Economia De Colombia
10042089625 de Marzo de 2014
11.903 Palabras (48 Páginas)201 Visitas
Economía de ColombiaDe Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda Economía de Colombia
Centro internacional de Bogotá
Moneda Peso colombiano (COP, $)
Año fiscal Año calendario
Banco Central Banco de la República de Colombia
Organizaciones OMC, CAN, BID, UNASUR y OEA
Mercado de Valores Bolsa de Valores de Colombia
Estadísticas
PIB (nominal) US$ 283.109 millones (2010) (Fuente: CIA World Factbook)[1] (34ºº lugar)
PIB (PPA) US$ 429.866 (2010) (Fuente: FIM)[2]
Variación PIB +6.0% (2011) - (Fuente: CEPAL),[3]
PIB per capita US$ 9,046 (2010) (Fuente:FIM)[4]
PIB por sectores Agricultura (1,1%) Exportación de minas (14,9%) Industrias manufactureras (8,4%) Suministro de electricidad (3,3%) Comercio (5,4%) Establecimientos financieros (3,2%) (2010 est.)[5]
Tasa de Cambio 1,757.24 pesos = 1 dólar (7 de Mayo de 2012 - Fuente: Superfinanciera)[1]
Inflación (IPC) 3,40% (Marzo de 2012 - Fuente: Ban Rep)[6]
IDH 0,710 (Alto) (2011)[7]
Población
bajo la línea de pobreza 34.1 (2011) (Fuente: DANE)[8]
Coef. de Gini 0,585 (4º trimestre 2009) (Fuente: PNUD)[9]
Fuerza Laboral 63,7% - 22,446 millones de personas. (2012 - Fuente: DANE)[10]
Desempleo 10,36% (Marzo de 2012) (Fuente: Ban Rep)[11]
Principales Industrias Agricultura, alimenticia, bebidas, calzado, equipos mecánicos y de transporte, floricultura, ganadería minería, petrolera, química y textiles.
Comercio
Exportaciones US$ 68.824 billones (2011)[12]
Productos Exportados Productos primarios:
*Carbón 37,3% *Níquel 56,4% *Petróleo 36,3% *Oro 25,2% *Café 5,4% *Floricultura 11,6% (2010)[12]
Destino de Exportaciones Estados Unidos 36,9%
Unión Europea 17,6%
China 8,4%
Comunidad Andina 6,3%
Chile 3,3%
Venezuela 3,1%
Brasil 2,3%
Otros 17,3% (Enero de 2012)[13]
Importaciones US$ 55.926 billones (2010)[12]
Productos Importados Productos primarios:
*Maíz amarillo y Soya 8,9%
Recursos naturales:
*Combustibles 42,3%
Alta tecnología:
*Teléfonos celulares *computadores *medicamentos 8,07% (2010)[12]
Origen de Importaciones Estados Unidos 26,2%
China 12,9%
México 9,2%
Brasil 5,9%
Argentina 4,0%
Alemania 3,9%
Otros 17,8% (2010)[12]
Finanzas Públicas
Deuda externa
(Pública y Privada) U$S 55,526 millones. (20.0% del PIB Nominal) (2010 - Fuente: Ban Rep)[14]
Deuda externa privada U$S 23.032 millones. (8.0% del PIB Nominal) (2010 - Fuente: Ban Rep)[15]
Deuda externa pública U$S 38,103 millones. (13.3% del PIB Nominal) (2010 - Fuente: Ban Rep)[15]
Deuda interna pública U$S 68,130 millones. (2009 - Fuente: Ban Rep)[16]
Reservas internacionales US$ 24.030 millones. (2008 - Fuente: Ban Rep)[17]
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en doláres estadounidenses
La economía de Colombia es una economía emergente destacada en el panorama internacional,[18] habiendo logrado atraer inversión extranjera al país aumentado hasta un 250% la inversión desde el año 2000.
Es la cuarta más grande economía de América Latina, tras las de Brasil, México y Argentina y la sexta del continente americano. En la clasificación internacional, se encuentra dentro de las 30 mayores del mundo.
La economía, principalmente, esta sostenida por varios sectores de producción nacional, uno de sus mayores productos es el café, Colombia es uno de los mayores exportadores mundiales de este producto; que a su vez, la hacen como sector económico principal del país. También, su producción petrolífera es una de las más importantes del continente con 930.000 barriles diarios, y con la meta de alcanzar el millón en 2012, lo que la convierte en el cuarto productor de América latina y el sexto de todo el continente. Sin embargo, existen varios sectores que hacen que Colombia sea uno de los países más reconocidos por su producción de esmeraldas y la floricultura. Entre otros, también se destacan los sectores de la agricultura, industria automotriz, textiles y un gran exportador de petróleo, oro, zafiros, diamantes, carbón y gas natural, entre otros productos.
