Uso De La Fuerza
paulandresvalle23 de Abril de 2012
2.843 Palabras (12 Páginas)558 Visitas
B. El marco nacional de uso de la fuerza: La Real Policía
Montada de Canadá
1. Introducción
La Real Policía Montada de Canadá (RPMC) es un cuerpo de seguridad federal que
también cumple funciones en la mayoría de las provincias del país y en los respectivos
municipios de dichas provincias. Las provincias que cuentan con su propia policía son
Quebec (Seguridad de Quebec), Ontario (Policía Provincial de Ontario) y parte de
Terranova y Labrador (Policía Real de Terranova). Por lo tanto, en las otras siete provincias
y en los tres territorios que componen la federación, la Real Policía Montada de Canadá
ejerce también como policía provincial y municipal, lo que le confiere carácter de policía
nacional en los ámbitos federal, provincial y municipal en la mayor parte del país. Por
ello, la RPMC se define a sí misma como un “servicio nacional de policía”, cuya misión es
“preservar la paz, defender la ley y proporcionar servicios de calidad en asociación con
nuestras comunidades
31
”.
En lo que se refiere a uso de la fuerza, la Policía Provincial de Ontario también ha
desarrollado el modelo a aplicar en su territorio jurisdiccional, en cumplimiento de su
misión que se encuentra enfocada en el desarrollo de lo que denomina “actividad policial
de excelencia”, involucrando no solo el trabajo del personal policial, sino también a la
comunidad en asociación con la policía
32
.
31 Real Policía Montada de Canadá, Misión. Disponible en http://www.rcmp-grc.gc.ca/about-ausujet/
mission-eng.htm [10-01-09]
32 Policía Provincial de Ontario. Sobre la organización. Nuestra misión. Disponible en http://www.opp.ca/
Organization/index.htm [10-01-09]
23
Fernando Martínez Mercado
2. El marco jurídico del uso de la fuerza
En Canadá la RPMC desempeña sus funciones de conformidad con la Ley de la RPMC
(RCMP Act) y corresponde al Comisionado, quien depende a su vez del Ministro de
Seguridad Pública
, el control y administración de la institución. Asimismo, en el nivel
federal la RPMC se encuentra regulada por las leyes dictadas por el Parlamento de
Canadá. Para el cumplimiento de sus funciones en el ámbito provincial, la RPMC debe
observar las disposiciones contenidas en el acuerdo suscrito con las provincias que han
solicitado su actividad en el respectivo territorio, así como los acuerdos celebrados con
197 municipios para el desarrollo de la actividad policial en el nivel del gobierno local.
El marco de legislación penal aplicable en cada provincia, así como la administración de
justicia relacionada con infracciones penales, al cual la policía debe contribuir, tiene su
origen y radica en los gobiernos provinciales
33
34
.
En lo que concierne a la Policía Provincial de Ontario, ésta se regula por las respectivas
leyes provinciales, siempre bajo la dependencia del Ministro de Seguridad Pública de
Canadá.
3. El modelo de uso de la fuerza en Canadá
En Canadá se habla de Marco Nacional de uso de la fuerza, en lugar de modelo, con lo
cual se quiere dar a entender que las distintas policías son libres de recurrir a otro diseño
si así lo prefieren. Sin embargo, el marco de uso de la fuerza tiene carácter nacional y surge
como una alternativa a los modelos lineales y progresivos, razón por la cual se le conoce
también como modelo circular de uso de la fuerza. El marco nacional de uso de la fuerza
funciona, en términos de soporte, bajo la estructura del Consejo Nacional de Empleo de
la Fuerza, integrado por la Asociación de Jefes de Policía de Canadá.
El model o ci rcul ar de uso de l a f uer za
surge de la constatación empírica de que “la elección
de la adecuada utilización de la fuerza no es un proceso lineal, puesto que éste no refleja
con precisión la naturaleza dinámica de las situaciones potencialmente violentas
35
33 Seguridad Pública de Canadá. Disponible en http://www.publicsafety.gc.ca/index-en.asp [10-01-09].
34 Real Policía Montada de Canadá, Estructura Organizacional. Disponible en http://www.rcmp-grc.gc.ca/
about-ausujet/organi-eng.htm [10-01-09]
35 Ver diagrama en http://translate.google.cl/translate?hl=es&sl=en&u=http://policechiefmagazine.org/
magazine/index.cfm%3Ffuseaction%3Ddisplay_arch%26article_id%3D1397%26issue_id%3D102004
&sa=X&oi=translate&resnum=9&ct=result&prev=/search%3Fq%3Droyal%2Bcanadian%2Bmounted%
2Bpolice%2Buse%2Bof%2Bforce%26hl%3Des
36 The PoliceChief, “Canada’s National Use of Force Framework for Police Officers”, disponible en ht tp: //
policechiefmagazine.org/magazine/index.cfm?fuseaction=display_arch&article_id=1397&issue_
i d=102004 [15-12-08]
36
”.
