Formato para formulación de proyectos sociales
Aldayr David RoseroDocumentos de Investigación23 de Junio de 2022
514 Palabras (3 Páginas)296 Visitas
FORMATO PARA FORMULAR PROYECTOS SOCIALES
GUÍA, CONSTRUCCIÓN DE PROYECTO
PROYECTO DE PRÁCTICA CAMPO COMUNITARIO | |||
Nombre del proyecto | |||
Fecha inicio programada | Fecha fin programada | ||
Definir de forma concreta los elementos como: razón social, ubicación. Misión, visión, principios institucionales. Realizar un análisis del sitio de práctica, a partir de una descripción del contexto, funciones asignadas al practicante, población objeto, políticas institucionales (PEI), y demás aspectos que sean necesarios para realizar un reconocimiento del lugar donde se realiza la práctica. | |||
1.1. Nombre de la institución | |||
1.2. Característica de las institución | |||
1.3. Población Objetivo | |||
1.4. Ubicación geográfica | |||
1.5 Descripción del contexto | |||
2. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES (Identificación o descripción de la necesidad u oportunidad) Implica identificar todas las variables que inciden en la situación insatisfactoria u oportunidad, la información ha de estudiar los aspectos (psicológicos, económicos, sociales, etc.) Cuáles son las razones y/o justificación para iniciar este proyecto. | |||
2.1 Elaboración de Instrumentos | |||
2.2 Trabajo de campo | |||
2.3 Matriz DOFA-Árbol de problemas | |||
2.4 Análisis de la Información | |||
3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: se establece las direcciones que originan el proyecto, los participantes del proyecto, el impacto que se espera en la institución. Por último, establece la pregunta problema | |||
3.1 Argumentación | |||
3.2 Participantes | |||
3.3 Pregunta Problema | |||
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO | |||
4.1 Objetivo General | |||
4.2. Objetivos Específicos | |||
5. JUSTIFICACIÓN: explicación clara de la importancia en la realización de su proyecto y su respectiva intervención importante que integre las necesidades del sitio y los beneficios para sus colaboradores y comunidad | |||
6. MARCO TEÓRICO: el marco teórico recoge las principales teorías sobre el tema del anteproyecto de práctica | |||
7. ALCANCE: se define de manera clara y concreta, los resultados y entregables que se obtendrán con la ejecución del proyecto; así como los límites del mismo, es decir, hasta donde llegará la intervención que se plantea dentro de la institución.
|
8. METODOLOGÍA (descripción del modelo metodológico en el que se basará la propuesta de intervención, técnicas e instrumentos). | ||||
8.1 PLAN DE ACCIÓN | ||||
Objetivos en el proyecto | Estrategias de Intervención (técnicas y actividades que se llevarán a cabo para el cumplimiento de los objetivos) | Indicador (Cómo se mide el cumplimiento de los objetivos en el proyecto, incluye instrumentos) | Recursos y Responsables (de medir y hacer seguimiento al indicador) | |
1 | ||||
2 | ||||
3 | ||||
8.2 CRONOGRAMA Se adjunta cronograma de diagrama de Gantt, para detallar las actividades que se ejecutarán en las fechas que se dispongan. | ||||
9. DESARROLLO PROYECT O Descripción del trabajo realizado. Indicar cuál fue el objetivo, las fases que se llevaron a cabo, las tareas que se realizaron, si quedaron tareas pendientes. Discusión y análisis de cada uno de los objetivos, así como los resultados del proyecto.) | ||||
10. CONCLUSIONES | ||||
11. RECOMENDACIONES (Utilidad e importancia de los conocimientos adquiridos y devolución o retroalimentación al lugar de práctica). | ||||
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS | ||||
...