ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Folklore Veracruzano


Enviado por   •  3 de Mayo de 2015  •  2.048 Palabras (9 Páginas)  •  569 Visitas

Página 1 de 9

Jarocho

El Son Jarocho es una expresión musical de origen colonial, enraizada en la zona del Sotavento (parte de los estados de Oaxaca, Tabasco y Veracruz). Su máxima expresión es la fiesta tradicional del fandango, donde se combina música, danza (zapateado) y la poesía (canto). Durante las últimas décadas del siglo XX hasta hoy, esta expresión artística también es ampliamente practicada por ejecutantes de origen no jarocho. La música tienen un ritmo armónico, generalmente sesquiáltero, con síncopas y contratiempos, la lírica tiene coplas cambiantes llamadas "versos" y la danza se basa en el zapateado con algún carácter similar en algunas regiones de México (Bonfiglioli, 2013, 34 pág.).

El adjetivo jarocho señala su pertenencia a la cultura afro descendiente en la región del Sotavento mexicano. El sustantivo son designaba a principios del siglo XIX a cualquiera de los sonecitos del país que incorporaban baile en el evento popular y contenía rasgos estilísticos mestizos (Garcia, 2010, 12 pag).

Su origen se remonta a la época colonial, donde se mezclaron elementos españoles, indígenas y africanos. Existen registros de que se acostumbraba a principios del siglo XIX desde la Cuenca del Río Nautla en el Estado de Veracruz hasta Hui manguillo, hoy estado de Tabasco, asimismo en Córdoba, cuenca del Papaloapan, cuenca del Coatzacoalcos, Los Tuxtlas, los llanos de San Juan del Estado de Veracruz, en la localidad de chacalapa y en la parte norte de Oaxaca (Tuxtepec, Loma Bonita, Cosolapa, Acatlàn de Pérez) México. Hoy en día esta expresión es conocida en todo el país (Falla, 1998, 36 pag).

Huasteca Veracruzana

Cuando los músicos se encuentran trovando, los bailadores siempre realizan un paso de descanso, al cual se le denomina valseado o alisado. Dominada la agilidad con los pies se puede realizar una serie de cambios o remates sincopados a los que se le denomina adornos. La postura de los bailadores es erguida, el caballero siempre con el sombrero en la mano, que indica el respeto que le merece su bailadora, y sólo lo utiliza para invitarla a bailar. La dama alegremente ataviada recoge sus enaguas elevándolas a una posición que no va más allá de la altura de sus hombros. Situados uno frente al otro esperan la introducción del violín para bailar. Los huapangos huastecos bailables son ejecutados con tres trovas únicamente; por esta razón en algunas huapangueadas los bailadores les señalan a los músicos el número de versos que desean bailar.

En el ritmo del huapango existen variedad de estilos en cuanto a su ejecución en las diferentes zonas. Lo cantan dos personas: la primera, que es la que inicia y va a realizar la trova completa, repitiendo la primera parte como si fuera una cuarteta; y la segunda que es la que le contesta o bien repite esa parte de la trova que es la misma en igual forma. Al terminar el contestados continúa el trovador para finalizar el verso. Los huapangos que se interpretan musicalmente para trovar, están compuestos de cuatro o más coplas, dependiendo del número de cantadores que están presentes en la ocasión, o bien para narrar alguna anécdota, o versos a la Huasteca, o algún personaje político o social. Los huapangos tradicionales en los que se ejecuta el baile son siempre tres versos, pudiendo a veces aparecer de dos, dependiendo de la energía de los bailadores (Falla, 1998, 28 pág)

Entre los instrumentos españoles asimilados por nuestra cultura y específicamente en la zona huasteca, están el rabel (especie de violín con tres encortaduras) y la antigua guitarra española, que se transformó en la jarana huasteca. Para interpretar la música Huasteca, en la actualidad se usan tres instrumentos principalmente: el violín, la jarana huasteca y la guitarra quinta doble o huapanguera (De la Peña, 2013, 23 pag).

Huapango

Existen dos tipos de huapango: el tradicional y el moderno. El huapango tradicional se interpreta utilizando tres instrumentos: jarana, guitarra quinta o huapanguera, y violín. Este último exige un virtuosismo técnico y una ejecución llena de sentimiento, pues lleva la melodía y realiza los floreos que adornan él son.

La jarana huasteca es una guitarra de tamaño pequeño y cinco cuerdas que se utiliza para llevar el ritmo. Es el registro medio entre el agudo del violín y las notas graves de la guitarra quinta. La guitarra huapanguera presenta una gran caja y cinco cuerdas que pueden aumentarse a ocho al usar tres dobles; rasguea y puntea según exija la ejecución dando el apoyo rítmico y él bajeo que pide el baile. El cantante de huapango utiliza repetidamente el falsete y requiere de un registro agudo.

El nuevo huapango también se conoce como Huapango lento o canción huapango, considerándose como una canción huapangeada siendo el resultado entre el son huasteco, la canción mexicana del campo y la canción ranchera comercial, redefiniendo el estilo y siendo considerado como un nuevo genero independiente. La autora señala la similitud con el ritmo lento de la chilena, con acordes menores y el uso del falsete derivado del son huasteco, así como lostemas que posee la canción ranchera, de origen urbano.

El origen del huapango moderno -también llamado huapango ranchero, huapango urbano, huapango lento, canción huapango y hasta canción ranchera huapangueada se ubica en los años cuarenta. El principal responsable de la popularización del huapango fuera de las huastecas fue "El viejo" Elpidio Ramírez, un violinista veracruzano que había emigrado a la ciudad de México en los años treinta. Allí impuso la forma estilizada en que ejecutaba el huapango tradicional, la cual adoptaron diversos tríos de guitarristas y llegó a ser popular en todo el país en los años cuarenta. Aparecieron muchas piezas de huapango moderno que modificó él son tradicional. Por ejemplo, algunas de estas composiciones hablaban de los huastecos como sujetos muy afines a los charros machos y mujeriegos del cine nacional (García, 2013, 27 pag).

2.3. Factores Naturales

2.3.1. Clima.

Clima cálido húmedo: predomina en el 80% del territorio veracruzano, incluyendo las llanuras costeras del Golfo norte y sur. La temperatura media anual es de 22° C.

Clima semicálido húmedo: este se localiza en las ciudades de Orizaba, Tlapacoyan y Xalapa, con una temperatura media anual que oscila entre los 18° y 22° C, a una altitud de entre 1,000 y 1,600 metros.

Clima templado: este se percibe en la zona occidental del estado

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com