ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Folklore


Enviado por   •  9 de Mayo de 2014  •  Tesis  •  5.506 Palabras (23 Páginas)  •  311 Visitas

Página 1 de 23

Desarrollo.

1. La palabra folklore significa :

FOLK LORE = el saber del pueblo

Pueblo, gente saber, ciencia

El origen de esta palabra es inglesa, ya que la creó el arqueólogo Williams John Thoms el 22 de agosto de 1846.

2. Ámbito: es cuando el hombre y el medio establecen un conjunto de características que lo diferencian del resto.

3. ÁMBITO PATAGÓNICO:

Danzas

El Loncomeo: Es una danza grupal de origen mapuche, propia del suroeste argentino, que se baila principalmente con movimientos de cabeza. Su nombre resulta de la composición de dos voces:

LONCO MEO

Cabeza Bajar

Acompañada por la expresión musical que también lleva ese nombre y que se ejecuta por medio de cajas y cuernos. La danza consiste en correr, saltar, agacharse, erguirse con movimientos pantomímicos de la fauna regional, mientras se mueve fuertemente la cabeza. Es frecuente su realización como parte de ceremonias rituales de índole religioso, en la que los participantes practican una suerte de desafío a la resistencia física, resultando vencedor el que permanece más tiempo en pie.

El Kaani: La danza es una recopilación étnica realizada por el músico Oscar Giménez y grabada en los años 50, sobre el terreno de las reservas indígenas Tehuelches de Santa Cruz, en Argentina.

Esta danza se desarrollaba bailando únicamente hombres en grupo de 4, era para el grupo étnico de suma importancia ya que representaba la formación mencionada de acuerdo con los elementos de la naturaleza que los rodeaban: Las 4 estaciones, los 4 puntos cardinales, las 4 estrellas de la Cruz del Sur.

Música

La proyección del canto representativo de la región se basa en lo rescatado en las comunidades aborígenes que habitaron o habitan ese territorio; esto se logró mediante trabajos de investigación reciente. Se destacan entonces, el loncomeo, la cordillerana, el chorrillero y el kaani entre otros. Son interpretados por solistas, dúos o conjuntos y no tienen coreografías. A la guitarra se le suman instrumentos indígenas como el cultrún ( de percusión). Sin embargo la música permanece. Esta forma única de lenguaje que permite conectar a las personas de cualquier parte del mundo sin distinción alguna a través de los ritmos, las melodías y la profundidad, ha sido desde siempre el nexo entre culturas y, fundamentalmente, el elemento distintivo de cada uno de los pueblos.

Como otros tantos, conferían a su música un valor místico, puesto que era mediante sus cantos y danzas al son de sus ritmos, que lograban comunicarse entre sí, con sus dioses, y con la naturaleza. La tristeza y la nostalgia, la alegría y la belleza, la ira contenida y el ruego por su pueblo han quedado impresos en cada rincón de la Patagonia y lo lograron.

Músicos: Marcelo Berbel, uno de los poetas más reconocidos de la Patagonia (Neuquino)

Marisa Cirilo y Ricardo Parada, dos músicos de San Martin de los Andes que integran el dúo Huerquen. El dúo recopila, crea y difunde las diferentes formas de expresión.

Otro ejemplo es el cantautor de Esquel Eduardo Paillacán que interpreta canciones ancestrales en Mapudungun, la lengua nativa del pueblo mapuche.

El músico Raúl Mario Silva hizo, entre 1979 y 1998, un trabajo de recopilación testimonial de piezas musicales tehuelches en Chubut y Santa Cruz que tituló Caminos sonoros de la Patagonia.

La riqueza de la música originaria convive en la región con otros estilos musicales que se desarrollan con velocidad. El rock, el jazz, la música clásica y la electrónica.

Instrumentos musicales

Trutruca: Es un aerófono del género de las trompetas difundido principalmente entre los mapuches de Chile y Argentina. El sonido que produce es estridente y grave con escasas variaciones tonales. Se utiliza como señal a distancia, grito de guerra o como acompañamiento musical en actividades sociales y religiosas.

Tiene dos partes principales, que son el cuerpo y la bocina. El cuerpo de este instrumento está construido de caña de colihue entre 2 m y 5 m de largo y de 2 cm a 10 cm de diámetro. La bocina posee un pabellón hecho con un cuerno de vacuno despuntado, que está unido a la caña con fibras vegetales.

Pifilca: Es un aerófono de la familia de las flautas, sin aeroducto, semejante a un silbato. Este instrumento se difundió en la Patagonia principalmente en las provincias argentinas de Río Negro y Neuquén. Es un aerófono de soplo parecido a la flauta contra un filo-flauta longitudinal con el tubo cerrado en su extremo inferior y en la parte media posee una única perforación. Se construye tallando una madera de unos 30 cm o 40 cm de largo, carece de orificio para obturar. El tubo se perfora a lo largo, aproximadamente en la mitad de su amplitud. El instrumento emite un solo sonido; su única nota (hay quienes suelen llamarla leila), se mezcla en el curso del canto o del conjunto instrumental, sin relación rítmica.

Cultrún: Es un instrumento de percusión, membranófono y de golpe directo usado por el pueblo mapuche. El cultrún es un tambor ceremonial, el instrumento musical más importante de la cultura mapuche. Es un membranófono, con membrana atada, de golpe directo, semiesférico (como el timbal), independiente. Mide aproximadamente entre 35 y 40 cm de diámetro superior y una altura de 12 a 15 cm. Su cuerpo es de madera de canelo, laurel, lenga o lingue, cortada en invierno para que no se parta. Posteriormente, se le adhiere un parche de cuero de cordero o caballo cubriendo la boca, tensado con ataduras de cuero abrazando el cuerpo del tambor.

Comidas Típicas

La

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29.6 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com