ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fuerzas De Porter

katiaalberto11 de Septiembre de 2011

6.117 Palabras (25 Páginas)1.585 Visitas

Página 1 de 25

Informe de Investigación Exploratoria

Sistema de Tranasporte

Arequipa-Misti Bus

Sergio Abuapara Herrera

Oscar Alcázar García

Jose Alonso Cáceres Manrique

ÍNDICE DEL CONTENIDO

Pág.

Investigación Exploratoria

I.- Título…………………………………………………………………….……….

II.- Resumen………………………………………………………………

III.-Introducción ………………………………………………………………

IV.-Hipótesis………………………………………………………………

V.-Objetivos generales y específicos…………………………………………

VI.-Metodología………………………………………………………………

VII.-Marco Teórico………………………………………………………………

1) La ciudad de Arequipa……………………………………………………

2) Proyectos de Solución a la Crisis del Transporte Público: Los Bus Rapid Transit

3) Misti Bus…………………………………………………………………………

VIII.- Análisis en función del Diamante de Porter…………………………………………

1) Poder de negociación de los Compradores o Clientes……………………

2) Poder de negociación de vendedores o proveedores……………………

3) Amenaza de nuevos entrantes…………………………………………

4) Amenaza de Productos Sustitutos…………………………………………

I. Título:

Transporte público en la ciudad de Arequipa

II. Resumen

El sistema de transporte urbano de la ciudad de Arequipa se encuentra en una etapa de transición. La municipalidad provincial de Arequipa, en coordinación con el gobierno regional, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y EMBARQ, ha logrado la aprobación de un proyecto que transformará radicalmente el transporte en la ciudad. Este nuevo “Sistema Integrado de Transportes” (SIT) se presenta como la mejor alternativa de solución a los diversos problemas que afectan al transporte urbano en Arequipa. Sin embargo, la implementación de este proyecto se viene presentando con una serie de problemas de índole administrativo, político y económico. El presente trabajo busca abordar el tema centrándose en los datos del mercado, donde se configuran los diferentes actores involucrados en el proceso de transición, así como también en las posibilidades que tiene este proyecto de contribuir al mejoramiento de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes. También se busca demostrar el estado en el que se encuentra éste mercado y cómo se proyectará para cuando el proyecto esté en actividad.

III. Introducción

Durante las últimas dos décadas, diferentes ciudades del mundo se han alistado en la misión de buscar alternativas que den solución a los diversos problemas que se han ido derivando de la situación crítica en la que se encuentran sus sistemas de transporte. Estas iniciativas se inscriben en la preocupación política de los gobiernos locales por la posibilidad de diseñar e implementar grandes proyectos urbanísticos que contribuyan de manera eficaz al desarrollo y mejoramiento de las ciudades, así como a la calidad de vida de sus habitantes.

Un sistema de transporte está en crisis cuando uno o más de sus componentes (infraestructura vial, señaléctica, vehículos, aparato administrativo, empresas de transporte, usuarios) imposibilitan que se brinde un servicio eficaz y de calidad a la ciudad, lo cual puede ser entendido en términos de accesibilidad, fluidez del desplazamiento, seguridad, inclusión y sostenibilidad. El mal funcionamiento de un sistema de transporte trae consecuencias inmediatas: contaminación, accidentes, congestión; y a largo plazo: segregación, destrucción del espacio público, exceso de oferta, crecimiento abrupto del parque automotor, entre otras.

Las alternativas de solución que las ciudades plantean a estos problemas suelen coincidir en un punto: la implementación de sistemas públicos de transporte masivo. En ese sentido, la experiencia exitosa de ciudades como Nueva York, Londres, París, Bogotá o Toronto son puntos de referencia muy comunes en el discurso modernizador del transporte que se maneja en la mayoría de países en vías de desarrollo, como es el caso del Perú o de otros países en Latinoamérica. Este método revela un deseo de desarrollo (socio-económico y cultural) que se hace realidad a través de la implementación de obras tecnológicas de gran envergadura que han tenido relativo éxito en países desarrollados.

