Fenemeno migración nacional
Bruno Alonso RIOS QUIROGADocumentos de Investigación2 de Septiembre de 2019
2.821 Palabras (12 Páginas)154 Visitas
En el presente trabajo se examinará a profundidad los principales factores y conceptos de la migración nacional interna desde los años 80 hasta la actualidad, respondiendo a la pregunta de investigación que se basa en las causas del aumento migratorio en el Perú en los los últimos 10 años. Una de las razones principales por las cuales se dio el aumento migratorio fue el terrorismo, el cual duró 20 años. Se hablará de las causas, consecuencias y tipos de este fenómeno en la sociedad, así como también se comentará brevemente los mandatos más resaltantes en la historia del Perú, el primero gobierno de Alberto Fujimori, Fernando Belaunde, entre otros. Se mostrarán cuadros estadísticos que muestren cómo ha ido aumentando la migración en Estados Unidos y Perú desde 1990 a 2017. Por último, en las conclusiones se resumirá las partes más importantes del trabajo. Ante esto se plantea la pregunta de investigación:¿Cuáles han sido las causas y consecuencias por las cuales se ha ido incrementando la migración a partir de los años 80”s en el Perú?
1.2. Justificación y Relevancia
Es de suma importancia la investigación propuesta debido al valor teórico que contiene pues permite conocer el fenómeno de la migración, sobre todo en el caso de la migración nacional interna interna, desde un panorama amplio y representativo que permitirá al lector hacer un análisis socio-jurídica sólido en materia del tema. Asimismo; esta investigación ayudará a clarificar las causas del porque surge la migración nacional interna peruana considerando elementos políticos, sociales y económicos.
Por otro lado, cabe resaltar que el mismo hecho de conocer nuestra historia, desde una visión más clara considerando a este fenómeno global como movimiento de partes de la población hacia nuevos territorios, permite y hace llamado a agentes de cambio que permitan reacomodación no solo los recursos sino también de posibilidades laborales, de espacio, etc en el cual primen los derechos humanos de los individuos y que aseguran un intento de mejor calidad de vida tanto para aquellos que se quedan como para los que se van.
2.1. Concepto general sobre Migraciones
Se define migraciones como movimiento de poblaciones que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia independientemente (Martínez,2013)
2.1.1. Tipos de Migraciones
En el mundo el fenómeno de las migraciones siempre ha estado presente debido a muchos factores, ya sea políticos, sociales, culturales y económicos, los mismos que se les puede explicar e ilustrar con mayor detalle enfocando los tipos que se desarrollarán a continuación. Según (Blanco, 2000) , los aspectos que se pueden tomar en cuenta para identificar los tipos de migración son: geográfico, duración de los sujetos de la decisión y las causas.
El primer aspecto es geográfico el cual abarca dos tipos de migraciones estos son internas que son aquellas en la cual los migrantes se trasladan dentro de un mismo territorio nacional, es decir, cambio de región o lugar y las externas son en las cuales los migrantes lo realizan de un país a otro, teniendo en cuenta trámites legales o migraciones informales. El segundo aspecto es por la duración, este se refiere al tiempo en el cual los migrantes se encuentran. Estos son migraciones transitorias en la que los migrantes se encuentran de manera transitoria en un determinado país o región y las migraciones permanentes que sucede cuando su permanencia es estable.
El tercer aspecto es por los sujetos de decisión el cual se refiere a la decisión de los migrantes acerca de su traslado de país o de región. Esto lo conforman tres tipos de migraciones, el primero es la espontánea en la que no existe presión alguna, ya que se realiza de manera voluntaria por parte del migrante, el segundo es migraciones dirigidas en la que el migrante es dirigido por instancias, ya que favorecen su proceso migratorio y por último migraciones forzadas en la que tiene que salir del país o región de manera obligatoria el migrante sin decir el lugar de destino por medidas de seguridad y otros motivos. El último aspecto es por las causas de desplazamiento, este está conformado por tres tipos de migraciones. El primero son ecológicas las cuales son causadas por desastres naturales en el país de origen, mientras que el segundo que son económicas son causadas debido a problemas económicos, por ello la persona decide emigrar para buscar mejores oportunidades y por último migraciones políticas las cuales son causadas por conflictos políticos, religiosos o sociales y la persona que decide migrar no tiene tolerancia hacia estos.
