ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL


Enviado por   •  8 de Julio de 2015  •  2.150 Palabras (9 Páginas)  •  901 Visitas

Página 1 de 9

SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

2015-I Docente: DR. EDGARDO PALOMINO NIETO Nota:

Ciclo: VII Módulo I

Datos del alumno: FORMA DE PUBLICACIÓN:

Apellidos y nombres:MEDINA LAURA DIANA ZAIDA Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su curso

Código de matrícula: 2010208105

Panel de control

Uded de matrícula: LIMA

Fecha de publicación en campus virtual DUED LEARN:

HASTA EL DOM. 17 DE MAYO 2015

A las 23.59 PM

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente.

Revisar la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto.

2. Las fechas de recepción de trabajos académicos a través del campus virtual están definidas en el sistema de acuerdo al cronograma académico 2015-I por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos.

3. Las actividades que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:

4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:

El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.

Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta 3 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:

Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

1 Presentación adecuada del trabajo Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato.

2 Investigación bibliográfica: Considera la consulta de libros virtuales, a través de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes.

3 Situación problemática o caso práctico: Considera el análisis de casos o la solución de situaciones problematizadoras por parte del alumno.

4 Otros contenidos considerando aplicación práctica, emisión de juicios valorativos, análisis, contenido actitudinal y ético.

TRABAJO ACADÉMICO

Estimado(a) alumno(a):

Reciba usted, la más sincera y cordial bienvenida a la Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras de Nuestra Universidad Alas Peruanas y del docente – tutor a cargo del curso.

En el trabajo académico deberá desarrollar las preguntas propuestas por el tutor, a fin de lograr un aprendizaje significativo.

Se pide respetar las indicaciones señaladas por el tutor en cada una de las preguntas, a fin de lograr los objetivos propuestos en la asignatura.

PREGUNTAS:

1.- Presentación adecuada del trabajo (redacción, ortografía, formato): (La consideración del criterio vale 2 puntos).

2.- Establecer si los simulacros y ejercicios de evacuación, realizados en su hogar, son significativos para adoptar lineamientos a seguir en caso de sismo o desastre natural, asimismo explique qué políticas son las adoptadas en ese sentido en su hogar. Valor: 5 puntos

Un simulacro es un ensayo o práctica sobre cómo se debe actuar en caso de una emergencia provocada por un temblor, incendio, inundación, huracán, entre otros.

Los simulacros deben efectuarse, de ser posible, en todo lugar en el que pudiera sorprendernos una emergencia: nuestra casa, el trabajo, oficinas públicas, escuelas, supermercados, etcétera.

Realizar un simulacro tiene muchas ventajas. La primera de ellas es que podemos comprobar, con anticipación, si las acciones de preparación son eficientes y nos permite corregir, en caso necesario, las acciones requeridas para una mejor atención de la emergencia.

Por otra parte, nos permite estar bien entrenados para actuar correctamente ante un desastre. Una ventaja adicional es que fomenta la cultura de protección civil entre los miembros de la familia y de la comunidad.

Al estar en casa, los pasos a realizar en un simulacro de evacuación son los siguientes:

• Imaginar algunas situaciones de emergencia probables en la localidad.

• Elegir los lugares de la casa que tienen mayor resistencia, en caso de que sea conveniente permanecer en ella, así como los refugios o lugares a los que pretenderíamos llegar por ofrecernos mayores posibilidades de sobrevivir en caso de desastre.

• Identificar también las rutas de evacuación que ofrecen mayor seguridad y rapidez para salir de casa o alejarse de los lugares de alto riesgo.

• Fijar responsabilidades a cada uno de los miembros de la familia: quién desconecta la electricidad y cierra el gas, quién va por el botiquín, quién saca los documentos importantes, quién ayuda a salir a los ancianos o niños, etcétera.

• Emitir la voz de alarma.

• Interrumpir inmediatamente las actividades y desconectar los aparatos eléctricos que estén funcionando.

• Recorrer las rutas correspondientes.

• Conducirse con orden. No correr, no gritar, no empujar.

• Llegar al punto de reunión convenido.

• Revisar que nadie falte y que todos se encuentren bien.

• Evaluar los resultados y ajustar tiempos-movimientos.

