activamente en el proceso constituyente, de manera articulada y dentro de una mayor claridad de sus roles respecto al Estado, los partidos, las iglesias y los sectores económicos. De ello resultó una Constitución de las más avanzadas en el reconocimiento de libertades para la asociación, la expresión y la participación como garantías de democracia, estado de derecho, justicia social, vocación de paz y cumplimiento de los derechos humanos.

Para tener una mejor idea sobre la sociedad civil venezolana, es importante conocer la extensión de la vida asociativa en años recientes. Una aproximación sencilla es saber el número de personas asociadas voluntariamente, para qué se asocian y la cantidad de asociaciones existentes,  es por ello que la vida asociativa provee de referencias de la actividad religiosa, cultural, social, económica y política en el plano colectivo, y da cuenta de los niveles de cooperación, organización e integración de una sociedad. Este dato es relevante para evaluar el grado de conciencia que la sociedad tiene de si misma, aspecto necesario pero no suficiente para determinar la fuerza de la sociedad civil.

Se puede decir que en Venezuela, se concuerda que el interés de los venezolanos/as por asociarse ha sido históricamente bajo en comparación con otros países de la región; y que este interés ha ido pasando por varios ciclos: del protagonismo político (partidos y sindicatos) a los sociales (socio-comunitarias, religiosos y económicos) y de éste al cívico (organizaciones de interés público).

 Entonces la actualidad en Venezuela la participación en acciones comunitarias y el activismo individual parece ser mayor que la participación asociativa. En la región, por el contrario, la participación asociativa es superior al activismo, es decir que la participación en asociaciones es más alta en aquellas  que tienen fines religiosos, deportivos, vecinales, culturales y educativos. En segundo lugar se encuentra la participación en asociaciones de base o comunitarias; y en tercero, la participación en asociaciones políticas, sindicales, gremiales y de derechos humanos. Otros datos revelan que la participación en asociaciones es más alta en aquellas  que tienen fines religiosos, deportivos, vecinales, culturales y educativos. En segundo lugar se encuentra la participación en asociaciones de base o comunitarias; y en tercero, la participación en asociaciones políticas, sindicales, gremiales y de derechos humanos

Desde el año 2003, los Comité de Tierras Urbanas (CTU) fueron los principales catalizadores de las Misiones Sociales en las comunidades, en particular las misiones educativas, la de salud y las relacionadas con vivienda. En marzo de 2005, la Asamblea Metropolitana de los Comités de Tierra Urbana  (CTU), propone al Ministerio para la Vivienda y el Hábitat, en el marco de la Misión Vivienda y Hábitat (MVH), trabajar conjuntamente en las políticas integrales de hábitat. Dicha propuesta llamada “Democratización de la Ciudad y Transformación Urbana”, contemplaba la creación de Centros de Participación para la Transformación del Hábitat (CPTH) y la transformación gradual de los CTU en estos centros, para ampliar sus áreas de acción más allá de la regularización de la tenencia de la tierra.

Cabe destacar que en Venezuela este enfoque sobre la participación social fue levemente consolidándose, hasta que con la reforma constitucional en 1999 es considerada como un principio constitucional, así Venezuela inicia su proceso organizativo donde las masas populares comienzan a ejercer un papel protagónico dentro del Estado. No está de más indicar que las formas de organización y la toma de decisiones pudieran estar siendo una escuela de ciudadanía, en la que los habitantes de una comunidad se preparan para el adiestramiento de un modo no tan destacado y menos ejercido, que el de la democracia.

Por otra parte, el sistema jurídico Venezolano  actualmente reconoce diversas clases de sociedades, entre ellas, las mercantiles. Atendiendo a su definición estas sociedades son la "asociación de personas que crean un fondo patrimonial común para colaborar en la explotación de una empresa, con ánimo de obtener un beneficio individual participando en el reparto de las ganancias que se obtengan

Los diversos tipos de sociedades mercantiles responden a las finalidades económicas que los socios desean satisfacer, y la ley suministra variadas formas de organización con distintos grados de responsabilidad de sus integrantes. Tanto la sociedad civil como la mercantil tienen personalidad jurídica, y esta se adquiere con el cumplimiento de las formalidades exigidas por el Código de Comercio.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19 Kb)   pdf (91 Kb)   docx (14 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com