2.1.2. Causas de las Migraciones
El fenómeno migratorio cuenta con diversas causas que impulsan el accionar de las personas.Las causas pueden variar dependiendo de las persona que migre;sin embargo, se considera que es importante hacer una generalización, con el objetivo de explicar los hechos que generan que miles de personas decidan migrar a diferentes países (Martinez, 2013). Hay que considerar que existen factores de empuje y de atracción; siendo los factores de empuje aquellos factores por los cuales la gente querría dejar su país de origen y factores de atracción por los cuales la gente querría ir a un nuevo país. En la migración los factores de empuje y de atracción pueden ser clasificados en causas Económicos, ambientales, sociales y políticos
Las causas de la migración asociada a factores económicos es bastante mencionada en estos casos; pues muchos señalan que la migración es producto de una diferencia salarial entre el país de origen y de destino ,de zonas pobres a más ricas Asimismo una segunda causa económica de la migración se encuentra en la diferencia de oferta y demanda de trabajo entre los países, pues el crecimiento demográfico en países en vías de desarrollo bastante extenso a la cual muchas veces el mercado del mismo se muestra incapaz de absorber esa cantidad de personas; obligando a las mismas a buscar un futuro mejor donde encuentren trabajos disponibles Por otro lado, Las causas asociadas a factores sociales son aquellas que establecen en el accionar del ser humano por la búsqueda de obtener una mejor calidad de vida, en cuanto se trasladan para obtener mejores oportunidades para ellos y para sus familias; así como también para obtener servicios que no tienen en su país de origen (Martínez, 2013).A esto se suma que muchos habitantes se sientan atraídos por un modo de vida y riqueza de distinto al suyo lo que los motiva también a migrar (Araujo, 2010)
Los factores ambientales están aumentado involuntariamente. El fracaso de los cultivos a menudo provoca escasez de alimentos y caída en empleos agrícolas lo que lleva a personas a trasladarse a un lugar con mejor clima. Del mismo modo, la contaminación ambiental tanto en zonas urbanas como rurales, también puede crear un grave riesgo para la salud de los lugareños, obligándolos a salir en busca de una vida mejor para ellos (Abusada Salah & Pastor Vargas, 2008). Se señala además que la presencia de continuos desastres naturales influye directamente en el desplazamiento de las personas; A esto se añade que la percepción de vivir en un entorno donde radica la violencia generalizada: La persecución, la actividad pandillera, conflictos armados y guerra; representan peligro para las personas obligándolas en su accionar Finalmente, los factores políticos que motivan la migración están asociados a conflictos políticos desatados por el enfrentamiento entre el gobierno y los sectores económicos dominantes tradicionales ;Sobre todo , en países donde imperan dictaduras o sistemas políticos que limitan ciertas libertades (Whester, 2017)
2.1.3. Consecuencias de la migración
Las consecuencias de la migración en los países de destino dependen de varios factores tanto positivos como negativos, entre ellos está la economía, la cual se ve beneficiada debido a que muchas veces lo inmigrantes toman trabajos que los locales no quieren, ya sea por el pago o las condiciones, lo cual permite que el movimiento económico se mantenga constante. Sin embargo, también se encuentran componentes que pueden perjudicarla, ya que cuando hay un incremento de la población activa hay más posibilidad de desempleo por el hecho de que hay abundancia de mano de obra, lo cual también significa que en algunos trabajos bajen el sueldo. (Oyarzun, 2008) Cabe mencionar que un beneficio indudable de la migración es el avance tecnológico, la alta concentración de personas de distintos lugares trae consigo perspectivas diferentes, nuevas ideas, investigaciones y soluciones a productos, sistemas, organizaciones, etc, sin mencionar que muchas de ellas ya vienen preparadas, lo que significa que no se tuvo que invertir en su educación. (Aruja & Roberto,2008)
En el aspecto social, los inmigrantes se ven perjudicados no solo por el
...