ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Flajelos de la economia EL PERIODO FISCALISTA, EL NEOLIBERALISMO Y EL ESTRUCTURALISMO EN COLOMBIA.

Lis ValenciaEnsayo17 de Enero de 2018

3.861 Palabras (16 Páginas)240 Visitas

Página 1 de 16

EL PERIODO FISCALISTA, EL NEOLIBERALISMO Y EL ESTRUCTURALISMO EN COLOMBIA.

PROYECTO DE AULA

PRESENTADO POR:

KATERINE PERLAZA HINESTROZA

GLORIA CECILIA LOPEZ RAMIREZ

DORALIZ CAICEDO GONZALEZ

JOAN SEBASTIAN SOLANO S

WILBER VANEGAS

PRESENTADO A:

PROFESOR IVAN ANDRES ORDOÑEZ

PROFESORA ANGELICA MARIA FRANCO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONOMICAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

 FILOSOFIA DE LA REGULACION CONTABLE

SANTIAGO DE CALI

2016


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION        3

JUSTIFICACION        5

CAPITULO 1        6

OBJETIVO GENERAL        6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:        6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        7

1.1        DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA        7

1.2        FORMULACION DEL PROBLEMA        7

CAPITULO 2        8

MARCO TEORICO        8

El Neoliberalismo y el enriquecimiento de la nación.        10

El Estructuralismo y la falta de desarrollo económico        13

LISTA DE REFERENCIAS        17


INTRODUCCION

El periodo fiscalista,el neoliberalismo yestructuralismo, fueron grandes influyentes para la economía del siglo XIX y XX respectivamente, estos presentaron diferentes implicaciones en el pensamiento de como influir en la riquezay capital con y sin posibles restricciones reglamentarias tanto a nivel Latinoamérica como a nivel mundial, además, estas regulaciones, de alguna manera lograron convertirse en el factor denominador de lo que se conoce en la actualidad como economía y su operación en el mercado, trayendo consigo consecuencias tanto positivas como negativas para el sector financiero, político y social de un país.Comoresultado de esta inestabilidad, surgieron distintas problemáticas e interrogantes que florecen a raíz de la forma en cómo se llevabana cabo dichosrecursos, todos inherentes hacia la contabilidad de una nación.

El presente trabajo escoge como objeto de investigación y proyección el área económica-contable en donde se busca resolver las inquietudes que permitan esclarecer el actuar de cada uno de los modelosdesde una perspectiva diferente, apropiándose del pensamiento de la sociedad que busca una nueva adquisición de conocimientos en pro de satisfacer las necesidades producidas en aquella época después los conflictos originado entre las naciones.

En él se dará a conocer la problemática existente del manejo que se le dio a superar la crisis que se presentaba en aquella época en cuanto al desarrollo de las normas tributarias y el modelo económico aplicado en la contabilidad, al igual quelos distintos fenómenos que se presentaron a consecuencia de un pobre desempeño de la economía estructural, al mismo tiempo de la mención acerca del libre mercado presentado en la economía sin ninguna restricción.

Las características que se derivan del sistema contable en Colombia, se deben comprender desde la normatividad de su evolución, es ahí donde se origina su economía estructural y los modelos que se en la actualidad se llevan a cabo.

JUSTIFICACION

Debido a la constante evolución de la contabilidad Colombiana a partir de sus indagaciones, antiguas expresiones normativas, a la constante pobreza, la marginación de sectores, los factores económicos como el desempleo, el mercado, entre otras, son algunos puntos suficientes para determinar el interés por investigar y presentar las influencias originadas a raíz de las teorías de las escuelas económicas planteadas en Colombia.

El presente trabajo se realiza con el fin de indagar sobre los hechos económico-contables que han surgido al pasar del tiempo y así dar a conocer los inicios, el desarrollo y la importancia que tuvo y tiene la contabilidad a través de la historia.

Conocer de los enfoques desplegados a consecuencia del desarrollo económico de las diferentes escuelas así como el periodo fiscalista, resultan prominentes para nuestra profesión, puesto que es imprescindible conocer cómo ha evolucionado la contabilidad por medio de sus antecedentes, desde la regulación en las empresas hasta la normatividad, pasando por la pocas restricciones que se involucraban en las mismas, hasta la que se conoce en la actualidad.

CAPITULO 1

OBJETIVO GENERAL

Presentar  las contribuciones, influencias y procesos económicos-contables originadas de las escuelas del pensamiento estructuralista, neoliberalista y del periodo fiscalista  en Colombia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Elaborar un diagnóstico sobre las primeras regulaciones contables y las obligaciones tributarias en el periodo fiscalista.
  • Analizar los fenómenos de la falta de desarrollo económico en los países latinoamericanos a causa de la deficiencia estructuralista.
  • Señalarlas causas y las consecuencias del enriquecimiento de las naciones, mediante el neoliberalismo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El periodo fiscalista, las escuelas estructuralistas y neoliberalistas,originadasentre los siglos XIX y XX, muestran una gran representación al momento de superar la crisis pos conflicto dadas en esta época, pero sin embargo, ocasionan con los diferentes modelos regulativos aplicados para solucionarlos, un desbalance contable,  financiero y normativo para el país, dando como consecuencia un pobre desempeño de la economía estructural haciendo que el mercado sea libre y sin ninguna restricción a partir de sus antiguas expresiones normativas, teniendo como factor denominador el Estado.

  1. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo conocer el origen del flagelo que ocasiona el mal desempeño económico-contable en los siglos XIX y XX en Colombia, teniendo en cuenta las teorías de las escuelas estructuralista, neoliberalista y del periodo fiscalista?

CAPITULO 2

MARCO TEORICO

Una de las alternativas para un extensivo análisis sobre la problemática que percibe a raíz de ciertos acontecimientos vividos durante la época del conflicto, ocasionados estos entre países de gran potencia, es el surgimiento de una serie de escuelas y sucesos que afrontaron esta situación desde la parte económico-contable avanzando y a su vez dejando un gran impacto en los siglos XIX y XX con relación a Colombia.

Para ello, se observa que a finales del siglo XVIII, y principios del siglo XIX, Colombia fue un poco esquiva en cuento a su desarrollo económico, puesto que además del fuerte impacto que provoco  la independencia sobre su sector mercantil, siendo este bastante escaso, hizo que se sintiera mucho más la falta de riqueza y estabilidad monetaria hasta 1850 en donde se empezó a regular y desafiar la economía del país.                                                                                                                                                                                              

En el año 1953 hasta el 1986, es en este lapso, como lo menciona (Gonzalez, 2001), la contabilidad del país atravesó durante las primeras décadas del siglo XIX, una abundancia en sus créditos externos, incluyendo los beneficios obtenidos a través del Tratado Urrutia- Thompson, (Padilla N. , 2003), debido al descuido y al abandono que Colombia tenía hacia panamá en la época que pertenecía a nuestro país, Estados Unidos intervino ayudando a solucionar los problemas que tenían, construyéndoles el canal de panamá, estando lejos de sus verdaderas intenciones. Como resultado de dicha intervención Colombia exigió una indemnización a Estados Unidos por la construcción del canal y por la decisión de panamá de independizarse ya que esto significo una gran pérdida para Colombia, como secuencia a los resultados y tras el auge de su economía, surge la necesidad del estado de tener fiscalizado todos los dineros que se manejaban y las ganancias que se obtenían por las actividades comerciales, puesto que deducían que Colombia ya se encontraba en  condiciones para adoptar nuevas implementaciones que permitieran administrar de manera eficiente su cúspide monetario.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (249 Kb) docx (469 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com