3.- Haga un análisis FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), en su comunidad, respecto de una situación de sismo, teniendo en consideración los peligros naturales inminentes de su localidad; además, establecer 03 recomendaciones necesarias para mejorar el mismo. Incluir al menos 02 fotos de las rutas de evacuación. Valor: 4 puntos

Centro de salud Caquetá

4.- Con los elementos de juicio proporcionados por la cátedra, recomiende en una reunión, entre Defensa Civil y la Municipalidad de su distrito; las posibles políticas y / o recomendaciones que se podrán adoptar en caso de sismo de gran magnitud incluyendo el análisis de desastre cuantitativo y cualitativo en su comunidad. Valor: 6 puntos

PROCEDIMIENTOS

El plan nacional de Prevención por Sismos tuvo dos etapas en su metodología de ejecución:

PRIMERA ETAPA

a. Se elaboró los instrumentos, como el plan de trabajo, el manual de verificador y se diseñó la ficha de verificación.

b. Coordinación con autoridades, procediéndose a coordinar con las Universidades y los Comités Distritales, Provinciales y Regionales de Defensa Civil y se efectuó la inducción y capacitación al personal involucrado al programa.

c. Promoción y difusión del Plan, con la elaboración de cuñas radiales, spot televisivos elaboración de materiales de difusión (banderolas, gigantografias), se efectuó la difusión del Plan.

d. Capacitación y conformación de equipo de trabajo, que consistió en la capacitación a verificadores, monitores y supervisores, así como la conformación de equipos de trabajo.

e. Se realizó la zonificación del área de estudio de acuerdo a la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (Censo 2007).

f. Se confeccionó planos con información preliminar del área de influencia del Distrito de San Juan de Miraflores, con información de cantidad de viviendas precarias por manzana para la organización del trabajo de campo.

g. Empadronamiento de viviendas precarias de Adobe, Quincha, Madera, con el trabajo de campo, levantamiento de información (resultados obtenidos)

SEGUNDA ETAPA

a. Sistematización de la información, donde se conformó los equipos de trabajo, se codifico y se digito la información y se procesó y analizo la información.

b. Se elaboraron los estudios y anexos estableciéndose los niveles de vulnerabilidad para las edificaciones de acuerdo a su estado de conservación, así tenemos:

 Vulnerabilidad Muy Alta (VMA)

Son edificaciones que presentan daños severos en la estructura, que compromete la estabilidad de la construcción, se caracterizan por presentar muros con agrietamientos o rajaduras, alto índice de humedad, derrumbes parciales e instalaciones básicas deterioradas. Debido al estado precario de estas edificaciones, es necesaria su demolición o reconstrucción.

 Vulnerabilidad Alta (VA)

Son edificaciones que presentan daños en paredes y techos comprometiendo parcialmente la estabilidad de la edificación, en general presentan problemas de pandeo, humedad e instalaciones deterioradas. En estos casos es necesario refaccionar la edificación contando con el concurso de personal técnico calificado.

 Vulnerabilidad Media (VM)

Edificaciones que presentan daños menores que no afectan la estabilidad de la estructura, regularmente tienen problemas de humedad y/o fisuras por lo que requieren trabajos de mantenimiento y reparación.

 Vulnerabilidad Baja (VB)

Son edificaciones que no presentan problemas de rajaduras, pandeo, derrumbes, humedad o fisuras, por lo cual no se ve comprometida la estabilidad de la estructura.

PLAN DE ANÁLISIS

Se realizó el análisis de una sola variable para obtener el estado de las edificaciones construidas con material precario, teniendo en consideración las siguientes características: Ubicación geográfica de la vivienda, Información del inmueble por observación directa, y características del tipo de vivienda.

Así mismo, para determinar el nivel de vulnerabilidad se realizó un análisis teniendo en consideración las características de la construcción de la vivienda:

Material predominante de la edificación,

Si la edificación contó con la participación de un ingeniero civil en el diseño y/o construcción,

Antigüedad de la edificación,

Tipo de suelo,

Topografía del terreno de la vivienda,

Topografía del terreno colindante a la vivienda y/o en área de influencia,

Configuración geométrica en planta,

Configuración geométrica en elevación,

Si las juntas de dilatación sísmica son acorde a la estructura,

Existencia de concentración de masas en nivel, observación de elementos estructurales, y

Otros factores que incidan en la vulnerabilidad.

Factores críticos para la determinación del nivel de vulnerabilidad “Muy Alto o Alto”.