A su vez, participa en varias organizaciones mundiales y en comunidades económicas, en busca de que la economía nacional se desarrolle, organizaciones importantes como el Mercosur, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), la Comunidad Andina y la UNASUR. También hace parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la teoría de los países CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica).
= La economía de los habitantes anteriores a la llegada de los españoles era comunal y de intercambio no comercial o trueque. La producción se ejercía en función del autoabastecimiento, según las necesidades. La agricultura se basaba en maíz, seguido de la papa y de otros productos menores: cubios, fríjoles, calabazas, etc; la caza y la pesca completaban su dieta alimenticia y la sal le servia, además, de moneda corriente. En el altiplano cundiboyacense, parte de los santanderes y demás tierras de clima frió o templado se operaban gran cantidad de telares que fabricaban trajes, vestimenta y estampados para los numerosos pobladores de la región.
El periodo económico colonial se caracterizó por la dependencia absoluta de las directivas del la metrópoli española. A diferencia del periodo indígena, el intercambio en la colonia adquirió un carácter comercial, y mantuvo, en lo básico, el esquema indígena de producción. La minería adquirió un nuevo relieve y fue aceptada por los españoles, que remitían a la metrópoli numerosos despachos de oro, plata y esmeraldas. La carencia de un "comercio activo" (exportación) y la sujeción al "comercio pasivo" (mercado interno), agregadas a una abrumadora política impositiva por parte de las autoridades españolas, fueron las dos causas económicas principales que precipitaron el movimiento de la independencia.[19]
Contenido [ocultar]
1 La economía de la república
2 El café
2.1 El fondo nacional del café
2.2 La federación nacional
2.2.1 Regiones cafeteras
2.2.2 Producción y precios
2.2.3 Producción y exportación
3 Actividad pecuaria
3.1 Razas
4 La deuda externa
4.1 Años ochenta y noventa
4.2 PIB por Departamentos en Colombia 2010
5 Tratados de libre comercio de Colombia
6 Colombia en el contexto internacional
7 Notas
8 Bibliografía
9 Referencias
10 Enlaces externos
[editar] La economía de la repúblicala historia económica del siglo XIX, después de la independencia, se resume en la lucha tenaz entre librecambistas y proteccionistas, que generó nueve guerras civiles. La incapacidad política de ambos bandos para imponer su doctrina hizo que el país se rezagara en su desarrollo. Durante el federalismo el modelo económico se basó en la exportación de la quina, el tabaco y el añil, el cual quebró, generando una gran inestabilidad económica en el país.[20] Solo a partir de 1885, con el papel moneda, y una fuerte política proteccionista, Colombia conoció una larga etapa de estabilidad que le abrió paso a la modernización de su economía</ref>
Durante buena parte del siglo XX, y sobre todo partir de la reforma financiera de 1923 elaborada por la Misión Kemmerer, la economía ha figurado como una de las cuatro más sólidas de América Latina,[21] después de Brasil, México y Argentina. Salvo algunos intervalos en el siglo XIX, nuestro país se ha mantenido al día en el servicio de la deuda externa, incluso en la década de los ochenta -la "década perdida"- en que la crisis de la deuda devastó aún más la mayoría de las economías latinoamericanas. En esta década perdida la economía colombiana mantuvo su crecimiento en un promedio del 5% anual.[22]
En el periodo de las grandes inflaciones, y de las hiperinflaciones, que vino después de la Segunda Guerra Mundial, y que duró cerca de cuarenta años, la economía colombiana mantuvo niveles de inflación tolerables, siendo el más alto el 36% anual, a principios de la década de los setenta
Al entrar los noventa se inicio un nuevo periodo económico conocido como Apertura, que buscaba insertar al país en el proceso de globalización económica y como parte llamado Consenso de Washington (1989). La recesión mundial destacada por la globalizacion y por la crisis de los países asiáticos, ha causado estragos en América Latina y afectado a manera grave a Colombia.[23] Si bien se ha logrado la meta de reducir la inflación a un dígito, los índices de desempleo (21%), perdida de poder adquisitivo (13%), caída de la producción (11%) y del sector agropecuario (15%), señalados por el DANE para 1999, son muy desfavorables. Sin embargo, para los tres primeros meses de 2000 se estimo una reactivación del 6% en la producción industrial.[24] [25]
[editar] El caféArtículo principal: Café.
Artículo principal: Café de Colombia.
Cultivos de café en Risaralda.Al comenzar el siglo XX el café ya había tomado posición como el producto básico de la economía de Colombia, tanto en las exportaciones como el mercado interior. Las primeras
...