ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fotografia Para Ciegos

xither16 de Noviembre de 2014

5.320 Palabras (22 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 22

INTRODUCCIÓN.

La incredulidad surge como reacción inmediata al escuchar hablar por primera vez del tema fotografía para ciegos, pues a lo largo de los tiempos se ha aprendido que la fotografía es el arte de la vista y obviamente una persona invidente no cuenta con ese sentido.

La fotografía realizada por ciegos es un fenómeno reciente. No es posible definir sus comienzos con exactitud, ni a un primer fotógrafo ciego. Es fácil decir que como cualquier persona puede estar al alcance de una cámara fotográfica, las personas que no pueden ver también. Sin embargo no es a partir de la cámara que el ciego busca acercarse a lo visual. Hay que considerar que las personas que no cuentan con el sentido de la vista son capaces de desarrollar otros sentidos, como el oído, olfato y el tacto, mucho más que una persona que cuenta con todos ellos, y por esta razón los invidentes pueden ser capaces de utilizarlos de manera efectiva para poder realizar esta actividad. Y si, en efecto un ciego no puede ver imágenes además de que no percíbelo visible en el exterior, pero cuenta con la imaginación que es una condición previa a toda visión.

Al igual que la vista, el tacto es otra ventana hacia lo real. Ver y tocar son operaciones distintas que generan la aparición de lo que llamamos imagen, pero las imágenes no son las mismas las que produce la vista a las que produce el tacto, por eso en esta investigación, a pesar de todos los equivalentes y virtudes que el invidente pueda tener, ninguna de estas puede remplazar la vista solo compensarla. Para entender mejor este suceso se sugiere en esta investigación, que se reflexione sobre lo que es la visión, junto con los medios visuales y analizar las posibilidades perspectivas y cognoscitivas de los invidentes. Hay que preguntarse como perciben los ciegos el mundo o como lo sienten, no como lo ven.

Las reacciones ante el fenómeno de los fotógrafos ciegos pueden resumirse en admiración por un logro técnico inimaginable para un vidente, o en rechazo por ser precisamente algo imposible y el hecho de que sea posible suena absurdo. Considero que este trabajo ayudara a quitarnos la venda de los ojos y reconocer que hoy en día existen miles de cosas que una persona invidente puede realizar sin ningún problema, y además de todo ser sobresalientes en todo lo que hacen. No nos tiene que espantar o sorprender las técnicas utilizadas por estas personas para realizar dichas actividades, al contrario lo podemos ver como algo cotidiano y apoyarlo en todo momento. Lo admirable no seria que el invidente pueda fotografiar un objeto, si no que por medio de sus imágenes nos muestren lo que puede ser la fotografía para un ciego, es necesario darnos cuenta de cómo ellas puedan reflejar tu estado de ánimo, comunicar un pensamiento, provocar una sonrisa, plantear una interrogante y enseñarles algo a quienes no estaban dispuestos a creerlo.

JUSTIFICACIÓN.

Yo he elegido este tema ya que, al igual q a muchas personas les sorprende escuchar de el tema “fotografía para ciegos” a mi honestamente me pareció raro, imposible, pero además de todo interesante.

¿Sera posible que existan personas invidentes capaces de capturar momentos que solo se aprecian con la vista? Todo esto a través de una fotografía. Me interesa mucho poder contestar a esta y otras interrogantes que se generan al escuchar del tema.

Hay algunos que son activistas a favor de los derechos de los discapacitados, otros son investigadores, académicos y filósofos; unos más producen su obra por una motivación personal y familiar porque producen imágenes muy grandes de sus seres queridos, todas estas personas que suelen involucrarse tienen motivos, sin embargo a mí con el solo hecho de escuchar del tema me cautivo y quiero saber más de él y su metodología.

Pero hoy no es noticia por ser un fotógrafo invidente, sino por su inventiva y su creatividad, por ese afán de ayudar a los otros, se quiere intentar que a través de esta actividad las personas invidentes disfruten de la fotografía como lo hace cualquier fotógrafo, y como lo hacemos todos nosotros, por eso ha inventado la fotografía para tocar, una imagen impresa en relieve. De esta manera las personas con problemas de visión también pueden apreciar y disfrutar de una buena fotografía.

OBJETIVOS.

La incredulidad de muchas personas se forma por la falta de información del tema, sin embargo mi investigación pretende que este ya no sea algo desconocido, si no que se pueda ver como algo común para que así se apoye a todas estas personas ciegas que pretendan realizar esta actividad, sobre todo en mi país.

