ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Falcón, Romana. “La modernización forzada”

soypaolaponceApuntes18 de Abril de 2018

738 Palabras (3 Páginas)702 Visitas

Página 1 de 3

Paola Fernanda Ponce Mercado                                                                24/ febrero/ 18

Falcón, Romana. “La modernización forzada”

En este texto se nos muestra que cuando México adopto la civilización occidental se les atribuyo un lugar muy bajo a los indígenas, y se les daba lugares jerarquizados, catalogándolos de los más civilizados a los más barbaros. Las personas que desarrollaron más similitudes con los europeos según sus formas de organización territorial, política, jerarquía social, economía, impuestos etc. fueron consideradas como personas más civilizadas.

Las diferencias entre los hombres del viejo y el nuevo mundo eran muy notables, y el concepto de “indio” tomo un carácter colonial de inferioridad mísera y  de servidumbre, se tenía dominio sobre ellos. La posición de sometimiento a los grupos étnicos influyo en la formación de todos los pises latinoamericanos. El concepto de raza también adquirió gran importancia, pues en base a este se tenían ya predichas las características morales y biológicas de cada grupo de personas.

Las personas que se encargaron de guiar a México en este tiempo, tenían una ambiciosa finalidad de encaminar al país hasta llegar a lo que eran los países occidentales, y una de las cosas que quisieron hacer fue terminar con la heterogeneidad racial de México. Sin embargo, a principios de la vida independiente se implementaron planes de igualdad para todas las personas independientemente de la raza y para que todos los habitantes gozaran de los mismos derechos y obligaciones.  También se implementó un nuevo orden jurídico en el que se hacía presente la igualdad política, cosa que represento una amenaza para la estabilidad de la nueva nación.

En todo este nuevo proceso jurídico e institucional se fue perdiendo poco a poco la realidad de los grupos étnicos. La adopción de las leyes españolas fue quitándoles a los pueblos indígenas su identidad y sus sistemas de organización. Las personas “ignorantes” no podían participar aun es este nuevo orden de la vida republicana, no eran vistos como verdaderos ciudadanos.  Durante la República Restaurada, se siguió minimizando la importancia de los pueblos indígenas, se les acusaba de ser ajenos a la preocupación de construir la nación. Se les despreció porque “entorpecían” el proceso de creación del orden ideal que tenían en mente los que tenían el poder. Entonces continuó el empeño por eliminar a los indios como categoría jurídica con el fin de ascenderlos al status de ciudadanos. Francisco Pimentel expuso que no existían inferioridades biológicas en los hombres, sino más bien de orden histórico, es decir, el maltrato que habían recibido los pueblos indígenas por parte de los españoles, las fallas de las leyes coloniales y el desprecio que los indígenas habían sufrido en México independiente, donde aún se les veía como personas inferiores. Halló dos pueblos diferentes en el mismo territorio que hasta cierto punto eran enemigos.

Los indígenas estaban muy aferrados a sus usos y costumbres, civilizarlos sería un proceso largo y probablemente no deseado. Se decía que para eso era necesario blanquear a los indios, es decir, extender el mestizaje y así ir acabando con su cultura “salvaje”. Se decía que mientras los indios siguieran arraigados a su cultura, no se podría crear un pueblo unido con las mismas convicciones y ganas de luchar por el bienestar de la nación. Se pretendía salvarlos de sí mismos, ayudarlos a dejar de ser indios, con el fin de incorporarlos a los parlamentos idealizados en el occidente y alcanzar así una identidad diferente.

El México de hoy ya no es indígena en su mayoría como lo era a antes en el siglo XIX, incluye a una creciente masa social marginada del bienestar y el desarrollo social. Sin embargo, los pueblos indígenas y su insistencia de vivir ligados a la tierra y en un marco cultural distinto, están en la conciencia de una nación que tiene con ellos una deuda histórica. La discriminación todavía está presente en las ideas y acciones modernizadoras del Estado hacia los actuales pueblos indios. Si habremos de alcanzar la democracia con justicia en México, tendrá que ser con respeto a la diversidad cultural de los grupos indígenas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (56 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com