ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos de la seguridad y defensa nacional.

fela2712Tesis23 de Agosto de 2014

13.046 Palabras (53 Páginas)660 Visitas

Página 1 de 53

Desarrollo

I. Fundamentos de la seguridad y defensa nacional. Antecedentes históricos.

A. Poder.

Se puede conceptualizar el significado de poder como la posibilidad de que un individuo o grupo de ellos consiga que otros hagan o dejen de hacer lo que ellos quieren. Aquel que, en una situación social, es capaz de imponer a los demás una definición de metas y un modelo de organización.

Esta capacidad de obtener obediencia a un proyecto de objetivos y a un modelo de organización en qué consiste el poder, se deriva básicamente de tres fuentes: la coerción, la persuasión y la retribución. O, en otros términos, de la fuerza, la ideología y la utilidad.

Estas fuentes de poder se encuentran entremezcladas en todas las situaciones, pero la preponderancia de alguna de ellas, en cada caso o momento, da lugar a un tipo de poder predominantemente coercitivo, persuasivo o retributivo, aplicado al gobierno de dicha situación.

El poder coercitivo consiste en la capacidad de obtener obediencia mediante la privación, o amenaza de privación, de la vida, la integridad, la libertad o las posesiones, por medio de la fuerza.

El poder persuasivo consiste en la capacidad de obtener obediencia mediante la unificación de las preferencias y prioridades ajenas con las propias, convenciendo a los que tienen que obedecer de la bondad, justicia o corrección de los objetivos o el modelo de orden proyectado. La ideología es el instrumento de este tipo de poder.

El poder retributivo se basa en la obtención de obediencia mediante el establecimiento de una relación de intercambio, de do ut des. El que obedece lo hace a cambio de que el que manda le dé algo. Es decir, que este tipo de poder se basa en una relación de utilidad mutua entre el que manda y el que obedece.

B. El poder en las relaciones internacionales.

Enfocando las repercusiones del poder en las relaciones internacionales, diremos que esta puede ser estudiada bajo dos líneas ideológicas principales: primeramente la realista, que entroniza al poder y su crecimiento como motor y explicación de las relaciones internacionales; y por otro lado se tiene la idealista, que se enfoca, en la mayoría de los casos, como una reacción de condena del poder, en base a la idea de que el poder, como motor de vida internacional, puede y debe ser eliminado y reemplazado a través de la puesta en práctica de instituciones internacionales.

Este hecho intelectual descansa en el análisis de la imagen clásica de un sistema internacional en el que reina la anarquía, en el que los estados son los actores prácticamente únicos de las relaciones internacionales, en el que la jerarquía entre los mismos es esencialmente militar; y si esta apreciación inicial no solo es acertada, sino mas bien obsoleta, como consecuencia de la revalorización de los recursos económicos, financieros, tecnológicos y culturales.

Cabe destacar, que la consideración del poder siendo un elemento clave en la explicación de las políticas y relaciones internacionales, no es un fin en sí mismo como se afirma en la escuela realista, sino un instrumento para la realización de determinados objetivos; y por ende, la lucha por la consecución del mismo, lejos de ser la causa primera y determinante de la política internacional, fue y es, a su vez, el efecto de fenómenos más profundos, que pertenecen a las condiciones de la existencia misma de la sociedad.

Asimismo, se considera al poder como un fenómeno multidimensional, en el sentido de que se expresa de distintas formas y se ejerce de varias vías, que van desde la coerción hasta el acuerdo entre países.

De esta manera, se plantea la concepción teórica del efecto del poder en el plano internacional, como un factor determinante de cambio en la estructura del mismo desde el punto de vista evolutivo, capaz de ayudar a comprender las transformaciones que ha sufrido el sistema internacional a través de los años, y una ventana hacia las futuras dinámicas que podrían desarrollarse entre los diversos países de acuerdo a las ventajas y jerarquías que los mismos posean en un campo determinado.

C. Conflicto.

Podríamos afirmar que a lo largo de toda la historia los conflictos se han resuelto típicamente en dos formas: violenta ó pacífica. Entre estos dos extremos se dan matices intermedios que conjugan ambas formas.