Existen diversas maneras en que un ciego puede integrarse en nuestra sociedad. Mi objetivo en especifico, en esta actividad de investigación, es que pueda proporcionar a las personas que no conocen del tema, información acerca de los métodos que se utilizan para realizar dicha fotografía para poder así, cambiar la visión que se tiene a un tema desconocido y que la gente comience a verlo de manera normal pero sobre todo que comiencen a integrar a la sociedad a las personas invidentes mediante la fotografía.

En vez de cuestionar directamente sus razones para tomar fotografías, hay que preguntar cómo las crean. Pretendo contestar esta pregunta enfocándome, no en los métodos individuales de cada fotógrafo si no, en los aspectos básicos que le permiten tomar fotografías. Si se llegara a entender cómo se acercan a la fotografía, quizá el deseo que tienen por fotografiar no se consideraría como absurdo. Al explicar que tan posible les es comprender y manipular el medio, es menos sorprendente que quieran hacerlo. No pretendo atacar o defender a los fotógrafos ciegos más bien me interesa indagar en cómo se relacionan con lo que es considerado como visual.

Se quiere recopilar información que nos pueda explicar los métodos que los ciegos utilizan para poder practicar la fotografía como tal, además me interesa saber que tan factible sería que existieran en México exposiciones y museos de fotografías tomados por personas invidentes.

PROBLEMATIZACIÓN.

En el país de México existen diversos puntos de vista acerca de la gente que posee alguna discapacidad, existen personas con mente abierta y lo ven como algo normal, otros saben que existe, mas no le dan importancia, o muchos otros se evitan tocar el tema por sentirse incómodos. Pero ¿En realidad sabemos lo importante que es para una persona con alguna discapacidad, en este caso, un invidente de que la sociedad los tome en cuenta?

Tenemos que hacer conciencia de que las personas invidentes son personas capaces de realizar cualquier actividad que una persona normal haría. Y más que tratarlos normal debemos de darnos cuenta que ellos al realizar una actividad como la fotografía, que se escucharía imposible, les ayuda a sentirse parte de esta sociedad, por ejemplo:

“Poder compartir algo que yo hice y escuchar a la gente que está viendo la foto que yo tomé, que yo creé en mi mente, es algo que disfruto muchísimo”, expresa José Manuel Pacheco Crispín, un estudiante universitario de 33 años de edad que empezó a perder la vista a los 16 años debido a una enfermedad degenerativa ocular.

El también psicoanalista Benjamín Mayer Foulkes dice que la fotografía de ciegos es una confrontación porque enfrenta al vidente, fotógrafo o no, con dos cuestiones fuertes: la primera es su profunda ignorancia en el sentido de pensar que la imagen es sólo un hecho óptico sin memoria, palabra, espacialidad, arquitectura y concepto; y la segunda tiene que ver con la angustia que genera el ciego en general entre los videntes “quienes tienen una relación muy enfantasmatizada por su propia capacidad de ver”.

Es por ello que existe un problema grande para que un ciego se realice como fotógrafo sin ponerse a pensar en los obstáculos que existirán.

Incluso hay fotógrafos ciegos que se dedican a tomar fotos en las calles para ganarse la vida; otros más perdieron la vista de adultos y unos cuantos tienen debilidad visual. Todas estas personas se cuantifican en millones sin embargo poca gente sabe de ellos y de su pasión.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Si en otros países ya se llega a ver la fotografía para ciegos como un tema normal, pero sobre todo se apoya demasiado y se siguen generando sistemas de aprendizaje, además de que las personas están informadas y lo respetan. ¿Sera muy difícil que la sociedad en México integre a estas personas invidentes apoyando su postura y apreciando su arte?

“No sólo es lo óptico y lo ocular, está en juego la imagen, la memoria, la visualización, la palabra, el sonido, la escultura y muchas otras maneras de acceder a lo visual que normalmente olvidamos porque nosotros, por lo general, estamos muy seguros de nuestra propia vista, pero en realidad permanecemos ciegos a nuestra propia ceguera”, señala Mayer Foulkes.

Los argumentos en contra de las fotografías suponen que los ciegos no son capaces de fotografiar porque tal acción es exclusiva de la vista. También se objeta que cualquier persona puede tomar una fotografía, hasta un niño, y no por ello la fotografía tendrá sentido. El ciego no puede mirar la imagen, por tanto no puede saber qué está transmitiendo y se supone que por ello no se genera un dialogo coherente con el público vidente. Tales objeciones provienen de primera instancia de un profundo desconocimiento sobre aquello que el ciego es capaz de conocer e imaginar desde su esquema perspectivo. También existe una limitada convivencia con ciegos lo que arraiga perjuicios, e incluso supremacía a la visión y suponer que sin ella el conocimiento del mudo será insuficiente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com