Está referido a las viviendas o complejos multifamiliares asentados en terrenos cuya calidad es inapropiada para edificar, terrenos inestables o que se encuentren en el área de influencia de peligros de deslizamiento o derrumbes, así como otros factores que determinen el grado de vulnerabilidad de la vivienda. Del análisis de los resultados se muestra que:

 Existen 2568 viviendas que se encuentran en un terreno inapropiado para edificar.

 Existen 4839 viviendas que se encuentran en una ubicación expuesta a derrumbes y/o deslizamientos.

 Existen 69 viviendas que se encuentra en otra situación.

 Existen 288 viviendas que no presentan factores críticos para la determinación del nivel de vulnerabilidad.

En los Principales Elementos Estructurales se Observa

Este punto va a permitir registrar la información que corresponda a los principales elementos que cumplen funciones estructurales de las viviendas. Obteniendo los siguientes resultados:

No existen o son precarios: 2908 viviendas

Deterioro y/o humedad: 364 viviendas

Regular estado: 219 viviendas

Buen estado. 50 viviendas

Total de viviendas 3541 Viviendas

De acuerdo con la ficha de verificación se han tomado en cuenta una o más alternativas para cada vivienda.

Otros Factores que Inciden en la Vulnerabilidad

Se busca identificar otros factores que inciden directamente para tener una mayor vulnerabilidad en las viviendas. De acuerdo con la ficha de verificación se han tomado en cuenta una o más alternativas para cada vivienda, con excepción de las 95 que no aplican y que corresponden al mismo número de viviendas. Lo que representa el 3% de las 3570 viviendas verificadas.

 Humedad; Se encuentran 2842 alternativas.

 Cargas laterales; Se encuentran 1001 alternativas.

 Colapso elementos del entorno; Se encuentran 2177 alternativas.

 Debilitamiento por modificaciones; Se encuentran 591 alternativas.

 Debilitamiento por sobre carga; Se encuentran 238 alternativas.

 Densidad de muros inadecuada; Se encuentran 536 alternativas.

 Otros; 0

 No aplica; Se encuentran 95 viviendas.

CONCLUSIONES

Las siguientes recomendaciones están dirigidas a los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Sector Vivienda, de acuerdo a sus competencias

Se recomienda ejecutar las siguientes acciones:

1. Desarrollar Programas permanentes de verificación de las condiciones de seguridad estructural de viviendas.

2. Continuar con la revisión de las viviendas precarias del distrito, que no han sido verificadas.

3. Promover el uso de procedimientos constructivos antisísmicos adecuados y con asesoría de profesionales especializados en concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones para los procesos de reconstrucción y/o reforzamiento o rehabilitación de las viviendas precarias.

4. Identificar y señalizar las rutas de evacuación, en las viviendas unifamiliares y bifamiliares, que permitan reforzar su sistema constructivo. Asimismo para las viviendas multifamiliares, en las áreas comunes que son utilizados como rutas de evacuación.

5. En los casos que permita, luego de la evaluación de especialistas: Identificar, reforzar y señalizar las zonas de seguridad interna tanto de viviendas unifamiliares, bifamiliares y multifamiliares; de igual manera para las zonas de seguridad externa.

6. Promover programas y proyectos para la identificación y reforzamiento de la zona de seguridad interna y externa, procediéndose a señalizar dicha zona.

7. Asesorar a las viviendas para que elaboren planes de seguridad en viviendas ante sismo.

8. Implementar planes y programas de información, sensibilización y concientización permanentes dirigidos a la población, para la adopción de acciones de prevención y preparación ante la ocurrencia de un sismo.

5.- Analice de manera crítica las zonas de mayor riesgo de vulnerabilidad de su centro de trabajo en caso de sismo y/o desastre natural; indicando en una presentación de power point con fotografías, si existe una buena señalización e indicación de rutas de escape en su centro de trabajo. Valor: 3 puntos

Mencionar la bibliografía que ha utilizado para su análisis y evaluación en cada pregunta.

• PLANES DE CONTINGENCIA DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

• SEGURIDAD Y PREVENCION CENTRO COMERCIAL JOCKEY PAZA

Pd.- estimado alumno no se olvide de remitir en formato pdf acrobat el presente trabajo

...

Descargar como  txt (14.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
txt