Según el diccionario de la lengua de la real academia española, la palabra conflicto procede de la voz latina conflictus que significa lo más recio en un combate; punto en que aparece incierto el resultado de una pelea; antagonismo, pugna, oposición, combate; angustia de ánimo, apuro, situación desgraciada y de difícil salida; implica posiciones antagónicas y oposición de intereses.

Ya conceptualizado el significado del “conflicto”, stephen robbins ofrece una definición de lo que es el conflicto social, con estas palabras:

“un proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses” 1.

Por otra parte se tiene a lewis a. Coser, para quien el conflicto social es una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto será social cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad2.

D. Hegemonía imperialista y globalización

Cuando se habla de hegemonía, estamos en presencia de una estrategia práctica que tiene como principio establecer un predominio de un estado sobre otros. En otras palabras, se refiere a la existencia de una sociedad plural, dentro de la cual ocurre el predominio de uno de los integrantes de ella sobre los otros y a su vez, este dominio debe ser constantemente mantenido, renovado, recreado, defendido, modificado.

Para comprender el papel que juega la hegemonía imperialista en el mundo actual, debemos reconocer en primero que se encuentra estrechamente relacionado con la globalización; ya que la misma constituye un proceso de integración en primera instancia económica, aunque también política, social y cultural, a nivel mundial, lo que conlleva a muchos países a expandir sus límites territoriales buscando nuevos mercados, creando así interrelaciones e interdependencia entre distintas partes del mundo.

Tomando en consideración lo antes expuestos, se puede expresar que actualmente muchos estados en el mundo se encuentra bajo una hegemonía imperialista; en donde eeuu como única superpotencia mundial, asume este papel a escala internacional; ya que no solamente arbitra la mayoría de las empresas transnacionales, sino que domina políticamente las instituciones financieras internacionales, se niega a aprobar la mayoría de los tratados internacionales y cuenta con bases militares en 121 países del mundo. Todo esto, pone de manifiesto que el objetivo de todas las actuaciones de los gobiernos de eeuu en política exterior sea siempre mantener la hegemonía mundial y fortalecer el modelo capital-imperialista.

E. Guerra fría.

Básicamente estas potencias estaban involucradas en una lucha por la ventaja estratégica, los recursos y el honor; en términos de geopolítica este conflicto aplico lo que se llamaba la “teoría del dominio”, en la cual a ninguna de las potencias le convenía perder un territorio por temor a que eso trajera consigo perdidas; lo que le daría ventaja al oponente hasta el punto de poder dominar al otro globalmente.

Potencias

Usa Urss

Controlaba con poder económico al resto del mundo capitalista, el hemisferio occidental y los océanos. Dominaban a polonia, rumania, hungría, checoslovaquia, bulgaria, albania, yugoslavia y alemania oriental.

La forma de organización política que había en ese período era la democracia liberal y con participación de los partidos. Se hizo poco a poco comunista; partía de la base de una democracia indirecta, donde los ciudadanos no elegían directamente a sus representantes.

Sistema económico capitalista (de mercado) Sistema de economía planificada por el estado (convertir las grandes empresas privadas en empresas estatales).

Sociedad de consumo, no importaba que hubiera desnivel entre ricos y pobres, ya que los pobres serían absorbidos por la propia dinámica de la economía.

Toda la sociedad vivía aprovechando las subvenciones que ofrecía el estado.

Contaba con los servicios secretos de la agencia de inteligencia (cia)

La kgb fue el nombre de la agencia de inteligencia, así como de la agencia principal de policía secreta.

Cooperación económica entre países como el plan marshall; que otorgaba líneas de crédito y donaciones a los estados europeos, a cambio de un cierto control. Surge el comecon, que buscaba el fomento y la planificación de los intercambios comerciales entre los países del bloque

Apoya a los franceses en la guerra de indochina, terminando por retirar sus tropas que no pudieron derrotar a los comunistas. La urss y china, apoyaron al norte comunista.

Origino un boicot económico, en cuba interrumpiendo totalmente los intercambios La urss, apoyó a cuba y en 1960 se establecieron relaciones militares y económicas. Instalando rampas de lanzamiento de mísiles en la isla de cuba

Debilidades

Usa Urss

• La unión soviética logro mucha influencia en el medio oriente gracias al apoyo que le brindaron a naciones como libia, irán y egipto.

• En 1945 poseía el monopolio del arma atómica, pero perdió parte de la ventaja cuando en 1949

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (85 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com