Fuerzas de la decadencia y fuerzas de regeneración
adriana1905Apuntes11 de Septiembre de 2020
1.059 Palabras (5 Páginas)328 Visitas
CARACTERÍSTICAS DE ACCESIBILIDAD DE UNA SENDA
NOMBRE Y CODIGO DEL ALUMNO:
Adriana Jimena Guzman Pecho U20161C719
Introducción:
Las sendas son los conductos que sigue el observador, estas pueden ser representadas por calles, senderos, líneas de tránsito, canales o vías férreas. Estas cumplen una función importante en la ciudad, a través de ella, las personas observan la ciudad, la organización y conexión que las sendas tienen con los demás elementos ambientales (Lynch, 1960). Una senda tiene que ser fácil de identificar y ubicar para el peatón, es por ello que tienen que cumplir con ciertas características, algunas son la diversificación de usos, características espaciales, entre otros. Dichas características le dan jerarquía y accesibilidad a la senda, haciéndolas seguras para los peatones.
En el presente ensayo, se presentarán las “Fuerzas de la decadencia y fuerzas de regeneración” y como las sendas influyen en la diversidad y la vitalidad de los espacios urbanos con sus ventajas y desventajas económicas (Jacobs, 1961). Desde mi perspectiva, estoy de acuerdo con Jacobs, ya que considero de suma importancia la diversificación de usos, puesto que esto genera densificación de personas y hace que la senda sea segura. Por otra parte, si considero que es de importancia lo mencionado por Jacobs sobre las fuerzas de la decadencia y de regeneración, puesto que generan un gran impacto en los barrios.
Desarrollo:
Existen diversas fuerzas y todas estas se relacionan entre sí. Sin embargo, es necesario considerar cada una de estas por separado, de modo que se puedan reconocer y comprender para combatirlas y convertirlas en fuerzas constructivas. Estas fuerzas son la fuerza de la tendencia (éxito), estancamiento, decadencia y regeneración. En estas últimas, se discuten las condiciones que influyen en la diversidad y la vitalidad de los espacios urbanos. En este caso, se observan tres aspectos fundamentales: La autodestrucción de la diversidad, los vacíos fronterizos y “subiendo y bajando barrios”.
Jacobs habla sobre la autodestrucción de la diversidad, dando como ejemplo la calle 8 y 3. En la primera, el urbanista Abrahams decidió colocar un comercio nocturno lo que trajo como consecuencia a usuarios, logrando que la calle sea segura en dicho horario. No obstante, la intención era rentabilizar en los dos turnos (noche y día). En consecuencia, esto motivó a los restaurantes, puesto que funcionan todo el día. Esta etapa es considerada el éxito de la calle 8. Sin embargo, el resto de las calles optaron por imitarla y mejorarla implementando nuevos usos. Resultando en el posible abandono de la calle 8. Posteriormente, se buscó diversos usos añadan valor para un éxito a largo plazo. El segundo ejemplo trata sobre una calle cuyas esquinas eran para las inmobiliarias un sitio “100%”, altamente rentable, entonces un banco decidió situarse en una de estas. Luego los demás bancos replicarán esta acción, transformándolo, ya no era un sitio “100%” ya que no tenía diversificación de usos. En consecuencia, la comisión de urbanismo de Boston analizó los usos en los mapas y decidió zonificarlos para que sean diferentes.
Figura 1. Diversidad de uso y la animación.
Fuente: La Nación (2017)
Ilustración: Sebastián Dufour
En segundo lugar, en varias zonas de la ciudad podemos observar vacíos fronterizos o la composición de fronteras sin necesidad. Un ejemplo de ello sería Central Park, que en el lado Oeste está totalmente sin uso. Esto genera inseguridad en los visitantes, los cuales no transitan esta zona. Se plantean soluciones colocando una arquitectura con identidad que funcione en los 2 turnos y hacia la zona limítrofe. Esto genera que las personas atraviesen el lugar. Por otro lado, también se refiere a fronteras como las autopistas
...