24
USO DE LA FUERZA
En términos gráficos, el modelo circular presenta las opciones de actuación del agente
como alternativas posibles, dispuestas en forma concéntrica alrededor de la situación que
éste enfrenta, integrando el uso de la fuerza y otras posibles respuestas, como resultado
de un proceso de toma de decisiones que resulta de la secuencia evaluar-planear-actuar,
primer paso de dicho proceso.
Fuente: Revista “Police Chief”, International Association of Chiefs of Police (IACP), Washington,
octubre de 2004, disponible en http://policechiefmagazine.org/magazine/index.
cfm?fuseaction=display_arch&article_id=1397&issue_id=102004#Top [15-12-08]
Entonces, como resultado de esta metodología, el policía evalúa la situación y actúa
de forma tal que su respuesta sea razonable para resguardar su propia seguridad y la
de la comunidad. Adicionalmente, como un elemento de apoyo al entrenamiento, el
marco promueve la evaluación crítica y continua de cada situación, ayudando al oficial
a comprender que puede hacer uso de una amplia variedad de opciones de fuerza para
responder a hechos potencialmente violentos.
25
Fernando Martínez Mercado
C. El uso progresivo y diferenciado de la fuerza: Venezuela
1. Introducción
La República Bolivariana de Venezuela es un estado federal en el que existen 126 cuerpos
policiales, 24 de los cuales son estatales y 99 municipales, pero también cumplen funciones
como policías preventivas la Guardia Nacional, el Cuerpo de Investigaciones Científicas
Penales y Criminológicas y el Cuerpo de Guardias de Tránsito Terrestre
37
.
En el año 2006 la Comisión Nacional de Reforma Policial (CONAREPOL) definió siete ejes de
trabajo para llevar adelante su cometido: Desempeño policial, uso de la fuerza, rendición
de cuentas, estructura organizacional, atención a las víctimas, relación con la comunidad
y cultura policial. A partir de este diagnóstico, el gobierno impulsó igual número de áreas
de intervención que permitieron, durante el año 2008, culminar un proceso destinado
a establecer estándares sobre el uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial.
Aún cuando existe un manual aprobado sobre esta materia, no ha entrado en vigencia
y se espera que esto ocurra a comienzos de 2009, una vez que culmine el proceso de
aprobación de estándares respecto de todos los ejes y se concluya el trabajo de redacción
de los respectivos manuales.
2. El marco jurídico sobre uso de la fuerza
El conjunto de normas que integra el marco jurídico para regular el uso de la fuerza en
Venezuela es bastante más nutrido que en países anglosajones y se encuentra compuesto
por normas de carácter constitucional, leyes y, dado su carácter regulatorio y especificidad
en esta materia, por el manual resultante del trabajo de la CONAREPOL.
De hecho, el propio manual enumera las normas que forman parte de este marco y al
efecto señala:
• Constitución Política
• Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
• Ley Orgánica del Poder Público Municipal
• Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana
• Ley de Armas y Explosivos
• Ley de Desarme
• Los acuerdos y tratados suscritos y ratificados por Venezuela
37 http://www.comunidadesegura.org/?q=es/node/37219 [18-12-08]
26
USO DE LA FUERZA
Más aún, el manual incluye en este marco normativo algunas leyes cuya especificidad
es el funcionamiento de la administración de justicia, como son Ley Orgánica del Poder
Judicial, el Código Penal y el Código Orgánico Procesal Penal.
3. El modelo de uso de la fuerza en Venezuela
En el tema que nos ocupa, el “Manual de Normas y Procedimientos ‘Uso Progresivo y
Diferenciado de la Fuerza Policial’” pretende constituir un instrumento práctico para el
“control y regulación” de la fuerza policial, mediante la definición de una “política de uso
progresivo y diferenciado” de la misma, “con lineamientos específicos que determinen
cuál debe ser la conducta a adoptar por parte de la policía, cuando responda a una
demanda de servicio…”
...