En el caso del Perú, la situación del transporte se encuentra también en un estado crítico. Con la liberalización del sector a inicios de la década de 1990 (DL 651) se agrava la crisis del transporte público: el Estado peruano pasa a ser solamente una instancia de regulación, mientras que las funciones de gestión y administración del transporte son delegadas a las empresas de transporte que operan en las ciudades.

Los resultados desastrosos que acarreó esta política neoliberal (crecimiento abrupto del parque automotor, congestión en las ciudades, sobreoferta de servicios, incremento dramático de los niveles de contaminación) propulsaron tanto en la administración pública, como en la sociedad civil, una serie de debates e iniciativas que se plasmaron finalmente en distintos proyectos de reforma.

En la actualidad, el Perú cuenta con dos grandes proyectos de transporte urbano: el Corredor Metropolitano en la ciudad de Lima, capital del país, en actual fase de ejecución, y el “Sistema Integrado de Transportes (SIT) Misti Bus” en Arequipa, al sur del Perú, que a fines del año 2009 entra en su etapa de implementación.

La presente investigación busca describir la situación del transporte en la ciudad de Arequipa, recopilar datos de mercado de las actuales líneas de transporte público y proyectar cómo será su futuro como empresas.

IV. Hipótesis

El Sistema Integrado de Trasporte Misti-Bus tendrá una muy buena acogida por el pueblo arequipeño, y mejorará significativamente el movimiento vehicular de la ciudad al igual que la calidad de vida de los ciudadanos.

V. Objetivos generales y específicos

1) Objetivo General

Demostrar la situación actual del el transporte público actualmente en la ciudad de Arequipa.

2) Objetivos Secundarios

o Diagnosticar los problemas sociales y económicos que genera el transporte público en Arequipa.

o Identificar a los participantes del mercado de transporte en la ciudad de Arequipa.

VI. Metodología

Recopilación de información secundaria, basándonos en análisis bibliográfico, perceptivo y presencial de lo expuesto.

La investigación se organizará en función del Diamante de Michael Porter, en función del poder de negociación de los clientes, poder de negociación de los vendedores, amenaza de nuevos entrantes, amenaza de productos sustitutos y rivalidad entre los competidores.

VII. Marco Teórico

1) La ciudad de Arequipa

Nuestro trabajo se enfoca en la ciudad de Arequipa, que actualmente es considerada una de las ciudades más importantes del país, siendo la segunda más habitada con más de 1’235’000 habitantes, y que crece a una tasa anual promediada de 2,4%. Arequipa también cuenta con una gran cantidad de importantes atractivos turísticos, y es considerada por la UNESCO como “patrimonio cultural de la humanidad”, razones por las que recibe un promedio de 200’000 turistas extranjeros y otros miles de turistas nacionales, cuya cifra viene subiendo a lo largo de los años, inclusive el año pasado se reportó un crecimiento a pesar de la gripe AH1N1.

Es importante tomar en cuenta que el siglo anterior de dan grandes migraciones internas, con un masivo crecimiento demográfico, desarrollo de la economía informal, y un proceso de expansión territorial desorganizado y acelerado.

Hacia mediados de la década de 1990 identificamos cambios importantes en lo que a la composición del tejido urbano se refiere: entre 1950 y el año 2005, la población urbana en América Latina prácticamente se duplicó, incrementándose de 41,9% a un 77,6% del total. En el Perú, para el año 1993, el 70,1% de los habitantes ocupaba zonas urbanas, mientras que para el año 2007, éstos pasaron a representar el 75,9% del total (20 810 288). En las últimas décadas, ciudades como Lima, Arequipa, Iquitos y Trujillo, han venido expandiéndose de manera abrupta, (pese a que presenciamos una ligera reducción en la tasa de crecimiento en los últimos años). La población urbana en el departamento de Lima prácticamente se triplicó desde la década de 1970, mientras que en departamentos como Arequipa y La Libertad, las ciudades duplicaron su cantidad de habitantes en los últimos 30 años. Un punto queda claro al respecto: el crecimiento de las ciudades y la organización del espacio obedece a demandas particulares, y no a proyectos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com